Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa
- Autores
- Gross, E.; González, F.; Scherocki, M.; Mansilla, R.; Blanco Cohene, Tania Katrina; Flores Quintana, Carolina Isabel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gross, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Scherocki, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mansilla, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Blanco Cohene, Tania Katrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La gamificación es una estrategia educativa, que integra elementos de juegos en un contexto de aprendizaje, para aumentar la motivación y el compromiso. Al convertir tareas educativas en desafíos interactivos y competitivos, la gamificación facilita la adquisición de conocimientos de manera más dinámica y atractiva. El objetivo del presente trabajo fue implementar la gamificación en el proceso educativo para reforzar y recuperar conocimientos de manera efectiva, promoviendo un aprendizaje duradero y significativo a través de la integración de dinámicas de juego que motiven la participación activa y el trabajo en equipo entre los estudiantes. Para ello durante el primer trabajo práctico de Histología y Embriología (ciclo 2024) se implementó una actividad de gamificación diseñada para recuperar y reforzar conocimientos adquiridos en el curso de Introducción a las Ciencias Básicas (ICB). La actividad se llevó a cabo utilizando la plataforma digital Genially, conocida por sus herramientas interactivas que facilitan la creación de contenidos educativos dinámicos y atractivos. A partir de esta actividad se buscó recuperar los conceptos fundamentales del ICB a través de un enfoque lúdico que motivara a los estudiantes a participar activamente en su propio proceso de aprendizaje. Para ello, se diseñó un juego basado en acertijos, donde los estudiantes, organizados en grupos, debieron resolver preguntas y desafíos relacionados con los contenidos de ICB (como ser organelos celulares, ciclo celular, célula procariota y eucariota). Cada respuesta correcta les permitió avanzar en un tablero virtual, similar a un juego de mesa, moviéndose por casilleros hasta llegar a la meta. La dinámica del juego no solo incentivó la competitividad saludable entre los grupos, sino que también promovió el trabajo en equipo y la colaboración. Los estudiantes tuvieron que combinar sus conocimientos y habilidades para resolver los acertijos, lo que reforzó tanto el contenido académico como las competencias interpersonales necesarias para el trabajo grupal. La presencia de los ayudantes de cátedra fue clave, ya que brindaron apoyo y orientación, asegurando que todos los grupos pudieran participar equitativamente y avanzar en el juego. Para este trabajo práctico, la gamificación demostró ser una estrategia exitosa para la recuperación de contenidos previos, al hacer el proceso de aprendizaje más ameno y accesible, y al mismo tiempo, alentar a los estudiantes a profundizar en los temas de estudio, además permitió fortalecer la cohesión grupal, mejoró la participación activa y demostró la efectividad del aprendizaje basado en el juego en un entorno educativo superior. - Materia
-
Motivación
Juegos
Interactividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57060
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_93dffc6eaeee3dd117deda376d04c37b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57060 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativaGross, E.González, F.Scherocki, M.Mansilla, R.Blanco Cohene, Tania KatrinaFlores Quintana, Carolina IsabelMotivaciónJuegosInteractividadFil: Gross, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Scherocki, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mansilla, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Blanco Cohene, Tania Katrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La gamificación es una estrategia educativa, que integra elementos de juegos en un contexto de aprendizaje, para aumentar la motivación y el compromiso. Al convertir tareas educativas en desafíos interactivos y competitivos, la gamificación facilita la adquisición de conocimientos de manera más dinámica y atractiva. El objetivo del presente trabajo fue implementar la gamificación en el proceso educativo para reforzar y recuperar conocimientos de manera efectiva, promoviendo un aprendizaje duradero y significativo a través de la integración de dinámicas de juego que motiven la participación activa y el trabajo en equipo entre los estudiantes. Para ello durante el primer trabajo práctico de Histología y Embriología (ciclo 2024) se implementó una actividad de gamificación diseñada para recuperar y reforzar conocimientos adquiridos en el curso de Introducción a las Ciencias Básicas (ICB). La actividad se llevó a cabo utilizando la plataforma digital Genially, conocida por sus herramientas interactivas que facilitan la creación de contenidos educativos dinámicos y atractivos. A partir de esta actividad se buscó recuperar los conceptos fundamentales del ICB a través de un enfoque lúdico que motivara a los estudiantes a participar activamente en su propio proceso de aprendizaje. Para ello, se diseñó un juego basado en acertijos, donde los estudiantes, organizados en grupos, debieron resolver preguntas y desafíos relacionados con los contenidos de ICB (como ser organelos celulares, ciclo celular, célula procariota y eucariota). Cada respuesta correcta les permitió avanzar en un tablero virtual, similar a un juego de mesa, moviéndose por casilleros hasta llegar a la meta. La dinámica del juego no solo incentivó la competitividad saludable entre los grupos, sino que también promovió el trabajo en equipo y la colaboración. Los estudiantes tuvieron que combinar sus conocimientos y habilidades para resolver los acertijos, lo que reforzó tanto el contenido académico como las competencias interpersonales necesarias para el trabajo grupal. La presencia de los ayudantes de cátedra fue clave, ya que brindaron apoyo y orientación, asegurando que todos los grupos pudieran participar equitativamente y avanzar en el juego. Para este trabajo práctico, la gamificación demostró ser una estrategia exitosa para la recuperación de contenidos previos, al hacer el proceso de aprendizaje más ameno y accesible, y al mismo tiempo, alentar a los estudiantes a profundizar en los temas de estudio, además permitió fortalecer la cohesión grupal, mejoró la participación activa y demostró la efectividad del aprendizaje basado en el juego en un entorno educativo superior.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass2024-10-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfGross, E., et al., 2024. Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57060spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57060instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:10.334Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa |
title |
Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa |
spellingShingle |
Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa Gross, E. Motivación Juegos Interactividad |
title_short |
Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa |
title_full |
Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa |
title_fullStr |
Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa |
title_full_unstemmed |
Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa |
title_sort |
Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gross, E. González, F. Scherocki, M. Mansilla, R. Blanco Cohene, Tania Katrina Flores Quintana, Carolina Isabel |
author |
Gross, E. |
author_facet |
Gross, E. González, F. Scherocki, M. Mansilla, R. Blanco Cohene, Tania Katrina Flores Quintana, Carolina Isabel |
author_role |
author |
author2 |
González, F. Scherocki, M. Mansilla, R. Blanco Cohene, Tania Katrina Flores Quintana, Carolina Isabel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Motivación Juegos Interactividad |
topic |
Motivación Juegos Interactividad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gross, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: González, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Scherocki, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mansilla, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Blanco Cohene, Tania Katrina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La gamificación es una estrategia educativa, que integra elementos de juegos en un contexto de aprendizaje, para aumentar la motivación y el compromiso. Al convertir tareas educativas en desafíos interactivos y competitivos, la gamificación facilita la adquisición de conocimientos de manera más dinámica y atractiva. El objetivo del presente trabajo fue implementar la gamificación en el proceso educativo para reforzar y recuperar conocimientos de manera efectiva, promoviendo un aprendizaje duradero y significativo a través de la integración de dinámicas de juego que motiven la participación activa y el trabajo en equipo entre los estudiantes. Para ello durante el primer trabajo práctico de Histología y Embriología (ciclo 2024) se implementó una actividad de gamificación diseñada para recuperar y reforzar conocimientos adquiridos en el curso de Introducción a las Ciencias Básicas (ICB). La actividad se llevó a cabo utilizando la plataforma digital Genially, conocida por sus herramientas interactivas que facilitan la creación de contenidos educativos dinámicos y atractivos. A partir de esta actividad se buscó recuperar los conceptos fundamentales del ICB a través de un enfoque lúdico que motivara a los estudiantes a participar activamente en su propio proceso de aprendizaje. Para ello, se diseñó un juego basado en acertijos, donde los estudiantes, organizados en grupos, debieron resolver preguntas y desafíos relacionados con los contenidos de ICB (como ser organelos celulares, ciclo celular, célula procariota y eucariota). Cada respuesta correcta les permitió avanzar en un tablero virtual, similar a un juego de mesa, moviéndose por casilleros hasta llegar a la meta. La dinámica del juego no solo incentivó la competitividad saludable entre los grupos, sino que también promovió el trabajo en equipo y la colaboración. Los estudiantes tuvieron que combinar sus conocimientos y habilidades para resolver los acertijos, lo que reforzó tanto el contenido académico como las competencias interpersonales necesarias para el trabajo grupal. La presencia de los ayudantes de cátedra fue clave, ya que brindaron apoyo y orientación, asegurando que todos los grupos pudieran participar equitativamente y avanzar en el juego. Para este trabajo práctico, la gamificación demostró ser una estrategia exitosa para la recuperación de contenidos previos, al hacer el proceso de aprendizaje más ameno y accesible, y al mismo tiempo, alentar a los estudiantes a profundizar en los temas de estudio, además permitió fortalecer la cohesión grupal, mejoró la participación activa y demostró la efectividad del aprendizaje basado en el juego en un entorno educativo superior. |
description |
Fil: Gross, E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gross, E., et al., 2024. Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57060 |
identifier_str_mv |
Gross, E., et al., 2024. Lo que se aprende jugando, se aprende para siempre : la gamificación como herramienta educativa. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57060 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145975250321408 |
score |
12.712165 |