La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios
- Autores
- Florez, Melisa Anabel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
El presente trabajo muestra resultados, de una beca de investigación de Pregrado otorgada en el año 2016 por la Secretaria General de Ciencia y Técnica (SGCyT) de la UNNE, el cual estudia la articulación entre la Escuela Técnica como oferta de formación para los jóvenes y, las demandas y necesidades del sector de producción Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai-Provincia del Chaco. El proyecto de beca a su vez se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia “la Formación para el trabajo para jóvenes y las trayectorias socioeducativas y laborales en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes” (acreditado por la SGCyT). Distintos estudios en la región NEA (Barbetti, 2005) vienen mostrando un creciente desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, trayendo como consecuencia la configuración de un nuevo tipo de mercado laboral caracterizado por su heterogeneidad y precariedad; lo que constituye una problemática importante para los jóvenes quienes conforman uno de los grupos etarios con mayor grado de vulnerabilidad social. En este sentido, se viene señalando la complejidad que supone construir acciones conjuntas entre diversos actores y sectores; como consecuencia de ello, la vinculación entre educación y trabajo es caracterizada, como compleja, dinámica y atravesada por conflictos. De todo ello, se deriva otra consecuencia como es la transición a la vida adulta, la cual es vista como una articulación compleja de procesos de formación e inserción profesional que describen diversos itinerarios, a los cuales se incorpora la dimensión política del Estado y sus instituciones afines, y cuya intervención condiciona, en algunos aspectos, tales itinerarios (Casal, J. 2006). El objetivo del trabajo es mostrar el modo en que se articula la propuesta formativa de la Escuela Técnica con el sector de producción en la localidad mencionada, teniendo en cuenta la perspectiva de los “actores sociales” implicados a través de sus discursos. En la articulación de ambos ámbitos, interesa además indagar acerca de las perspectivas que construyen estos actores acerca de los jóvenes y sus trayectorias (en especial en contextos de vulnerabilidad social) las cuales se configuran en el marco de ciertos contextos materiales y simbólicos, y en dos ámbitos fundamentales: el educativo y el laboral. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa. Se realizaron entrevistas a docentes y directivo de la orientación Madera y Mueble y, a empresarios de pequeñas y medianas empresas. Un primer análisis muestra que, existe una escasa articulación entre ambos ámbitos. Según la visión de directivos y docentes, el sector de la producción de la industria maderera “es cerrado”, “artesanal” y “familiar”, no muestra el interés de incorporar jóvenes con una formación profesional. No se reconoce su beneficio e impacto en el desarrollo del sector y de la localidad. La escuela desde sus inicios intentó instaurar espacios de articulación (charlas sobre la utilización de la madera o eventos en el que se exponían trabajos de los estudiantes) pero siempre tuvieron escasa repercusión. Por su parte, los empresarios también tienen sus perspectivas sobre la formación para el trabajo. Señalan que, la misma no es suficiente, lo que conlleva a tener que continuar formando y capacitando a los jóvenes que eventualmente se incorporen a las empresas, las causas de esa deficitaria formación son: clases más teóricas que prácticas, el oficio de la industria maderera se aprende, “observando” y “haciendo”, las máquinas con las que cuenta el taller de carpintería de la escuela son de alta tecnología, y ello no concuerda con el sector; no existen máquinas con esa dimensión tecnológica en ninguna carpintería y aserradero. Es interesante destacar otro aspecto que se menciona desde los diversos actores, y que aporta a la escasa articulación entre la escuela y el sector; y que pone el énfasis en un cierto grado de responsabilidad que les cabe a los jóvenes-estudiantes en esta situación. Destacándose una visión francamente negativa de los jóvenes ya que se enfatiza como rasgos de la cultura juvenil, escasa disposición e interés para el estudio y el trabajo, son muy pocos los que aprovechan esa oferta formativa para construir un proyecto de vida. Se podría decir que, existen en su mayoría miradas negativas hegemonizantes sobre la juventud, negándose su existencia como sujeto total emergiendo representaciones de joven incompleto, inseguro de sí mismo, desinteresado, no productivo. (Chaves, M. 2005). Se concluye con el trabajo el escaso perfil técnico profesional en el sector de la industria maderera. La escuela técnica parece tener un cierto reconocimiento social como espacio de formación para el trabajo, pero no alcanza a visualizarse como oferta válida. En relación a esto nos preguntamos; ¿Qué se podría hacer para generar espacios de articulación y diálogo? ¿Quiénes deberían ser los responsables de intervenir? - Materia
-
Perspectiva
Educación
Articulación
Trabajo
Jóvenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52020
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_35a0135b2f40c3b96df3d4a57c240601 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52020 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresariosFlorez, Melisa AnabelPerspectivaEducaciónArticulaciónTrabajoJóvenesFil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.El presente trabajo muestra resultados, de una beca de investigación de Pregrado otorgada en el año 2016 por la Secretaria General de Ciencia y Técnica (SGCyT) de la UNNE, el cual estudia la articulación entre la Escuela Técnica como oferta de formación para los jóvenes y, las demandas y necesidades del sector de producción Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai-Provincia del Chaco. El proyecto de beca a su vez se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia “la Formación para el trabajo para jóvenes y las trayectorias socioeducativas y laborales en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes” (acreditado por la SGCyT). Distintos estudios en la región NEA (Barbetti, 2005) vienen mostrando un creciente desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, trayendo como consecuencia la configuración de un nuevo tipo de mercado laboral caracterizado por su heterogeneidad y precariedad; lo que constituye una problemática importante para los jóvenes quienes conforman uno de los grupos etarios con mayor grado de vulnerabilidad social. En este sentido, se viene señalando la complejidad que supone construir acciones conjuntas entre diversos actores y sectores; como consecuencia de ello, la vinculación entre educación y trabajo es caracterizada, como compleja, dinámica y atravesada por conflictos. De todo ello, se deriva otra consecuencia como es la transición a la vida adulta, la cual es vista como una articulación compleja de procesos de formación e inserción profesional que describen diversos itinerarios, a los cuales se incorpora la dimensión política del Estado y sus instituciones afines, y cuya intervención condiciona, en algunos aspectos, tales itinerarios (Casal, J. 2006). El objetivo del trabajo es mostrar el modo en que se articula la propuesta formativa de la Escuela Técnica con el sector de producción en la localidad mencionada, teniendo en cuenta la perspectiva de los “actores sociales” implicados a través de sus discursos. En la articulación de ambos ámbitos, interesa además indagar acerca de las perspectivas que construyen estos actores acerca de los jóvenes y sus trayectorias (en especial en contextos de vulnerabilidad social) las cuales se configuran en el marco de ciertos contextos materiales y simbólicos, y en dos ámbitos fundamentales: el educativo y el laboral. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa. Se realizaron entrevistas a docentes y directivo de la orientación Madera y Mueble y, a empresarios de pequeñas y medianas empresas. Un primer análisis muestra que, existe una escasa articulación entre ambos ámbitos. Según la visión de directivos y docentes, el sector de la producción de la industria maderera “es cerrado”, “artesanal” y “familiar”, no muestra el interés de incorporar jóvenes con una formación profesional. No se reconoce su beneficio e impacto en el desarrollo del sector y de la localidad. La escuela desde sus inicios intentó instaurar espacios de articulación (charlas sobre la utilización de la madera o eventos en el que se exponían trabajos de los estudiantes) pero siempre tuvieron escasa repercusión. Por su parte, los empresarios también tienen sus perspectivas sobre la formación para el trabajo. Señalan que, la misma no es suficiente, lo que conlleva a tener que continuar formando y capacitando a los jóvenes que eventualmente se incorporen a las empresas, las causas de esa deficitaria formación son: clases más teóricas que prácticas, el oficio de la industria maderera se aprende, “observando” y “haciendo”, las máquinas con las que cuenta el taller de carpintería de la escuela son de alta tecnología, y ello no concuerda con el sector; no existen máquinas con esa dimensión tecnológica en ninguna carpintería y aserradero. Es interesante destacar otro aspecto que se menciona desde los diversos actores, y que aporta a la escasa articulación entre la escuela y el sector; y que pone el énfasis en un cierto grado de responsabilidad que les cabe a los jóvenes-estudiantes en esta situación. Destacándose una visión francamente negativa de los jóvenes ya que se enfatiza como rasgos de la cultura juvenil, escasa disposición e interés para el estudio y el trabajo, son muy pocos los que aprovechan esa oferta formativa para construir un proyecto de vida. Se podría decir que, existen en su mayoría miradas negativas hegemonizantes sobre la juventud, negándose su existencia como sujeto total emergiendo representaciones de joven incompleto, inseguro de sí mismo, desinteresado, no productivo. (Chaves, M. 2005). Se concluye con el trabajo el escaso perfil técnico profesional en el sector de la industria maderera. La escuela técnica parece tener un cierto reconocimiento social como espacio de formación para el trabajo, pero no alcanza a visualizarse como oferta válida. En relación a esto nos preguntamos; ¿Qué se podría hacer para generar espacios de articulación y diálogo? ¿Quiénes deberían ser los responsables de intervenir?Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfFlorez, Melisa Anabel, 2018. La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52020spaUNNE/PI/14H009/AR. Corrientes/ Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52020instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:28.94Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios |
title |
La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios |
spellingShingle |
La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios Florez, Melisa Anabel Perspectiva Educación Articulación Trabajo Jóvenes |
title_short |
La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios |
title_full |
La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios |
title_fullStr |
La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios |
title_full_unstemmed |
La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios |
title_sort |
La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Florez, Melisa Anabel |
author |
Florez, Melisa Anabel |
author_facet |
Florez, Melisa Anabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Perspectiva Educación Articulación Trabajo Jóvenes |
topic |
Perspectiva Educación Articulación Trabajo Jóvenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina. El presente trabajo muestra resultados, de una beca de investigación de Pregrado otorgada en el año 2016 por la Secretaria General de Ciencia y Técnica (SGCyT) de la UNNE, el cual estudia la articulación entre la Escuela Técnica como oferta de formación para los jóvenes y, las demandas y necesidades del sector de producción Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai-Provincia del Chaco. El proyecto de beca a su vez se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia “la Formación para el trabajo para jóvenes y las trayectorias socioeducativas y laborales en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes” (acreditado por la SGCyT). Distintos estudios en la región NEA (Barbetti, 2005) vienen mostrando un creciente desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, trayendo como consecuencia la configuración de un nuevo tipo de mercado laboral caracterizado por su heterogeneidad y precariedad; lo que constituye una problemática importante para los jóvenes quienes conforman uno de los grupos etarios con mayor grado de vulnerabilidad social. En este sentido, se viene señalando la complejidad que supone construir acciones conjuntas entre diversos actores y sectores; como consecuencia de ello, la vinculación entre educación y trabajo es caracterizada, como compleja, dinámica y atravesada por conflictos. De todo ello, se deriva otra consecuencia como es la transición a la vida adulta, la cual es vista como una articulación compleja de procesos de formación e inserción profesional que describen diversos itinerarios, a los cuales se incorpora la dimensión política del Estado y sus instituciones afines, y cuya intervención condiciona, en algunos aspectos, tales itinerarios (Casal, J. 2006). El objetivo del trabajo es mostrar el modo en que se articula la propuesta formativa de la Escuela Técnica con el sector de producción en la localidad mencionada, teniendo en cuenta la perspectiva de los “actores sociales” implicados a través de sus discursos. En la articulación de ambos ámbitos, interesa además indagar acerca de las perspectivas que construyen estos actores acerca de los jóvenes y sus trayectorias (en especial en contextos de vulnerabilidad social) las cuales se configuran en el marco de ciertos contextos materiales y simbólicos, y en dos ámbitos fundamentales: el educativo y el laboral. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa. Se realizaron entrevistas a docentes y directivo de la orientación Madera y Mueble y, a empresarios de pequeñas y medianas empresas. Un primer análisis muestra que, existe una escasa articulación entre ambos ámbitos. Según la visión de directivos y docentes, el sector de la producción de la industria maderera “es cerrado”, “artesanal” y “familiar”, no muestra el interés de incorporar jóvenes con una formación profesional. No se reconoce su beneficio e impacto en el desarrollo del sector y de la localidad. La escuela desde sus inicios intentó instaurar espacios de articulación (charlas sobre la utilización de la madera o eventos en el que se exponían trabajos de los estudiantes) pero siempre tuvieron escasa repercusión. Por su parte, los empresarios también tienen sus perspectivas sobre la formación para el trabajo. Señalan que, la misma no es suficiente, lo que conlleva a tener que continuar formando y capacitando a los jóvenes que eventualmente se incorporen a las empresas, las causas de esa deficitaria formación son: clases más teóricas que prácticas, el oficio de la industria maderera se aprende, “observando” y “haciendo”, las máquinas con las que cuenta el taller de carpintería de la escuela son de alta tecnología, y ello no concuerda con el sector; no existen máquinas con esa dimensión tecnológica en ninguna carpintería y aserradero. Es interesante destacar otro aspecto que se menciona desde los diversos actores, y que aporta a la escasa articulación entre la escuela y el sector; y que pone el énfasis en un cierto grado de responsabilidad que les cabe a los jóvenes-estudiantes en esta situación. Destacándose una visión francamente negativa de los jóvenes ya que se enfatiza como rasgos de la cultura juvenil, escasa disposición e interés para el estudio y el trabajo, son muy pocos los que aprovechan esa oferta formativa para construir un proyecto de vida. Se podría decir que, existen en su mayoría miradas negativas hegemonizantes sobre la juventud, negándose su existencia como sujeto total emergiendo representaciones de joven incompleto, inseguro de sí mismo, desinteresado, no productivo. (Chaves, M. 2005). Se concluye con el trabajo el escaso perfil técnico profesional en el sector de la industria maderera. La escuela técnica parece tener un cierto reconocimiento social como espacio de formación para el trabajo, pero no alcanza a visualizarse como oferta válida. En relación a esto nos preguntamos; ¿Qué se podría hacer para generar espacios de articulación y diálogo? ¿Quiénes deberían ser los responsables de intervenir? |
description |
Fil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Florez, Melisa Anabel, 2018. La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52020 |
identifier_str_mv |
Florez, Melisa Anabel, 2018. La escuela técnica y su relación con el sector Foresto Industrial de la Madera en la localidad de Machagai. La perspectiva de directivos, docentes y empresarios. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52020 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14H009/AR. Corrientes/ Formación para el trabajo para jóvenes y trayectorias socioeducativas y laborales. Análisis de la articulación entre el mundo laboral y educativo en sectores productivos específicos de Chaco y Corrientes. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621665246380032 |
score |
12.559606 |