La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco

Autores
Florez, Melisa Anabel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
El presente trabajo muestra resultados, de una beca de Iniciación a la investigación, otorgada en el año 2018 por la SGCyT de la UNNE, el cual estudia las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en el sector foresto-industrial de la provincia del Chaco. El proyecto de beca se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia la Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco acreditado por Res. N° 098/19. Estudios realizados en el NEA (Barbetti, 2005; Diez de Medina, 2001; Weller, 2003) describen y explican la evolución de los mercados laborales en las últimas décadas en América Latina. Se ha señalado la existencia de algunos fenómenos (macroeconómicos y sociales) que han producido un creciente desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, configurándose un mercado laboral caracterizado por su heterogeneidad y precariedad. Esto constituye una problemática importante para los jóvenes en tanto grupo etario con mayor grado de vulnerabilidad social. En este sentido, se señala la complejidad de construir acciones conjuntas entre diversos actores y sectores. La vinculación entre educación y trabajo es compleja, dinámica y atravesada por conflictos, por ello, se habla de procesos de transición con múltiples alternativas cuando refieren a la inserción ocupacional y profesional de los jóvenes (Casal, 2002). Estos procesos derivan de la articulación de diversos factores en un marco socio-histórico y geopolítico determinado, diferenciándose según origen social, capital cultural, económico, social de los sujetos, lo que condiciona e impacta en las trayectorias educativas y laborales cada vez más des-estandarizadas y diversificadas. En la Provincia del Chaco, se concentra el polo de producción del sector foresto industrial que genera un abanico de ofertas laborales, de manera formal e informal, para personas que de otra manera quedarían excluidas de todo sistema productivo, cumpliendo un fin social relevante. Chaco se encuentra entre las regiones del Norte Argentino que presenta marginalidad geográfica y problemáticas socioambientales. Por ello, a pesar de ser generadora de fuente de empleo, presenta problemáticas sociales como: analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas, desocupación, problemas socioambientales y económicos (Cuadra, 2011; 2009). Cuestiones que afectan principalmente a la población juvenil. El objetivo de esta presentación es describir la distribución de una oferta de formación para el trabajo para jóvenes existente en el Chaco y el modo en que se articula con el sector de producción foresto industrial. Para ello se realiza un estudio y análisis de datos secundarios provenientes del relevamiento estadístico de ofertas de formación para el trabajo (orientación Madera y Mueble), y de los últimos Informes del Sector de Producción de la Provincia. Además, se recuperan datos de investigaciones que trabajaron esta línea (Florez y Butti, 2016) mostrando la escasa relación entre el sistema educativo, tomando por caso una Escuela Técnica, y las demandas y necesidades del sector forestal en una localidad especifica de la Provincia. Del análisis de la situación productiva, se deriva que el sector se concentra con mayor valor en la Zona Centro (Departamentos 25 de Mayo, Presidencia de la Plaza, Sargento Cabral, Quitilipi, Comandante Fernández, Independencia, O`Higgins) y, en la Zona Sur (Departamentos: Mayor Luis Fontana, F. J. Santa María de Oro y San Lorenzo). Del relevamiento estadístico se señala que existen en el Chaco 11 especialidades de Formación Profesional y 2 orientaciones de educación técnica referidas a Madera y Mueble. Se encuentran distribuidas en Machagai, Saenz Peña, Resistencia, Villa Ángela, Pcia. De la Plaza, Margarita Belén, San Martín, Pampa del Infierno. Una primera lectura de la localización de las ofertas como del sector, da cuenta que existe escasa correspondencia entre uno y otro. Y recuperando la perspectiva de los entrevistados se identifican: -Escasa formación calificada, elevado mercado informal, vulnerabilidad del sector por no contar con el funcionamiento articulado de instituciones que atiendan a la formación y capacitación laboral, -Ausencia del Estado, en el diseño de políticas para atender al desarrollo económico y social, de invertir en innovaciones en materia educativa y de mercado. -Empresas y emprendimientos que mantienen perfil más artesanal que industrial. Imágenes y discursos de carácter negativo por parte de los adultos atribuidos al colectivo juvenil. A partir de esta problemática, se plantean algunos interrogantes: ¿Cómo inciden las configuraciones socioproductivas en las políticas públicas destinadas a la formación para el trabajo de jóvenes? ¿Cómo intermedian las instituciones, qué acciones proponen para acompañar la formación? ¿Qué representaciones tienen los responsables de estas políticas respecto a educación, trabajo y jóvenes?
Materia
Articulación
Formación
Trabajo
Jóvenes
Sector forestal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52629

id RIUNNE_974e0a9bc4549fb930b5a9efc6ad0cf7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52629
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del ChacoFlorez, Melisa AnabelArticulaciónFormaciónTrabajoJóvenesSector forestalFil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.El presente trabajo muestra resultados, de una beca de Iniciación a la investigación, otorgada en el año 2018 por la SGCyT de la UNNE, el cual estudia las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en el sector foresto-industrial de la provincia del Chaco. El proyecto de beca se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia la Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco acreditado por Res. N° 098/19. Estudios realizados en el NEA (Barbetti, 2005; Diez de Medina, 2001; Weller, 2003) describen y explican la evolución de los mercados laborales en las últimas décadas en América Latina. Se ha señalado la existencia de algunos fenómenos (macroeconómicos y sociales) que han producido un creciente desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, configurándose un mercado laboral caracterizado por su heterogeneidad y precariedad. Esto constituye una problemática importante para los jóvenes en tanto grupo etario con mayor grado de vulnerabilidad social. En este sentido, se señala la complejidad de construir acciones conjuntas entre diversos actores y sectores. La vinculación entre educación y trabajo es compleja, dinámica y atravesada por conflictos, por ello, se habla de procesos de transición con múltiples alternativas cuando refieren a la inserción ocupacional y profesional de los jóvenes (Casal, 2002). Estos procesos derivan de la articulación de diversos factores en un marco socio-histórico y geopolítico determinado, diferenciándose según origen social, capital cultural, económico, social de los sujetos, lo que condiciona e impacta en las trayectorias educativas y laborales cada vez más des-estandarizadas y diversificadas. En la Provincia del Chaco, se concentra el polo de producción del sector foresto industrial que genera un abanico de ofertas laborales, de manera formal e informal, para personas que de otra manera quedarían excluidas de todo sistema productivo, cumpliendo un fin social relevante. Chaco se encuentra entre las regiones del Norte Argentino que presenta marginalidad geográfica y problemáticas socioambientales. Por ello, a pesar de ser generadora de fuente de empleo, presenta problemáticas sociales como: analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas, desocupación, problemas socioambientales y económicos (Cuadra, 2011; 2009). Cuestiones que afectan principalmente a la población juvenil. El objetivo de esta presentación es describir la distribución de una oferta de formación para el trabajo para jóvenes existente en el Chaco y el modo en que se articula con el sector de producción foresto industrial. Para ello se realiza un estudio y análisis de datos secundarios provenientes del relevamiento estadístico de ofertas de formación para el trabajo (orientación Madera y Mueble), y de los últimos Informes del Sector de Producción de la Provincia. Además, se recuperan datos de investigaciones que trabajaron esta línea (Florez y Butti, 2016) mostrando la escasa relación entre el sistema educativo, tomando por caso una Escuela Técnica, y las demandas y necesidades del sector forestal en una localidad especifica de la Provincia. Del análisis de la situación productiva, se deriva que el sector se concentra con mayor valor en la Zona Centro (Departamentos 25 de Mayo, Presidencia de la Plaza, Sargento Cabral, Quitilipi, Comandante Fernández, Independencia, O`Higgins) y, en la Zona Sur (Departamentos: Mayor Luis Fontana, F. J. Santa María de Oro y San Lorenzo). Del relevamiento estadístico se señala que existen en el Chaco 11 especialidades de Formación Profesional y 2 orientaciones de educación técnica referidas a Madera y Mueble. Se encuentran distribuidas en Machagai, Saenz Peña, Resistencia, Villa Ángela, Pcia. De la Plaza, Margarita Belén, San Martín, Pampa del Infierno. Una primera lectura de la localización de las ofertas como del sector, da cuenta que existe escasa correspondencia entre uno y otro. Y recuperando la perspectiva de los entrevistados se identifican: -Escasa formación calificada, elevado mercado informal, vulnerabilidad del sector por no contar con el funcionamiento articulado de instituciones que atiendan a la formación y capacitación laboral, -Ausencia del Estado, en el diseño de políticas para atender al desarrollo económico y social, de invertir en innovaciones en materia educativa y de mercado. -Empresas y emprendimientos que mantienen perfil más artesanal que industrial. Imágenes y discursos de carácter negativo por parte de los adultos atribuidos al colectivo juvenil. A partir de esta problemática, se plantean algunos interrogantes: ¿Cómo inciden las configuraciones socioproductivas en las políticas públicas destinadas a la formación para el trabajo de jóvenes? ¿Cómo intermedian las instituciones, qué acciones proponen para acompañar la formación? ¿Qué representaciones tienen los responsables de estas políticas respecto a educación, trabajo y jóvenes?Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfFlorez, Melisa Anabel, 2019. La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52629spaUNNE/PI/18H001/AR. Corrientes/Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52629instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:39.529Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco
title La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco
spellingShingle La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco
Florez, Melisa Anabel
Articulación
Formación
Trabajo
Jóvenes
Sector forestal
title_short La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco
title_full La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco
title_fullStr La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco
title_full_unstemmed La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco
title_sort La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Florez, Melisa Anabel
author Florez, Melisa Anabel
author_facet Florez, Melisa Anabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Articulación
Formación
Trabajo
Jóvenes
Sector forestal
topic Articulación
Formación
Trabajo
Jóvenes
Sector forestal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
El presente trabajo muestra resultados, de una beca de Iniciación a la investigación, otorgada en el año 2018 por la SGCyT de la UNNE, el cual estudia las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en el sector foresto-industrial de la provincia del Chaco. El proyecto de beca se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia la Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco acreditado por Res. N° 098/19. Estudios realizados en el NEA (Barbetti, 2005; Diez de Medina, 2001; Weller, 2003) describen y explican la evolución de los mercados laborales en las últimas décadas en América Latina. Se ha señalado la existencia de algunos fenómenos (macroeconómicos y sociales) que han producido un creciente desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, configurándose un mercado laboral caracterizado por su heterogeneidad y precariedad. Esto constituye una problemática importante para los jóvenes en tanto grupo etario con mayor grado de vulnerabilidad social. En este sentido, se señala la complejidad de construir acciones conjuntas entre diversos actores y sectores. La vinculación entre educación y trabajo es compleja, dinámica y atravesada por conflictos, por ello, se habla de procesos de transición con múltiples alternativas cuando refieren a la inserción ocupacional y profesional de los jóvenes (Casal, 2002). Estos procesos derivan de la articulación de diversos factores en un marco socio-histórico y geopolítico determinado, diferenciándose según origen social, capital cultural, económico, social de los sujetos, lo que condiciona e impacta en las trayectorias educativas y laborales cada vez más des-estandarizadas y diversificadas. En la Provincia del Chaco, se concentra el polo de producción del sector foresto industrial que genera un abanico de ofertas laborales, de manera formal e informal, para personas que de otra manera quedarían excluidas de todo sistema productivo, cumpliendo un fin social relevante. Chaco se encuentra entre las regiones del Norte Argentino que presenta marginalidad geográfica y problemáticas socioambientales. Por ello, a pesar de ser generadora de fuente de empleo, presenta problemáticas sociales como: analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas, desocupación, problemas socioambientales y económicos (Cuadra, 2011; 2009). Cuestiones que afectan principalmente a la población juvenil. El objetivo de esta presentación es describir la distribución de una oferta de formación para el trabajo para jóvenes existente en el Chaco y el modo en que se articula con el sector de producción foresto industrial. Para ello se realiza un estudio y análisis de datos secundarios provenientes del relevamiento estadístico de ofertas de formación para el trabajo (orientación Madera y Mueble), y de los últimos Informes del Sector de Producción de la Provincia. Además, se recuperan datos de investigaciones que trabajaron esta línea (Florez y Butti, 2016) mostrando la escasa relación entre el sistema educativo, tomando por caso una Escuela Técnica, y las demandas y necesidades del sector forestal en una localidad especifica de la Provincia. Del análisis de la situación productiva, se deriva que el sector se concentra con mayor valor en la Zona Centro (Departamentos 25 de Mayo, Presidencia de la Plaza, Sargento Cabral, Quitilipi, Comandante Fernández, Independencia, O`Higgins) y, en la Zona Sur (Departamentos: Mayor Luis Fontana, F. J. Santa María de Oro y San Lorenzo). Del relevamiento estadístico se señala que existen en el Chaco 11 especialidades de Formación Profesional y 2 orientaciones de educación técnica referidas a Madera y Mueble. Se encuentran distribuidas en Machagai, Saenz Peña, Resistencia, Villa Ángela, Pcia. De la Plaza, Margarita Belén, San Martín, Pampa del Infierno. Una primera lectura de la localización de las ofertas como del sector, da cuenta que existe escasa correspondencia entre uno y otro. Y recuperando la perspectiva de los entrevistados se identifican: -Escasa formación calificada, elevado mercado informal, vulnerabilidad del sector por no contar con el funcionamiento articulado de instituciones que atiendan a la formación y capacitación laboral, -Ausencia del Estado, en el diseño de políticas para atender al desarrollo económico y social, de invertir en innovaciones en materia educativa y de mercado. -Empresas y emprendimientos que mantienen perfil más artesanal que industrial. Imágenes y discursos de carácter negativo por parte de los adultos atribuidos al colectivo juvenil. A partir de esta problemática, se plantean algunos interrogantes: ¿Cómo inciden las configuraciones socioproductivas en las políticas públicas destinadas a la formación para el trabajo de jóvenes? ¿Cómo intermedian las instituciones, qué acciones proponen para acompañar la formación? ¿Qué representaciones tienen los responsables de estas políticas respecto a educación, trabajo y jóvenes?
description Fil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Florez, Melisa Anabel, 2019. La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52629
identifier_str_mv Florez, Melisa Anabel, 2019. La compleja articulación entre las ofertas de formación para el trabajo para jóvenes y el sector de producción foresto industrial de la provincia del Chaco. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52629
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/18H001/AR. Corrientes/Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621694737580032
score 12.559606