Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco

Autores
Valle, Gerardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Valle, Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los escarabajos Longicornios de la familia Cerambycidae se encuentran representados en América por siete subfamilias (Parandrinae, Prioninae, Lepturinae, Spondylidinae, Necydalinae, Cerambycinae y Lamiinae). Revisten importancia ecológica, ya que inician el proceso de degradación de la madera muerta y reciclado de nutrientes. Algunas especies son catalogadas como beneficiosas, ya que se alimentan de larvas de escarabajos asociados a la corteza de árboles, otras son atraídas a las flores y se alimentan de estas o del polen, y son importantes polinizadores. Sin embargo, las larvas de otras especies barrenan árboles vivos y saludables, debido a este hábito, asumen importancia económica cuando destruyen plantas con interés agrícola, frutícola u ornamental. Reúnen también algunos de los requisitos necesarios de un indicador ambiental eficiente. El objetivo de este trabajo es conocer la variación estacional del ensamble de cerambícidos en dos ambientes naturales en una localidad del Sitio Ramsar Humedales Chaco. Se efectuaron muestreos mensuales en la localidad de Antequeras, en el bosque de ribera y el palmar, desde septiembre de 2014 hasta agosto de 2015. Se utilizaron las técnicas recomendadas para la recolecta de cerambícidos adultos: trampas de luz, trampas cebadas con fruta fermentada, trampas de intercepción de vuelo, captura directa y golpeteo del follaje. Se capturaron 51 individuos adultos, pertenecientes a 17 especies, 15 géneros, 10 tribus y tres subfamilias. Las especies Anoplomerus rotundicollis Guérin-Méneville, 1844 y Oedopeza ocellator (Fabricius, 1801), fueron las de mayor abundancia representando el 23% y el 16%, respectivamente de la abundancia relativa total y ambas se recolectaron exclusivamente en el bosque de ribera. En los meses de primavera y verano se registraron la mayor riqueza y diversidad, tanto medida con el índice de Shannon – Wiener como con los números efectivos de Jost. El índice de complementariedad determinó un valor de disimilitud superior al 75%, indicando un alto recambio de especies entre estaciones. Al comparar ambos ambientes, la riqueza y la abundancia en el bosque de ribera (n= 33; S= 10) fue superior al palmar (n= 18; S= 7). Sin embargo, la diversidad de acuerdo al índice de Shannon-Wiener fue mayor en el palmar (H'= 1,88). El muestreo agregó dos nuevos registros para la provincia del Chaco y uno para Argentina. El número de especies capturadas fue bajo en comparación con la riqueza reportada para Brasil. Se resalta la necesidad de incrementar el esfuerzo de muestreo de forma tal de determinar la riqueza real.
Materia
Escarabajos longicornios
Diversidad
Variación temporal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58137

id RIUNNE_940df1520a154bdf97f060430f5fff72
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58137
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del ChacoValle, GerardoEscarabajos longicorniosDiversidadVariación temporalFil: Valle, Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Los escarabajos Longicornios de la familia Cerambycidae se encuentran representados en América por siete subfamilias (Parandrinae, Prioninae, Lepturinae, Spondylidinae, Necydalinae, Cerambycinae y Lamiinae). Revisten importancia ecológica, ya que inician el proceso de degradación de la madera muerta y reciclado de nutrientes. Algunas especies son catalogadas como beneficiosas, ya que se alimentan de larvas de escarabajos asociados a la corteza de árboles, otras son atraídas a las flores y se alimentan de estas o del polen, y son importantes polinizadores. Sin embargo, las larvas de otras especies barrenan árboles vivos y saludables, debido a este hábito, asumen importancia económica cuando destruyen plantas con interés agrícola, frutícola u ornamental. Reúnen también algunos de los requisitos necesarios de un indicador ambiental eficiente. El objetivo de este trabajo es conocer la variación estacional del ensamble de cerambícidos en dos ambientes naturales en una localidad del Sitio Ramsar Humedales Chaco. Se efectuaron muestreos mensuales en la localidad de Antequeras, en el bosque de ribera y el palmar, desde septiembre de 2014 hasta agosto de 2015. Se utilizaron las técnicas recomendadas para la recolecta de cerambícidos adultos: trampas de luz, trampas cebadas con fruta fermentada, trampas de intercepción de vuelo, captura directa y golpeteo del follaje. Se capturaron 51 individuos adultos, pertenecientes a 17 especies, 15 géneros, 10 tribus y tres subfamilias. Las especies Anoplomerus rotundicollis Guérin-Méneville, 1844 y Oedopeza ocellator (Fabricius, 1801), fueron las de mayor abundancia representando el 23% y el 16%, respectivamente de la abundancia relativa total y ambas se recolectaron exclusivamente en el bosque de ribera. En los meses de primavera y verano se registraron la mayor riqueza y diversidad, tanto medida con el índice de Shannon – Wiener como con los números efectivos de Jost. El índice de complementariedad determinó un valor de disimilitud superior al 75%, indicando un alto recambio de especies entre estaciones. Al comparar ambos ambientes, la riqueza y la abundancia en el bosque de ribera (n= 33; S= 10) fue superior al palmar (n= 18; S= 7). Sin embargo, la diversidad de acuerdo al índice de Shannon-Wiener fue mayor en el palmar (H'= 1,88). El muestreo agregó dos nuevos registros para la provincia del Chaco y uno para Argentina. El número de especies capturadas fue bajo en comparación con la riqueza reportada para Brasil. Se resalta la necesidad de incrementar el esfuerzo de muestreo de forma tal de determinar la riqueza real.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfValle, Gerardo, 2016. Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58137spaUNNE/PICTO 2011-244/AR. Corrientes/Indicadores Multitaxonómicos de Biodiversidad en el Sitio Ramsar Humedales Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58137instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:26.236Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco
title Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco
spellingShingle Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco
Valle, Gerardo
Escarabajos longicornios
Diversidad
Variación temporal
title_short Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco
title_full Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco
title_fullStr Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco
title_sort Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Valle, Gerardo
author Valle, Gerardo
author_facet Valle, Gerardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escarabajos longicornios
Diversidad
Variación temporal
topic Escarabajos longicornios
Diversidad
Variación temporal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valle, Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los escarabajos Longicornios de la familia Cerambycidae se encuentran representados en América por siete subfamilias (Parandrinae, Prioninae, Lepturinae, Spondylidinae, Necydalinae, Cerambycinae y Lamiinae). Revisten importancia ecológica, ya que inician el proceso de degradación de la madera muerta y reciclado de nutrientes. Algunas especies son catalogadas como beneficiosas, ya que se alimentan de larvas de escarabajos asociados a la corteza de árboles, otras son atraídas a las flores y se alimentan de estas o del polen, y son importantes polinizadores. Sin embargo, las larvas de otras especies barrenan árboles vivos y saludables, debido a este hábito, asumen importancia económica cuando destruyen plantas con interés agrícola, frutícola u ornamental. Reúnen también algunos de los requisitos necesarios de un indicador ambiental eficiente. El objetivo de este trabajo es conocer la variación estacional del ensamble de cerambícidos en dos ambientes naturales en una localidad del Sitio Ramsar Humedales Chaco. Se efectuaron muestreos mensuales en la localidad de Antequeras, en el bosque de ribera y el palmar, desde septiembre de 2014 hasta agosto de 2015. Se utilizaron las técnicas recomendadas para la recolecta de cerambícidos adultos: trampas de luz, trampas cebadas con fruta fermentada, trampas de intercepción de vuelo, captura directa y golpeteo del follaje. Se capturaron 51 individuos adultos, pertenecientes a 17 especies, 15 géneros, 10 tribus y tres subfamilias. Las especies Anoplomerus rotundicollis Guérin-Méneville, 1844 y Oedopeza ocellator (Fabricius, 1801), fueron las de mayor abundancia representando el 23% y el 16%, respectivamente de la abundancia relativa total y ambas se recolectaron exclusivamente en el bosque de ribera. En los meses de primavera y verano se registraron la mayor riqueza y diversidad, tanto medida con el índice de Shannon – Wiener como con los números efectivos de Jost. El índice de complementariedad determinó un valor de disimilitud superior al 75%, indicando un alto recambio de especies entre estaciones. Al comparar ambos ambientes, la riqueza y la abundancia en el bosque de ribera (n= 33; S= 10) fue superior al palmar (n= 18; S= 7). Sin embargo, la diversidad de acuerdo al índice de Shannon-Wiener fue mayor en el palmar (H'= 1,88). El muestreo agregó dos nuevos registros para la provincia del Chaco y uno para Argentina. El número de especies capturadas fue bajo en comparación con la riqueza reportada para Brasil. Se resalta la necesidad de incrementar el esfuerzo de muestreo de forma tal de determinar la riqueza real.
description Fil: Valle, Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Valle, Gerardo, 2016. Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58137
identifier_str_mv Valle, Gerardo, 2016. Caracterización estacional de la fauna de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en dos unidades ambientales de la provincia del Chaco. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PICTO 2011-244/AR. Corrientes/Indicadores Multitaxonómicos de Biodiversidad en el Sitio Ramsar Humedales Chaco.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621663938805760
score 12.559606