Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos
- Autores
- Rosciani, Adriana Silvia; Insfrán, Rosa María; Merlo, Winnie Amalia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la región cervical de los pequeños animales encontramos estructuras anatómicas y órganos importantes correspondientes a diversos sistemas corporales y con implicancias clínicas variadas que muchas veces no son consideradas dentro del examen de rutina que se realiza al paciente. Se debe considerar faringe. laringe. tráquea. esófago. linfonódulos, glándulas salivales, tiroides y paratiroides y los vasos venosos y arteriales. Estos órganos podrían presentar procesos inflamatorios. neoplásicos propios o metástasis y otros tipos de alteraciones específicas. con manifestaciones clínicas muy variadas. cuyo diagnóstico se torna a veces dificultoso. El diagnóstico citológico de materiales obtenidos por punción con aguja fina (PAF) es reconocido y aceptado como el primer paso en el diagnóstico de las lesiones de cabeza y cuello en medicina humana. siendo el objetivo de este trabajo corroborar su utilidad en los pequeños animales. Para este trabajo se realizó la toma de muestras y estudio citológico de veinticuatro (24) casos provenientes de lesiones de la región cervical de caninos. Las muestras fueron obtenidas por PAF y los preparados fueron procesados y coloreados de rutina con hematoxilina y eosina y en los casos que lo requirieron. con coloraciones especiales. Las lesiones correspondieron a los siguientes sistemas u órganos: piel de la región cervical (9). nódulos linfáticos (11). glándulas salivales (1) y tiroides (3). Las alteraciones de piel resultaron en su mayoría neoplásicas. predominando los carcinomas y mastocitomas. El material proveniente de los ganglios linfáticos evidenció (4) linfomas. (2) metástasis y (3) nódulos reactivos. También se diagnosticó una sialoadenitis y dos tumores de tiroides (carcinomas). resultando insuficiente para diagnóstico el resto de los materiales. Por todo lo analizado podemos sugerir que el citodiagnóstico es una técnica complementaria útil para la definición de las patologías del cuello en la especie canina como lo es en el humano. A su vez. nos ha permitido conocer la frecuencia de los órganos más afectados en la región del cuello y sus patologías. - Materia
- Citología patología cervical
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54958
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9b0ce64a6caf229aa07497274e0ea548 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54958 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninosRosciani, Adriana SilviaInsfrán, Rosa MaríaMerlo, Winnie AmaliaCitología patología cervicalFil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En la región cervical de los pequeños animales encontramos estructuras anatómicas y órganos importantes correspondientes a diversos sistemas corporales y con implicancias clínicas variadas que muchas veces no son consideradas dentro del examen de rutina que se realiza al paciente. Se debe considerar faringe. laringe. tráquea. esófago. linfonódulos, glándulas salivales, tiroides y paratiroides y los vasos venosos y arteriales. Estos órganos podrían presentar procesos inflamatorios. neoplásicos propios o metástasis y otros tipos de alteraciones específicas. con manifestaciones clínicas muy variadas. cuyo diagnóstico se torna a veces dificultoso. El diagnóstico citológico de materiales obtenidos por punción con aguja fina (PAF) es reconocido y aceptado como el primer paso en el diagnóstico de las lesiones de cabeza y cuello en medicina humana. siendo el objetivo de este trabajo corroborar su utilidad en los pequeños animales. Para este trabajo se realizó la toma de muestras y estudio citológico de veinticuatro (24) casos provenientes de lesiones de la región cervical de caninos. Las muestras fueron obtenidas por PAF y los preparados fueron procesados y coloreados de rutina con hematoxilina y eosina y en los casos que lo requirieron. con coloraciones especiales. Las lesiones correspondieron a los siguientes sistemas u órganos: piel de la región cervical (9). nódulos linfáticos (11). glándulas salivales (1) y tiroides (3). Las alteraciones de piel resultaron en su mayoría neoplásicas. predominando los carcinomas y mastocitomas. El material proveniente de los ganglios linfáticos evidenció (4) linfomas. (2) metástasis y (3) nódulos reactivos. También se diagnosticó una sialoadenitis y dos tumores de tiroides (carcinomas). resultando insuficiente para diagnóstico el resto de los materiales. Por todo lo analizado podemos sugerir que el citodiagnóstico es una técnica complementaria útil para la definición de las patologías del cuello en la especie canina como lo es en el humano. A su vez. nos ha permitido conocer la frecuencia de los órganos más afectados en la región del cuello y sus patologías.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 16-16application/pdfRosciani, Adriana Silvia, Insfrán, Rosa María y Merlo, Winnie Amalia, 2015. Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54958spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54958instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:34.772Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos |
title |
Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos |
spellingShingle |
Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos Rosciani, Adriana Silvia Citología patología cervical |
title_short |
Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos |
title_full |
Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos |
title_fullStr |
Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos |
title_full_unstemmed |
Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos |
title_sort |
Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosciani, Adriana Silvia Insfrán, Rosa María Merlo, Winnie Amalia |
author |
Rosciani, Adriana Silvia |
author_facet |
Rosciani, Adriana Silvia Insfrán, Rosa María Merlo, Winnie Amalia |
author_role |
author |
author2 |
Insfrán, Rosa María Merlo, Winnie Amalia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Citología patología cervical |
topic |
Citología patología cervical |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Insfrán, Rosa María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Merlo, Winnie Amalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En la región cervical de los pequeños animales encontramos estructuras anatómicas y órganos importantes correspondientes a diversos sistemas corporales y con implicancias clínicas variadas que muchas veces no son consideradas dentro del examen de rutina que se realiza al paciente. Se debe considerar faringe. laringe. tráquea. esófago. linfonódulos, glándulas salivales, tiroides y paratiroides y los vasos venosos y arteriales. Estos órganos podrían presentar procesos inflamatorios. neoplásicos propios o metástasis y otros tipos de alteraciones específicas. con manifestaciones clínicas muy variadas. cuyo diagnóstico se torna a veces dificultoso. El diagnóstico citológico de materiales obtenidos por punción con aguja fina (PAF) es reconocido y aceptado como el primer paso en el diagnóstico de las lesiones de cabeza y cuello en medicina humana. siendo el objetivo de este trabajo corroborar su utilidad en los pequeños animales. Para este trabajo se realizó la toma de muestras y estudio citológico de veinticuatro (24) casos provenientes de lesiones de la región cervical de caninos. Las muestras fueron obtenidas por PAF y los preparados fueron procesados y coloreados de rutina con hematoxilina y eosina y en los casos que lo requirieron. con coloraciones especiales. Las lesiones correspondieron a los siguientes sistemas u órganos: piel de la región cervical (9). nódulos linfáticos (11). glándulas salivales (1) y tiroides (3). Las alteraciones de piel resultaron en su mayoría neoplásicas. predominando los carcinomas y mastocitomas. El material proveniente de los ganglios linfáticos evidenció (4) linfomas. (2) metástasis y (3) nódulos reactivos. También se diagnosticó una sialoadenitis y dos tumores de tiroides (carcinomas). resultando insuficiente para diagnóstico el resto de los materiales. Por todo lo analizado podemos sugerir que el citodiagnóstico es una técnica complementaria útil para la definición de las patologías del cuello en la especie canina como lo es en el humano. A su vez. nos ha permitido conocer la frecuencia de los órganos más afectados en la región del cuello y sus patologías. |
description |
Fil: Rosciani, Adriana Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rosciani, Adriana Silvia, Insfrán, Rosa María y Merlo, Winnie Amalia, 2015. Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54958 |
identifier_str_mv |
Rosciani, Adriana Silvia, Insfrán, Rosa María y Merlo, Winnie Amalia, 2015. Importancia del citodiagnóstico en lesiones de la región del cuello en caninos. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54958 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 16-16 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344190096179200 |
score |
12.623145 |