Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario...

Autores
Variña Venturini, Brunella
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente propuesta surge del interés por estudiar distintas situaciones generadas dentro del ámbito universitario, en reuniones amistosas y familiares, así como también, a partir del uso de diferentes medios de comunicación, en las que fueron percibidos discursos discriminatorios (Wodak y Meyer, 2003) hacia los estudiantes de las carreras humanísticas. Como hipótesis de trabajo se propuso que existen, actualmente, discursos de circulación social (Verón, 1999) en el ámbito de la Universidad que ponen de manifiesto representaciones sociales (Jodelet, 1985) generalmente negativas, sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades y las carreras que allí se dictan. Por este motivo, el objetivo general de esta propuesta fue estudiar las representaciones sociales presentes en discursos que circulan en el ámbito de la UNNE de Chaco y Corrientes sobre de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y sus carreras. Con respecto al marco metodológico y teniendo en cuenta a Sampieri, Collado y Baptista Lucio (2010) como también a Ynoub (2007), el corpus del trabajo se conformó, por un lado, de discursos orales obtenidos a partir de entrevistas semi-estructuradas a estudiantes y profesores de diferentes facultades dentro de los campus de Chaco y Corrientes de la UNNE. Por otra parte, se tuvieron en cuenta anécdotas relatadas por estudiantes y comentarios percibidos a través de la observación participante (moderada). También se trabajó con discursos escritos considerados pertinentes y proporcionados por otros medios de comunicación, como Facebook y Whatsapp. Para el abordaje de dichos discursos, se tuvieron en cuenta los aportes teórico-metodológicos provenientes del campo del Análisis del Discurso (en lo relativo a la teoría de la enunciación y la subjetividad en el lenguaje, a los aportes del ACD, los estudios sobre interacciones verbales, entre otros). Asimismo, y atendiendo a la complejidad del objeto de estudio, resultó pertinente la operacionalización de conceptos teóricos provenientes del campo de la Semiótica. Dentro del análisis de los discursos confluyen saberes lingüísticos y de otras Ciencias Sociales, los cuales constituyen la “caja de herramientas” del analista y definen su carácter interdisciplinario (Arnoux, 2006:18). A lo largo del proceso de investigación fue posible comprobar que las representaciones sociales sobre los estudiantes de Humanidades, estudiadas en los discursos analizados, se encuentran vinculadas con diferentes aspectos: la estética o vestimenta, el uso de los espacios por parte de los alumnos de Humanidades dentro de la universidad y con las características generales de su personalidad. En cuanto a las carreras humanísticas en sí mismas, pudo observarse una vinculación con el nivel de exigencia y la salida laboral que estas promueven. Además de lo mencionado, se obtuvo información sobre la Facultad de Humanidades en cuanto a su aspecto físico (carteles en las paredes, pasillos repletos de alumnos) y a su organización institucional. Cabe destacar que en la configuración de las representaciones sociales estudiada, el grado de conocimiento que tenían los actores sociales consultados sobre la Facultad de Humanidades en general, resultó altamente pertinente a los efectos de determinar expresiones y actitudes de carácter prejuicioso (Pérez, 2014). En la mayoría de los discursos se observó un importante grado de desconocimiento y de incertidumbre sobre el objeto consultado. Asimismo, se evidenciaron comentarios subjetivo-negativos (Kerbrat-Orecchioni 1986), mayormente disimulados por los principios de cortesía que subyacen en toda interacción verbal. De acuerdo con lo dicho hasta aquí, los objetivos propuestos para esta investigación se cumplieron satisfactoriamente y la hipótesis fue confirmada. Se puede decir, como conclusión general, que en las representaciones sociales (de los estudiantes de otras carreras sobre los estudiantes de la Facultad Humanidades) se ponen de manifiesto, al día de hoy, caracterizaciones peyorativas vinculadas principalmente con la vestimenta, la actividad política y algunas expresiones de carácter tradicional y anacrónico. Atendiendo al dinamismo característico de las representaciones sociales y entendiendo a la identidad cultural como una construcción en proceso (Hall, 2011), puede considerarse que estas representaciones sociales no tendrían la carga valorativa ni el efecto de épocas anteriores. Sin embargo, aún se utiliza como forma de denominación peyorativa, por ejemplo, el lexema “hippie”. A esto debería sumarse el desconocimiento acerca de los estudiantes y la Facultad de Humanidades, con lo cual se confirmarían acciones discursivas discriminatorias surgidas de los mismos prejuicios. Sin embargo, como novedad, hubo datos de algunos profesores y estudiantes, que dejaron entrever apreciaciones y juicios de valor de carácter positivo (Kerbrat-Orecchioni 1986), principalmente en lo referente a la personalidad de los estudiantes y a las carreras.
Materia
Representaciones sociales
Discursos sociales
Prejuicios
Discriminación
Análisis crítico del discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52284

id RIUNNE_8b796232fcd27be200564390dd70585e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52284
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y CorrientesVariña Venturini, BrunellaRepresentaciones socialesDiscursos socialesPrejuiciosDiscriminaciónAnálisis crítico del discursoFil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La siguiente propuesta surge del interés por estudiar distintas situaciones generadas dentro del ámbito universitario, en reuniones amistosas y familiares, así como también, a partir del uso de diferentes medios de comunicación, en las que fueron percibidos discursos discriminatorios (Wodak y Meyer, 2003) hacia los estudiantes de las carreras humanísticas. Como hipótesis de trabajo se propuso que existen, actualmente, discursos de circulación social (Verón, 1999) en el ámbito de la Universidad que ponen de manifiesto representaciones sociales (Jodelet, 1985) generalmente negativas, sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades y las carreras que allí se dictan. Por este motivo, el objetivo general de esta propuesta fue estudiar las representaciones sociales presentes en discursos que circulan en el ámbito de la UNNE de Chaco y Corrientes sobre de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y sus carreras. Con respecto al marco metodológico y teniendo en cuenta a Sampieri, Collado y Baptista Lucio (2010) como también a Ynoub (2007), el corpus del trabajo se conformó, por un lado, de discursos orales obtenidos a partir de entrevistas semi-estructuradas a estudiantes y profesores de diferentes facultades dentro de los campus de Chaco y Corrientes de la UNNE. Por otra parte, se tuvieron en cuenta anécdotas relatadas por estudiantes y comentarios percibidos a través de la observación participante (moderada). También se trabajó con discursos escritos considerados pertinentes y proporcionados por otros medios de comunicación, como Facebook y Whatsapp. Para el abordaje de dichos discursos, se tuvieron en cuenta los aportes teórico-metodológicos provenientes del campo del Análisis del Discurso (en lo relativo a la teoría de la enunciación y la subjetividad en el lenguaje, a los aportes del ACD, los estudios sobre interacciones verbales, entre otros). Asimismo, y atendiendo a la complejidad del objeto de estudio, resultó pertinente la operacionalización de conceptos teóricos provenientes del campo de la Semiótica. Dentro del análisis de los discursos confluyen saberes lingüísticos y de otras Ciencias Sociales, los cuales constituyen la “caja de herramientas” del analista y definen su carácter interdisciplinario (Arnoux, 2006:18). A lo largo del proceso de investigación fue posible comprobar que las representaciones sociales sobre los estudiantes de Humanidades, estudiadas en los discursos analizados, se encuentran vinculadas con diferentes aspectos: la estética o vestimenta, el uso de los espacios por parte de los alumnos de Humanidades dentro de la universidad y con las características generales de su personalidad. En cuanto a las carreras humanísticas en sí mismas, pudo observarse una vinculación con el nivel de exigencia y la salida laboral que estas promueven. Además de lo mencionado, se obtuvo información sobre la Facultad de Humanidades en cuanto a su aspecto físico (carteles en las paredes, pasillos repletos de alumnos) y a su organización institucional. Cabe destacar que en la configuración de las representaciones sociales estudiada, el grado de conocimiento que tenían los actores sociales consultados sobre la Facultad de Humanidades en general, resultó altamente pertinente a los efectos de determinar expresiones y actitudes de carácter prejuicioso (Pérez, 2014). En la mayoría de los discursos se observó un importante grado de desconocimiento y de incertidumbre sobre el objeto consultado. Asimismo, se evidenciaron comentarios subjetivo-negativos (Kerbrat-Orecchioni 1986), mayormente disimulados por los principios de cortesía que subyacen en toda interacción verbal. De acuerdo con lo dicho hasta aquí, los objetivos propuestos para esta investigación se cumplieron satisfactoriamente y la hipótesis fue confirmada. Se puede decir, como conclusión general, que en las representaciones sociales (de los estudiantes de otras carreras sobre los estudiantes de la Facultad Humanidades) se ponen de manifiesto, al día de hoy, caracterizaciones peyorativas vinculadas principalmente con la vestimenta, la actividad política y algunas expresiones de carácter tradicional y anacrónico. Atendiendo al dinamismo característico de las representaciones sociales y entendiendo a la identidad cultural como una construcción en proceso (Hall, 2011), puede considerarse que estas representaciones sociales no tendrían la carga valorativa ni el efecto de épocas anteriores. Sin embargo, aún se utiliza como forma de denominación peyorativa, por ejemplo, el lexema “hippie”. A esto debería sumarse el desconocimiento acerca de los estudiantes y la Facultad de Humanidades, con lo cual se confirmarían acciones discursivas discriminatorias surgidas de los mismos prejuicios. Sin embargo, como novedad, hubo datos de algunos profesores y estudiantes, que dejaron entrever apreciaciones y juicios de valor de carácter positivo (Kerbrat-Orecchioni 1986), principalmente en lo referente a la personalidad de los estudiantes y a las carreras.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfVariña Venturini, Brunella, 2023. Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52284spaUNNE/Cyt - Pregrado/11H023/AR. Corrientes/ Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52284instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:14.683Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes
title Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes
spellingShingle Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes
Variña Venturini, Brunella
Representaciones sociales
Discursos sociales
Prejuicios
Discriminación
Análisis crítico del discurso
title_short Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes
title_full Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes
title_fullStr Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes
title_sort Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Variña Venturini, Brunella
author Variña Venturini, Brunella
author_facet Variña Venturini, Brunella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Representaciones sociales
Discursos sociales
Prejuicios
Discriminación
Análisis crítico del discurso
topic Representaciones sociales
Discursos sociales
Prejuicios
Discriminación
Análisis crítico del discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La siguiente propuesta surge del interés por estudiar distintas situaciones generadas dentro del ámbito universitario, en reuniones amistosas y familiares, así como también, a partir del uso de diferentes medios de comunicación, en las que fueron percibidos discursos discriminatorios (Wodak y Meyer, 2003) hacia los estudiantes de las carreras humanísticas. Como hipótesis de trabajo se propuso que existen, actualmente, discursos de circulación social (Verón, 1999) en el ámbito de la Universidad que ponen de manifiesto representaciones sociales (Jodelet, 1985) generalmente negativas, sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades y las carreras que allí se dictan. Por este motivo, el objetivo general de esta propuesta fue estudiar las representaciones sociales presentes en discursos que circulan en el ámbito de la UNNE de Chaco y Corrientes sobre de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y sus carreras. Con respecto al marco metodológico y teniendo en cuenta a Sampieri, Collado y Baptista Lucio (2010) como también a Ynoub (2007), el corpus del trabajo se conformó, por un lado, de discursos orales obtenidos a partir de entrevistas semi-estructuradas a estudiantes y profesores de diferentes facultades dentro de los campus de Chaco y Corrientes de la UNNE. Por otra parte, se tuvieron en cuenta anécdotas relatadas por estudiantes y comentarios percibidos a través de la observación participante (moderada). También se trabajó con discursos escritos considerados pertinentes y proporcionados por otros medios de comunicación, como Facebook y Whatsapp. Para el abordaje de dichos discursos, se tuvieron en cuenta los aportes teórico-metodológicos provenientes del campo del Análisis del Discurso (en lo relativo a la teoría de la enunciación y la subjetividad en el lenguaje, a los aportes del ACD, los estudios sobre interacciones verbales, entre otros). Asimismo, y atendiendo a la complejidad del objeto de estudio, resultó pertinente la operacionalización de conceptos teóricos provenientes del campo de la Semiótica. Dentro del análisis de los discursos confluyen saberes lingüísticos y de otras Ciencias Sociales, los cuales constituyen la “caja de herramientas” del analista y definen su carácter interdisciplinario (Arnoux, 2006:18). A lo largo del proceso de investigación fue posible comprobar que las representaciones sociales sobre los estudiantes de Humanidades, estudiadas en los discursos analizados, se encuentran vinculadas con diferentes aspectos: la estética o vestimenta, el uso de los espacios por parte de los alumnos de Humanidades dentro de la universidad y con las características generales de su personalidad. En cuanto a las carreras humanísticas en sí mismas, pudo observarse una vinculación con el nivel de exigencia y la salida laboral que estas promueven. Además de lo mencionado, se obtuvo información sobre la Facultad de Humanidades en cuanto a su aspecto físico (carteles en las paredes, pasillos repletos de alumnos) y a su organización institucional. Cabe destacar que en la configuración de las representaciones sociales estudiada, el grado de conocimiento que tenían los actores sociales consultados sobre la Facultad de Humanidades en general, resultó altamente pertinente a los efectos de determinar expresiones y actitudes de carácter prejuicioso (Pérez, 2014). En la mayoría de los discursos se observó un importante grado de desconocimiento y de incertidumbre sobre el objeto consultado. Asimismo, se evidenciaron comentarios subjetivo-negativos (Kerbrat-Orecchioni 1986), mayormente disimulados por los principios de cortesía que subyacen en toda interacción verbal. De acuerdo con lo dicho hasta aquí, los objetivos propuestos para esta investigación se cumplieron satisfactoriamente y la hipótesis fue confirmada. Se puede decir, como conclusión general, que en las representaciones sociales (de los estudiantes de otras carreras sobre los estudiantes de la Facultad Humanidades) se ponen de manifiesto, al día de hoy, caracterizaciones peyorativas vinculadas principalmente con la vestimenta, la actividad política y algunas expresiones de carácter tradicional y anacrónico. Atendiendo al dinamismo característico de las representaciones sociales y entendiendo a la identidad cultural como una construcción en proceso (Hall, 2011), puede considerarse que estas representaciones sociales no tendrían la carga valorativa ni el efecto de épocas anteriores. Sin embargo, aún se utiliza como forma de denominación peyorativa, por ejemplo, el lexema “hippie”. A esto debería sumarse el desconocimiento acerca de los estudiantes y la Facultad de Humanidades, con lo cual se confirmarían acciones discursivas discriminatorias surgidas de los mismos prejuicios. Sin embargo, como novedad, hubo datos de algunos profesores y estudiantes, que dejaron entrever apreciaciones y juicios de valor de carácter positivo (Kerbrat-Orecchioni 1986), principalmente en lo referente a la personalidad de los estudiantes y a las carreras.
description Fil: Variña Venturini, Brunella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Variña Venturini, Brunella, 2023. Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52284
identifier_str_mv Variña Venturini, Brunella, 2023. Representaciones sociales sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en discursos de circulación social en el ámbito universitario de Resistencia y Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/11H023/AR. Corrientes/ Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344217784877056
score 12.623145