Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal

Autores
Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raimondo, Mariano Raúl
Descripción
Fil: Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Raimondo, Mariano Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El estudio de los estadios fenológicos del cultivo de soja es fundamental para comprender su desarrollo y tomar decisiones de manejo adecuadas. La escala desarrollada por Fehr et al. En 1971 es la más utilizada para describir estos estadios. Se dividen en dos etapas principales: vegetativa (V) y reproductiva (R). En la etapa vegetativa, se distinguen diferentes estados. La emergencia (VE) ocurre de 3 a 15 días después de la siembra y se observa el hipocótile en forma de arco empujando al epicótile y a los cotiledones hacia la superficie del suelo. En la etapa cotiledonar (VC), el hipocótile se endereza y los cotiledones se despliegan en el nudo cotiledonal. A partir de aquí, los estados vegetativos se identifican por el número de nudos. Por ejemplo, en V1, las hojas unifoliadas están completamente expandidas en el primer nudo, y así sucesivamente. En la etapa reproductiva, se observan diferentes estados. El inicio de la floración (R1) se caracteriza por la presencia de una flor abierta en cualquier nudo del tallo principal. El inicio floral está influenciado por el fotoperiodo, la temperatura y el genotipo. La floración completa (R2) se da cuando hay una flor abierta en uno de los nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente desplegadas. Luego vienen los estados de formación de vainas (R3), vainas completamente desarrolladas (R4), semilla completamente desarrollada (R6), inicio de maduración (R7) y maduración completa (R8). Además de los estadios fenológicos, existen componentes numéricos de rendimiento que también son importantes, como el número de plantas por hectárea, el número de nudos por planta, el número de vainas por planta, el número de granos por vaina y el peso de las 1000 semillas.
Materia
Cultivo de soja
Rendimientos de cultivos
Etapas vegetativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56590

id RIUNNE_98a5202573be0fac0eb869181ccf847f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56590
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro linealNuñez Sotelo, Cristian AlejandroCultivo de sojaRendimientos de cultivosEtapas vegetativasFil: Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Raimondo, Mariano Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El estudio de los estadios fenológicos del cultivo de soja es fundamental para comprender su desarrollo y tomar decisiones de manejo adecuadas. La escala desarrollada por Fehr et al. En 1971 es la más utilizada para describir estos estadios. Se dividen en dos etapas principales: vegetativa (V) y reproductiva (R). En la etapa vegetativa, se distinguen diferentes estados. La emergencia (VE) ocurre de 3 a 15 días después de la siembra y se observa el hipocótile en forma de arco empujando al epicótile y a los cotiledones hacia la superficie del suelo. En la etapa cotiledonar (VC), el hipocótile se endereza y los cotiledones se despliegan en el nudo cotiledonal. A partir de aquí, los estados vegetativos se identifican por el número de nudos. Por ejemplo, en V1, las hojas unifoliadas están completamente expandidas en el primer nudo, y así sucesivamente. En la etapa reproductiva, se observan diferentes estados. El inicio de la floración (R1) se caracteriza por la presencia de una flor abierta en cualquier nudo del tallo principal. El inicio floral está influenciado por el fotoperiodo, la temperatura y el genotipo. La floración completa (R2) se da cuando hay una flor abierta en uno de los nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente desplegadas. Luego vienen los estados de formación de vainas (R3), vainas completamente desarrolladas (R4), semilla completamente desarrollada (R6), inicio de maduración (R7) y maduración completa (R8). Además de los estadios fenológicos, existen componentes numéricos de rendimiento que también son importantes, como el número de plantas por hectárea, el número de nudos por planta, el número de vainas por planta, el número de granos por vaina y el peso de las 1000 semillas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasRaimondo, Mariano Raúl2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf29 p.application/pdfNuñez Sotelo, Cristian Alejandro, 2022. Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56590spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56590instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:40.508Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal
title Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal
spellingShingle Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal
Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro
Cultivo de soja
Rendimientos de cultivos
Etapas vegetativas
title_short Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal
title_full Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal
title_fullStr Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal
title_full_unstemmed Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal
title_sort Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro
author Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro
author_facet Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raimondo, Mariano Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Cultivo de soja
Rendimientos de cultivos
Etapas vegetativas
topic Cultivo de soja
Rendimientos de cultivos
Etapas vegetativas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Raimondo, Mariano Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El estudio de los estadios fenológicos del cultivo de soja es fundamental para comprender su desarrollo y tomar decisiones de manejo adecuadas. La escala desarrollada por Fehr et al. En 1971 es la más utilizada para describir estos estadios. Se dividen en dos etapas principales: vegetativa (V) y reproductiva (R). En la etapa vegetativa, se distinguen diferentes estados. La emergencia (VE) ocurre de 3 a 15 días después de la siembra y se observa el hipocótile en forma de arco empujando al epicótile y a los cotiledones hacia la superficie del suelo. En la etapa cotiledonar (VC), el hipocótile se endereza y los cotiledones se despliegan en el nudo cotiledonal. A partir de aquí, los estados vegetativos se identifican por el número de nudos. Por ejemplo, en V1, las hojas unifoliadas están completamente expandidas en el primer nudo, y así sucesivamente. En la etapa reproductiva, se observan diferentes estados. El inicio de la floración (R1) se caracteriza por la presencia de una flor abierta en cualquier nudo del tallo principal. El inicio floral está influenciado por el fotoperiodo, la temperatura y el genotipo. La floración completa (R2) se da cuando hay una flor abierta en uno de los nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente desplegadas. Luego vienen los estados de formación de vainas (R3), vainas completamente desarrolladas (R4), semilla completamente desarrollada (R6), inicio de maduración (R7) y maduración completa (R8). Además de los estadios fenológicos, existen componentes numéricos de rendimiento que también son importantes, como el número de plantas por hectárea, el número de nudos por planta, el número de vainas por planta, el número de granos por vaina y el peso de las 1000 semillas.
description Fil: Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro, 2022. Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56590
identifier_str_mv Nuñez Sotelo, Cristian Alejandro, 2022. Estimación del rendimiento del cultivo de soja asociado a diferentes densidades en el metro lineal. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56590
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621695101435904
score 12.559606