Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes cap...
- Autores
- Romero, Mariel Araceli
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Demuth Mercado, Patricia Belén
- Descripción
- Fil: Romero, Mariel Araceli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
En los tiempos actuales es importante saber sobre la utilidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS), aún más en el ámbito de la enfermería que trabajan en los centros de Atención Primaria de la Salud, cuyo uso de las TICS poco se conoce. En cuanto a si tienen conocimiento sobre las TICS, con qué dispositivos y herramientas tecnológicas cuentan, cuál es el uso que le dan en el trabajo y si consideran importante su uso, donde muchas veces la comunidad de pacientes que concurren se ve afectada y son más vulnerables para acudir y poder acercarse al centro de salud, como así también de la posibilidad de gestión y capacitación, además de la interacción con la comunidad, otros profesionales y centros de mayor complejidad para informarse y brindar información por parte del personal de Enfermería. Las principales variables estudiadas fueron el uso de las TICS y el personal de enfermería de los CAPS 1,2,3,4,5,6, donde se consideraron , la utilidad, conocimiento variables dependientes sociodemográficas como la formación, la edad y con respecto a las tecnologías se contempló el uso en los diferentes dispositivos electrónicos y las herramientas Tecnológicas virtuales y su utilidad por parte del personal de Enfermería. Cuyo objetivo general fue determinar el uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en el personal de enfermería de los Centros de Atención Primaria para la salud número 1,2,3,4,5,6 de Corrientes Capital año 2018. En cuanto al diseño metodológico se decidió implementar un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Cuya unidad de análisis fue el personal de Enfermería que se encontraba trabajando en el año 2018 en los CAPS de Corrientes Capital 1,2,3,4,5,6 .Se utilizo el muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que la muestra es pequeña para poder ser más representativa, donde se incluyó a todos los enfermeros de los CAPS seleccionados que accedieron a participar de manera voluntaria y anónima de los cuales se incluyeron en el estudio a 54 personal de Enfermería , excluyendo a 6 de ellos por no reunir los criterios de inclusión para este estudio, de los cuales se utilizó como técnica una encuesta mediante un cuestionario como instrumento de recolección de forma anónima voluntaria, previa autorización de autoridades con el consentimiento informado de los participantes, durante la visita a los CAPS. Se utilizó la estadística descriptiva de frecuencias relativas y absolutas, donde como resultado de la investigación se concluyó que el 57 % hace uso de las TICS pero que el 54% conoce poco, destacándose las edades entre 51 a 60 años la población en estudio con más uso en un 72% dentro de su rango etario, lo que se diferencia del resto de los estudios realizados tanto en Argentina como en otros países con esta característica sociodemográfica regional con Enfermeros con edades mayores a 50años, lo que a su vez se ve reflejado en que el grupo de edades con mayor uso de las TICs se refleja en estos rangos, lo que a su vez la formación con mayor porcentaje con un 67% tenían formación de Enfermeros , llamando la atención el bajo porcentaje en cuanto a la formación de tan solo el 5% de Licenciados en Enfermería pero con a salvedad de que en cuanto a uso y conocimiento de TICs el de un 100% , en tanto que se incorporó el indicador de Postgrado el resultado fue nulo en las respuestas encontradas en este estudio. Considerando que en otras poblaciones de estudios se destaca la formación del Enfermero Licenciado y hasta con formación de Post grado en cuanto a Atención Primaria de la Salud. Con coincidencia de que el sexo femenino es el mayoritario en todos los estudios. . En tanto a las herramientas que identifican en el trabajo reconocen a un solo dispositivo en un 48% y una herramienta virtual en un 43%. Referente a los motivos del uso de las TICS cuyo uso es un solo motivo es coincidente con el porcentaje de 43% como en el caso de las herramientas virtuales, los que denota en cuanto al conocimiento de las TICS y el uso. Como conclusión se identificó que si bien hacen uso solo el 57% de los encestados de los cuales solo de los que hacen uso lo hacen con poco conocimiento en un 54% siendo predominante la etapa etaria entre 51 a 60 años. Por lo que los enfermeros que trabajan en los CAPS poseen poco conocimiento y aún no cuentan con competencias Tecnológicas de información y comunicación por ello que necesitan estar a la expectativa, aprender a utilizar las tecnologías de una manera adecuada, mantener actualizados sus conocimientos y estar capacitados en todo momento para dar solución a las actividades relacionadas con las TICs Lo que refleja la necesidad de avanzar en el área de las TICS en el campo de la Enfermería en los centros de Salud de la Capital de Corrientes ,para seguir capacitando y brindando herramientas que permitan optimizar en la actualidad las prestaciones que brinda el personal de enfermería mediante su uso y conocimiento para beneficio de la salud de los pacientes ,familia y comunidad que acuden diariamente en los CAPS considerando que las Tecnología Informática y Comunicación en la salud proporcionan alternativas para mejorar la calidad de los servicios ya existentes, su nivel de aplicación está ligado al desarrollo informático y las telecomunicaciones del país.
In current times it is important to know about the usefulness of Information and Communication Technologies (ICTs), even more so in the field of nursing who work in Primary Health Care centers, whose use of ICTs is little known. known. As to whether they are aware of ICTs, what technological devices and tools they have, how they use them at work and whether they consider their use important, where many times the community of patients who attend is affected and is more vulnerable to attend and be able to approach the health center, as well as the possibility of management and training, in addition to interaction with the community, other professionals and centers of greater complexity to obtain information and provide information by nursing staff. The main variables studied were the use of ICTs and the nursing staff of CAPS 1,2,3,4,5,6, where , utility, knowledge, sociodemographic dependent variables such as training, age and with respect to The use of technologies in different electronic devices and virtual Technological tools and their usefulness by Nursing staff was contemplated. Whose general objective was to determine the use of information and communication technologies in health, in the nursing staff of the Primary Health Care Centers number 1,2,3,4,5,6 of Corrientes Capital year 2018. . Regarding the methodological design, it was decided to implement a quantitative, descriptive, cross-sectional, retrospective study. Whose unit of analysis was the Nursing staff who were working in 2018 in the CAPS of Corrientes Capital 1,2,3,4,5,6. Non-probabilistic sampling was used for convenience, since the sample is small in order to be more representative, where all the nurses from the selected CAPS who agreed to participate voluntarily and anonymously were included, of which 54 nursing staff were included in the study, excluding 6 of them for not meeting the criteria of inclusion for this study, of which a survey was used as a technique through a questionnaire as a voluntary anonymous collection instrument, prior authorization from authorities with the informed consent of the participants, during the visit to the CAPS. Descriptive statistics of relative and absolute frequencies were used, where As a result of the investigation, it was concluded that 57% make use of ICTs but that 54% know little, highlighting the ages between 51 and 60 years as the population under study with the m ost use by 72% within their age range, which which differs from the rest of the studies carried out both in Argentina and in other countries with this regional sociodemographic characteristic with Nurses older than 50 years, which in turn is reflected in the fact that the age group with the greatest use of ICTs is reflected in these ranges, which in turn, the formation with the highest percentage with 67% had training as Nurses, drawing attention to the low percentage in terms of the formation of only 5% of Graduates in Nursing but with the exception of that in terms of use and knowledge of ICTs, 100%, while the Postgraduate indicator was incorporated, the result was null in the responses found in this study. Considering that in other populations of studies, the training of the Licensed Nurse stands out and even with Postgraduate training in Primary Health Care. With the coincidence that the female sex is the majority in all the studies. . While the tools that identify at work recognize a single device in 48% and a virtual tool in 43%. Regarding the reasons for the use of ICTs whose use is a single reason, it coincides with the percentage of 43% as in the case of virtual tools, which denotes in terms of knowledge of ICTs and their use. As a conclusion, it was identified that although they use only 57% of the baskets, of which only those who use them do so with little knowledge in 54%, the age stage being between 51 to 60 years predominant. Therefore, the nurses who work in the CAPS have little knowledge and still do not have technological information and communication skills, therefore they need to be on the lookout, learn to use technologies in an appropriate way, keep their knowledge updated and be trained at all times to give solution to activities related to ICTs. Which reflects the need to advance in the area of ICTs in the field of Nursing in the health centers of the Capital of Corrientes, to continue training and providing tools that allow optimizing the benefits provided by the nursing staff through their use and knowledge for the benefit of the health of the patients, family and community that attend daily in the CAPS considering that Information Technology and Communication in health provide alternatives to improve the quality of existing services, its level of application is linked to the development of information technology and telecommunications in the country. - Materia
-
TICS
Enfermería
CAPS
APS
Utilidad
ICT
Nursing
PHC
Utility - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55303
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_8f910a575cb67789fe215cbeff1c205f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55303 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes capital año 2018Romero, Mariel AraceliTICSEnfermeríaCAPSAPSUtilidadICTNursingPHCUtilityFil: Romero, Mariel Araceli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.En los tiempos actuales es importante saber sobre la utilidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS), aún más en el ámbito de la enfermería que trabajan en los centros de Atención Primaria de la Salud, cuyo uso de las TICS poco se conoce. En cuanto a si tienen conocimiento sobre las TICS, con qué dispositivos y herramientas tecnológicas cuentan, cuál es el uso que le dan en el trabajo y si consideran importante su uso, donde muchas veces la comunidad de pacientes que concurren se ve afectada y son más vulnerables para acudir y poder acercarse al centro de salud, como así también de la posibilidad de gestión y capacitación, además de la interacción con la comunidad, otros profesionales y centros de mayor complejidad para informarse y brindar información por parte del personal de Enfermería. Las principales variables estudiadas fueron el uso de las TICS y el personal de enfermería de los CAPS 1,2,3,4,5,6, donde se consideraron , la utilidad, conocimiento variables dependientes sociodemográficas como la formación, la edad y con respecto a las tecnologías se contempló el uso en los diferentes dispositivos electrónicos y las herramientas Tecnológicas virtuales y su utilidad por parte del personal de Enfermería. Cuyo objetivo general fue determinar el uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en el personal de enfermería de los Centros de Atención Primaria para la salud número 1,2,3,4,5,6 de Corrientes Capital año 2018. En cuanto al diseño metodológico se decidió implementar un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Cuya unidad de análisis fue el personal de Enfermería que se encontraba trabajando en el año 2018 en los CAPS de Corrientes Capital 1,2,3,4,5,6 .Se utilizo el muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que la muestra es pequeña para poder ser más representativa, donde se incluyó a todos los enfermeros de los CAPS seleccionados que accedieron a participar de manera voluntaria y anónima de los cuales se incluyeron en el estudio a 54 personal de Enfermería , excluyendo a 6 de ellos por no reunir los criterios de inclusión para este estudio, de los cuales se utilizó como técnica una encuesta mediante un cuestionario como instrumento de recolección de forma anónima voluntaria, previa autorización de autoridades con el consentimiento informado de los participantes, durante la visita a los CAPS. Se utilizó la estadística descriptiva de frecuencias relativas y absolutas, donde como resultado de la investigación se concluyó que el 57 % hace uso de las TICS pero que el 54% conoce poco, destacándose las edades entre 51 a 60 años la población en estudio con más uso en un 72% dentro de su rango etario, lo que se diferencia del resto de los estudios realizados tanto en Argentina como en otros países con esta característica sociodemográfica regional con Enfermeros con edades mayores a 50años, lo que a su vez se ve reflejado en que el grupo de edades con mayor uso de las TICs se refleja en estos rangos, lo que a su vez la formación con mayor porcentaje con un 67% tenían formación de Enfermeros , llamando la atención el bajo porcentaje en cuanto a la formación de tan solo el 5% de Licenciados en Enfermería pero con a salvedad de que en cuanto a uso y conocimiento de TICs el de un 100% , en tanto que se incorporó el indicador de Postgrado el resultado fue nulo en las respuestas encontradas en este estudio. Considerando que en otras poblaciones de estudios se destaca la formación del Enfermero Licenciado y hasta con formación de Post grado en cuanto a Atención Primaria de la Salud. Con coincidencia de que el sexo femenino es el mayoritario en todos los estudios. . En tanto a las herramientas que identifican en el trabajo reconocen a un solo dispositivo en un 48% y una herramienta virtual en un 43%. Referente a los motivos del uso de las TICS cuyo uso es un solo motivo es coincidente con el porcentaje de 43% como en el caso de las herramientas virtuales, los que denota en cuanto al conocimiento de las TICS y el uso. Como conclusión se identificó que si bien hacen uso solo el 57% de los encestados de los cuales solo de los que hacen uso lo hacen con poco conocimiento en un 54% siendo predominante la etapa etaria entre 51 a 60 años. Por lo que los enfermeros que trabajan en los CAPS poseen poco conocimiento y aún no cuentan con competencias Tecnológicas de información y comunicación por ello que necesitan estar a la expectativa, aprender a utilizar las tecnologías de una manera adecuada, mantener actualizados sus conocimientos y estar capacitados en todo momento para dar solución a las actividades relacionadas con las TICs Lo que refleja la necesidad de avanzar en el área de las TICS en el campo de la Enfermería en los centros de Salud de la Capital de Corrientes ,para seguir capacitando y brindando herramientas que permitan optimizar en la actualidad las prestaciones que brinda el personal de enfermería mediante su uso y conocimiento para beneficio de la salud de los pacientes ,familia y comunidad que acuden diariamente en los CAPS considerando que las Tecnología Informática y Comunicación en la salud proporcionan alternativas para mejorar la calidad de los servicios ya existentes, su nivel de aplicación está ligado al desarrollo informático y las telecomunicaciones del país.In current times it is important to know about the usefulness of Information and Communication Technologies (ICTs), even more so in the field of nursing who work in Primary Health Care centers, whose use of ICTs is little known. known. As to whether they are aware of ICTs, what technological devices and tools they have, how they use them at work and whether they consider their use important, where many times the community of patients who attend is affected and is more vulnerable to attend and be able to approach the health center, as well as the possibility of management and training, in addition to interaction with the community, other professionals and centers of greater complexity to obtain information and provide information by nursing staff. The main variables studied were the use of ICTs and the nursing staff of CAPS 1,2,3,4,5,6, where , utility, knowledge, sociodemographic dependent variables such as training, age and with respect to The use of technologies in different electronic devices and virtual Technological tools and their usefulness by Nursing staff was contemplated. Whose general objective was to determine the use of information and communication technologies in health, in the nursing staff of the Primary Health Care Centers number 1,2,3,4,5,6 of Corrientes Capital year 2018. . Regarding the methodological design, it was decided to implement a quantitative, descriptive, cross-sectional, retrospective study. Whose unit of analysis was the Nursing staff who were working in 2018 in the CAPS of Corrientes Capital 1,2,3,4,5,6. Non-probabilistic sampling was used for convenience, since the sample is small in order to be more representative, where all the nurses from the selected CAPS who agreed to participate voluntarily and anonymously were included, of which 54 nursing staff were included in the study, excluding 6 of them for not meeting the criteria of inclusion for this study, of which a survey was used as a technique through a questionnaire as a voluntary anonymous collection instrument, prior authorization from authorities with the informed consent of the participants, during the visit to the CAPS. Descriptive statistics of relative and absolute frequencies were used, where As a result of the investigation, it was concluded that 57% make use of ICTs but that 54% know little, highlighting the ages between 51 and 60 years as the population under study with the m ost use by 72% within their age range, which which differs from the rest of the studies carried out both in Argentina and in other countries with this regional sociodemographic characteristic with Nurses older than 50 years, which in turn is reflected in the fact that the age group with the greatest use of ICTs is reflected in these ranges, which in turn, the formation with the highest percentage with 67% had training as Nurses, drawing attention to the low percentage in terms of the formation of only 5% of Graduates in Nursing but with the exception of that in terms of use and knowledge of ICTs, 100%, while the Postgraduate indicator was incorporated, the result was null in the responses found in this study. Considering that in other populations of studies, the training of the Licensed Nurse stands out and even with Postgraduate training in Primary Health Care. With the coincidence that the female sex is the majority in all the studies. . While the tools that identify at work recognize a single device in 48% and a virtual tool in 43%. Regarding the reasons for the use of ICTs whose use is a single reason, it coincides with the percentage of 43% as in the case of virtual tools, which denotes in terms of knowledge of ICTs and their use. As a conclusion, it was identified that although they use only 57% of the baskets, of which only those who use them do so with little knowledge in 54%, the age stage being between 51 to 60 years predominant. Therefore, the nurses who work in the CAPS have little knowledge and still do not have technological information and communication skills, therefore they need to be on the lookout, learn to use technologies in an appropriate way, keep their knowledge updated and be trained at all times to give solution to activities related to ICTs. Which reflects the need to advance in the area of ICTs in the field of Nursing in the health centers of the Capital of Corrientes, to continue training and providing tools that allow optimizing the benefits provided by the nursing staff through their use and knowledge for the benefit of the health of the patients, family and community that attend daily in the CAPS considering that Information Technology and Communication in health provide alternatives to improve the quality of existing services, its level of application is linked to the development of information technology and telecommunications in the country.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaDemuth Mercado, Patricia Belén2023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf99 p.application/pdfRomero, Mariel Araceli, 2023. Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2 ,3 ,4 ,5 ,6 de Corrientes capital año 2018. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55303spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:50:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55303instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:22.942Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes capital año 2018 |
title |
Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes capital año 2018 |
spellingShingle |
Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes capital año 2018 Romero, Mariel Araceli TICS Enfermería CAPS APS Utilidad ICT Nursing PHC Utility |
title_short |
Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes capital año 2018 |
title_full |
Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes capital año 2018 |
title_fullStr |
Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes capital año 2018 |
title_full_unstemmed |
Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes capital año 2018 |
title_sort |
Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2, 3, 4, 5, 6 de Corrientes capital año 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Mariel Araceli |
author |
Romero, Mariel Araceli |
author_facet |
Romero, Mariel Araceli |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Demuth Mercado, Patricia Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TICS Enfermería CAPS APS Utilidad ICT Nursing PHC Utility |
topic |
TICS Enfermería CAPS APS Utilidad ICT Nursing PHC Utility |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Romero, Mariel Araceli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Demuth Mercado, Patricia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. En los tiempos actuales es importante saber sobre la utilidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS), aún más en el ámbito de la enfermería que trabajan en los centros de Atención Primaria de la Salud, cuyo uso de las TICS poco se conoce. En cuanto a si tienen conocimiento sobre las TICS, con qué dispositivos y herramientas tecnológicas cuentan, cuál es el uso que le dan en el trabajo y si consideran importante su uso, donde muchas veces la comunidad de pacientes que concurren se ve afectada y son más vulnerables para acudir y poder acercarse al centro de salud, como así también de la posibilidad de gestión y capacitación, además de la interacción con la comunidad, otros profesionales y centros de mayor complejidad para informarse y brindar información por parte del personal de Enfermería. Las principales variables estudiadas fueron el uso de las TICS y el personal de enfermería de los CAPS 1,2,3,4,5,6, donde se consideraron , la utilidad, conocimiento variables dependientes sociodemográficas como la formación, la edad y con respecto a las tecnologías se contempló el uso en los diferentes dispositivos electrónicos y las herramientas Tecnológicas virtuales y su utilidad por parte del personal de Enfermería. Cuyo objetivo general fue determinar el uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en el personal de enfermería de los Centros de Atención Primaria para la salud número 1,2,3,4,5,6 de Corrientes Capital año 2018. En cuanto al diseño metodológico se decidió implementar un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Cuya unidad de análisis fue el personal de Enfermería que se encontraba trabajando en el año 2018 en los CAPS de Corrientes Capital 1,2,3,4,5,6 .Se utilizo el muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que la muestra es pequeña para poder ser más representativa, donde se incluyó a todos los enfermeros de los CAPS seleccionados que accedieron a participar de manera voluntaria y anónima de los cuales se incluyeron en el estudio a 54 personal de Enfermería , excluyendo a 6 de ellos por no reunir los criterios de inclusión para este estudio, de los cuales se utilizó como técnica una encuesta mediante un cuestionario como instrumento de recolección de forma anónima voluntaria, previa autorización de autoridades con el consentimiento informado de los participantes, durante la visita a los CAPS. Se utilizó la estadística descriptiva de frecuencias relativas y absolutas, donde como resultado de la investigación se concluyó que el 57 % hace uso de las TICS pero que el 54% conoce poco, destacándose las edades entre 51 a 60 años la población en estudio con más uso en un 72% dentro de su rango etario, lo que se diferencia del resto de los estudios realizados tanto en Argentina como en otros países con esta característica sociodemográfica regional con Enfermeros con edades mayores a 50años, lo que a su vez se ve reflejado en que el grupo de edades con mayor uso de las TICs se refleja en estos rangos, lo que a su vez la formación con mayor porcentaje con un 67% tenían formación de Enfermeros , llamando la atención el bajo porcentaje en cuanto a la formación de tan solo el 5% de Licenciados en Enfermería pero con a salvedad de que en cuanto a uso y conocimiento de TICs el de un 100% , en tanto que se incorporó el indicador de Postgrado el resultado fue nulo en las respuestas encontradas en este estudio. Considerando que en otras poblaciones de estudios se destaca la formación del Enfermero Licenciado y hasta con formación de Post grado en cuanto a Atención Primaria de la Salud. Con coincidencia de que el sexo femenino es el mayoritario en todos los estudios. . En tanto a las herramientas que identifican en el trabajo reconocen a un solo dispositivo en un 48% y una herramienta virtual en un 43%. Referente a los motivos del uso de las TICS cuyo uso es un solo motivo es coincidente con el porcentaje de 43% como en el caso de las herramientas virtuales, los que denota en cuanto al conocimiento de las TICS y el uso. Como conclusión se identificó que si bien hacen uso solo el 57% de los encestados de los cuales solo de los que hacen uso lo hacen con poco conocimiento en un 54% siendo predominante la etapa etaria entre 51 a 60 años. Por lo que los enfermeros que trabajan en los CAPS poseen poco conocimiento y aún no cuentan con competencias Tecnológicas de información y comunicación por ello que necesitan estar a la expectativa, aprender a utilizar las tecnologías de una manera adecuada, mantener actualizados sus conocimientos y estar capacitados en todo momento para dar solución a las actividades relacionadas con las TICs Lo que refleja la necesidad de avanzar en el área de las TICS en el campo de la Enfermería en los centros de Salud de la Capital de Corrientes ,para seguir capacitando y brindando herramientas que permitan optimizar en la actualidad las prestaciones que brinda el personal de enfermería mediante su uso y conocimiento para beneficio de la salud de los pacientes ,familia y comunidad que acuden diariamente en los CAPS considerando que las Tecnología Informática y Comunicación en la salud proporcionan alternativas para mejorar la calidad de los servicios ya existentes, su nivel de aplicación está ligado al desarrollo informático y las telecomunicaciones del país. In current times it is important to know about the usefulness of Information and Communication Technologies (ICTs), even more so in the field of nursing who work in Primary Health Care centers, whose use of ICTs is little known. known. As to whether they are aware of ICTs, what technological devices and tools they have, how they use them at work and whether they consider their use important, where many times the community of patients who attend is affected and is more vulnerable to attend and be able to approach the health center, as well as the possibility of management and training, in addition to interaction with the community, other professionals and centers of greater complexity to obtain information and provide information by nursing staff. The main variables studied were the use of ICTs and the nursing staff of CAPS 1,2,3,4,5,6, where , utility, knowledge, sociodemographic dependent variables such as training, age and with respect to The use of technologies in different electronic devices and virtual Technological tools and their usefulness by Nursing staff was contemplated. Whose general objective was to determine the use of information and communication technologies in health, in the nursing staff of the Primary Health Care Centers number 1,2,3,4,5,6 of Corrientes Capital year 2018. . Regarding the methodological design, it was decided to implement a quantitative, descriptive, cross-sectional, retrospective study. Whose unit of analysis was the Nursing staff who were working in 2018 in the CAPS of Corrientes Capital 1,2,3,4,5,6. Non-probabilistic sampling was used for convenience, since the sample is small in order to be more representative, where all the nurses from the selected CAPS who agreed to participate voluntarily and anonymously were included, of which 54 nursing staff were included in the study, excluding 6 of them for not meeting the criteria of inclusion for this study, of which a survey was used as a technique through a questionnaire as a voluntary anonymous collection instrument, prior authorization from authorities with the informed consent of the participants, during the visit to the CAPS. Descriptive statistics of relative and absolute frequencies were used, where As a result of the investigation, it was concluded that 57% make use of ICTs but that 54% know little, highlighting the ages between 51 and 60 years as the population under study with the m ost use by 72% within their age range, which which differs from the rest of the studies carried out both in Argentina and in other countries with this regional sociodemographic characteristic with Nurses older than 50 years, which in turn is reflected in the fact that the age group with the greatest use of ICTs is reflected in these ranges, which in turn, the formation with the highest percentage with 67% had training as Nurses, drawing attention to the low percentage in terms of the formation of only 5% of Graduates in Nursing but with the exception of that in terms of use and knowledge of ICTs, 100%, while the Postgraduate indicator was incorporated, the result was null in the responses found in this study. Considering that in other populations of studies, the training of the Licensed Nurse stands out and even with Postgraduate training in Primary Health Care. With the coincidence that the female sex is the majority in all the studies. . While the tools that identify at work recognize a single device in 48% and a virtual tool in 43%. Regarding the reasons for the use of ICTs whose use is a single reason, it coincides with the percentage of 43% as in the case of virtual tools, which denotes in terms of knowledge of ICTs and their use. As a conclusion, it was identified that although they use only 57% of the baskets, of which only those who use them do so with little knowledge in 54%, the age stage being between 51 to 60 years predominant. Therefore, the nurses who work in the CAPS have little knowledge and still do not have technological information and communication skills, therefore they need to be on the lookout, learn to use technologies in an appropriate way, keep their knowledge updated and be trained at all times to give solution to activities related to ICTs. Which reflects the need to advance in the area of ICTs in the field of Nursing in the health centers of the Capital of Corrientes, to continue training and providing tools that allow optimizing the benefits provided by the nursing staff through their use and knowledge for the benefit of the health of the patients, family and community that attend daily in the CAPS considering that Information Technology and Communication in health provide alternatives to improve the quality of existing services, its level of application is linked to the development of information technology and telecommunications in the country. |
description |
Fil: Romero, Mariel Araceli. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Romero, Mariel Araceli, 2023. Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2 ,3 ,4 ,5 ,6 de Corrientes capital año 2018. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55303 |
identifier_str_mv |
Romero, Mariel Araceli, 2023. Uso de las tecnologías de información y comunicación en salud, en personal de enfermería de los centros de atención primaria para la salud número 1, 2 ,3 ,4 ,5 ,6 de Corrientes capital año 2018. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55303 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 99 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612144948477952 |
score |
12.490522 |