Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario...

Autores
Venturini, Brunella Variña
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Venturini, Brunella Variña. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La presente propuesta surgió a partir del interés en estudiar distintas situaciones -generadas dentro del ámbito universitario, en reuniones amistosas y familiares, así como también, a partir del uso de diferentes medios de comunicación y de redes sociales- en las que fueron percibidos discursos de carácter prejuicioso y dicriminatorio hacia los estudiantes de carreras humanísticas. Esta situación nos llevó a considerar y a proponer como hipótesis que existen, actualmente, discursos de circulación social (Verón, 1999) en el ámbito de la Universidad que ponen de manifiesto representaciones sociales generalmente negativas, sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades y las carreras que allí se dictan.Consideramos como representaciones sociales las “creencias, opiniones, actitudes y valores socialmente compartidos, son significados condensados en imágenes que residen en los individuos en forma de saberes comunes, la intersección entre lo psicológico y lo social, es lo que transmite la cultura.” (Jodelet, 1985: 473). En este trabajo, dichas representaciones están asociadas al modo de vestir, de actuar y de pensar de los alumnos, como así también, se vinculan con la fisonomía interna de esa Facultad -en comparación con las demás- y con la salida laboral que promueve. Por ese motivo, el objetivo general de esta propuesta es estudiar la problemática de las representaciones sociales presentes en discursos de circulación social en el ámbito de la UNNE acerca de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y sus carreras. Estos discursos serán abordados desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) a los fines de detectar marcas discursivas que indiquen prejuicio y discriminación. De este modo, el universo de análisis estará compuesto por discursos, tanto escritos como orales, cuyos soportes serán diferentes. En primer lugar, se tendrán en cuenta aquellos que constituyan interacciones verbales a partir de entrevistas semi- dirigidas a estudiantes y profesores. En esta categoría se considerarán, también, aquellas interacciones surgidas en reuniones de amigos o familiares, como en situaciones vinculadas con el ámbito estudiantil que podamos percibir a partir de las observaciones participantes o mediante anécdotas vividas y relatadas por estudiantes de las carreras humanísticas. En segundo lugar trabajaremos sobre discursos escritos como mensajes de textos enviados a través nuevas tecnologías como Internet (en el caso de las redes sociales como el Facebook) o la telefonía de última generación con el Whatsapp. En principio, los lugares en donde se llevan a cabo las observaciones y las entrevistas, corresponden a los campus universitarios de Chaco y Corrientes. Particularmente aquellos espacios en donde es frecuente la presencia de muchos estudiantes, como los comedores, los bares, las bibliotecas, los ingresos, los pasillos, entre otros. Los discursos son abordados desde el Análisis del Discurso como metodología, situándonos particularmente, dentro del enfoque analítico del ACD (Análisis Crítico del Discurso). En cuanto a las herramientas de análisis lingüístico se trabaja con algunas categorías propuestas por Kebrat-Orecchioni (1996) vinculadas a la construcción de las interacciones verbales y a las estrategias lingüístico-subjetivas tales como las formas de denominación, las relaciones entre hechos, los subjetivemas, deícticos y las categorías subjetivas. Si bien en esta instancia todavía no es posible elaborar conclusiones, podemos poner en discusión algunos resultados, obtenidos a partir de entrevistas realizadas en el campus universitario “Deodoro Roca” de la ciudad de Corrientes. Esto constituye un primer acercamiento al campo de estudio y la recolección de algunos datos, dado que fueron entrevistados 21 estudiantes pertenecientes a la facultad de Odontología, Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura y la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. En la mayoría de los casos fue posible observar un total desconocimiento respecto de la Facultad de Humanidades, sus carreras y sus estudiantes.
Materia
Representaciones sociales
Discursos sociales
Análisis crítico del discurso
Prejuicio
Discriminación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57945

id RIUNNE_914e1a8dc4e7c6556c5ebec8e876a015
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57945
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y CorrrientesVenturini, Brunella VariñaRepresentaciones socialesDiscursos socialesAnálisis crítico del discursoPrejuicioDiscriminaciónFil: Venturini, Brunella Variña. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La presente propuesta surgió a partir del interés en estudiar distintas situaciones -generadas dentro del ámbito universitario, en reuniones amistosas y familiares, así como también, a partir del uso de diferentes medios de comunicación y de redes sociales- en las que fueron percibidos discursos de carácter prejuicioso y dicriminatorio hacia los estudiantes de carreras humanísticas. Esta situación nos llevó a considerar y a proponer como hipótesis que existen, actualmente, discursos de circulación social (Verón, 1999) en el ámbito de la Universidad que ponen de manifiesto representaciones sociales generalmente negativas, sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades y las carreras que allí se dictan.Consideramos como representaciones sociales las “creencias, opiniones, actitudes y valores socialmente compartidos, son significados condensados en imágenes que residen en los individuos en forma de saberes comunes, la intersección entre lo psicológico y lo social, es lo que transmite la cultura.” (Jodelet, 1985: 473). En este trabajo, dichas representaciones están asociadas al modo de vestir, de actuar y de pensar de los alumnos, como así también, se vinculan con la fisonomía interna de esa Facultad -en comparación con las demás- y con la salida laboral que promueve. Por ese motivo, el objetivo general de esta propuesta es estudiar la problemática de las representaciones sociales presentes en discursos de circulación social en el ámbito de la UNNE acerca de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y sus carreras. Estos discursos serán abordados desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) a los fines de detectar marcas discursivas que indiquen prejuicio y discriminación. De este modo, el universo de análisis estará compuesto por discursos, tanto escritos como orales, cuyos soportes serán diferentes. En primer lugar, se tendrán en cuenta aquellos que constituyan interacciones verbales a partir de entrevistas semi- dirigidas a estudiantes y profesores. En esta categoría se considerarán, también, aquellas interacciones surgidas en reuniones de amigos o familiares, como en situaciones vinculadas con el ámbito estudiantil que podamos percibir a partir de las observaciones participantes o mediante anécdotas vividas y relatadas por estudiantes de las carreras humanísticas. En segundo lugar trabajaremos sobre discursos escritos como mensajes de textos enviados a través nuevas tecnologías como Internet (en el caso de las redes sociales como el Facebook) o la telefonía de última generación con el Whatsapp. En principio, los lugares en donde se llevan a cabo las observaciones y las entrevistas, corresponden a los campus universitarios de Chaco y Corrientes. Particularmente aquellos espacios en donde es frecuente la presencia de muchos estudiantes, como los comedores, los bares, las bibliotecas, los ingresos, los pasillos, entre otros. Los discursos son abordados desde el Análisis del Discurso como metodología, situándonos particularmente, dentro del enfoque analítico del ACD (Análisis Crítico del Discurso). En cuanto a las herramientas de análisis lingüístico se trabaja con algunas categorías propuestas por Kebrat-Orecchioni (1996) vinculadas a la construcción de las interacciones verbales y a las estrategias lingüístico-subjetivas tales como las formas de denominación, las relaciones entre hechos, los subjetivemas, deícticos y las categorías subjetivas. Si bien en esta instancia todavía no es posible elaborar conclusiones, podemos poner en discusión algunos resultados, obtenidos a partir de entrevistas realizadas en el campus universitario “Deodoro Roca” de la ciudad de Corrientes. Esto constituye un primer acercamiento al campo de estudio y la recolección de algunos datos, dado que fueron entrevistados 21 estudiantes pertenecientes a la facultad de Odontología, Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura y la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. En la mayoría de los casos fue posible observar un total desconocimiento respecto de la Facultad de Humanidades, sus carreras y sus estudiantes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVenturini, Brunella Variña, 2016. Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57945spaUNNE/PI/11H023/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57945instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:38.494Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes
title Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes
spellingShingle Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes
Venturini, Brunella Variña
Representaciones sociales
Discursos sociales
Análisis crítico del discurso
Prejuicio
Discriminación
title_short Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes
title_full Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes
title_fullStr Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes
title_sort Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Venturini, Brunella Variña
author Venturini, Brunella Variña
author_facet Venturini, Brunella Variña
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Representaciones sociales
Discursos sociales
Análisis crítico del discurso
Prejuicio
Discriminación
topic Representaciones sociales
Discursos sociales
Análisis crítico del discurso
Prejuicio
Discriminación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Venturini, Brunella Variña. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La presente propuesta surgió a partir del interés en estudiar distintas situaciones -generadas dentro del ámbito universitario, en reuniones amistosas y familiares, así como también, a partir del uso de diferentes medios de comunicación y de redes sociales- en las que fueron percibidos discursos de carácter prejuicioso y dicriminatorio hacia los estudiantes de carreras humanísticas. Esta situación nos llevó a considerar y a proponer como hipótesis que existen, actualmente, discursos de circulación social (Verón, 1999) en el ámbito de la Universidad que ponen de manifiesto representaciones sociales generalmente negativas, sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades y las carreras que allí se dictan.Consideramos como representaciones sociales las “creencias, opiniones, actitudes y valores socialmente compartidos, son significados condensados en imágenes que residen en los individuos en forma de saberes comunes, la intersección entre lo psicológico y lo social, es lo que transmite la cultura.” (Jodelet, 1985: 473). En este trabajo, dichas representaciones están asociadas al modo de vestir, de actuar y de pensar de los alumnos, como así también, se vinculan con la fisonomía interna de esa Facultad -en comparación con las demás- y con la salida laboral que promueve. Por ese motivo, el objetivo general de esta propuesta es estudiar la problemática de las representaciones sociales presentes en discursos de circulación social en el ámbito de la UNNE acerca de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y sus carreras. Estos discursos serán abordados desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) a los fines de detectar marcas discursivas que indiquen prejuicio y discriminación. De este modo, el universo de análisis estará compuesto por discursos, tanto escritos como orales, cuyos soportes serán diferentes. En primer lugar, se tendrán en cuenta aquellos que constituyan interacciones verbales a partir de entrevistas semi- dirigidas a estudiantes y profesores. En esta categoría se considerarán, también, aquellas interacciones surgidas en reuniones de amigos o familiares, como en situaciones vinculadas con el ámbito estudiantil que podamos percibir a partir de las observaciones participantes o mediante anécdotas vividas y relatadas por estudiantes de las carreras humanísticas. En segundo lugar trabajaremos sobre discursos escritos como mensajes de textos enviados a través nuevas tecnologías como Internet (en el caso de las redes sociales como el Facebook) o la telefonía de última generación con el Whatsapp. En principio, los lugares en donde se llevan a cabo las observaciones y las entrevistas, corresponden a los campus universitarios de Chaco y Corrientes. Particularmente aquellos espacios en donde es frecuente la presencia de muchos estudiantes, como los comedores, los bares, las bibliotecas, los ingresos, los pasillos, entre otros. Los discursos son abordados desde el Análisis del Discurso como metodología, situándonos particularmente, dentro del enfoque analítico del ACD (Análisis Crítico del Discurso). En cuanto a las herramientas de análisis lingüístico se trabaja con algunas categorías propuestas por Kebrat-Orecchioni (1996) vinculadas a la construcción de las interacciones verbales y a las estrategias lingüístico-subjetivas tales como las formas de denominación, las relaciones entre hechos, los subjetivemas, deícticos y las categorías subjetivas. Si bien en esta instancia todavía no es posible elaborar conclusiones, podemos poner en discusión algunos resultados, obtenidos a partir de entrevistas realizadas en el campus universitario “Deodoro Roca” de la ciudad de Corrientes. Esto constituye un primer acercamiento al campo de estudio y la recolección de algunos datos, dado que fueron entrevistados 21 estudiantes pertenecientes a la facultad de Odontología, Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura y la facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. En la mayoría de los casos fue posible observar un total desconocimiento respecto de la Facultad de Humanidades, sus carreras y sus estudiantes.
description Fil: Venturini, Brunella Variña. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Venturini, Brunella Variña, 2016. Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57945
identifier_str_mv Venturini, Brunella Variña, 2016. Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57945
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/11H023/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344192678821888
score 12.623145