Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016

Autores
Gómez Chapo, María Agustina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez Chapo, María Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El crecimiento y la maduración de un niño, es el resultado de la interacción entre su potencial genético y los factores ambientales que lo puedan afectar positiva o negativamente. El crecimiento puede evaluarse en una sola consulta comparando variables halladas según la edad con valores de referencia y puntos de corte preestablecidos. La desnutrición y la obesidad constituyen problemas a los cuales el médico se enfrenta frecuentemente. La escuela es un ámbito adecuado para la promoción de estilos de vida saludables, que incluyan alimentación variada, moderada en el consumo de grasas, con inclusión de verduras y frutas y el desarrollo de actividad física grata a los intereses de los niños según edad cronológica. El objetivo del presente trabajo es determinar el peso y la talla de niños que cursan los dos primeros años de una escuela pública de la ciudad de Corrientes. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en una escuela de la ciudad de Corrientes (Capital) seleccionada por razones de conveniencia que representa una muestra significativa por ser de educación primaria, pública y mixta, localizada en una zona céntrica de la ciudad, con la cual la facultad de medicina ya ha trabajado previamente. Población integrada por niños de ambos sexos de 6 a 9 años de edad. Como herramienta de recolección de datos se utilizó un formulario semi estructurado. Para la medición del peso y la talla, se utilizó una balanza de pie calibrada y un tallimetro. Los hallazgos obtenidos fueron percentilados y sometidos a análisis estadístico. Se utilizó el programa Excel como apoyo para realizar el estudio de las variables. RESULTADOS: De los 77 alumnos estudiados, 33 (42,8%) eran de sexo femenino y 44 (57,1%) de sexo masculino. En cuanto a la edad, 24 (31,1%) tenían 6 años, 14 (18,1%) tenían 7, 22 (285%) tenían 8 y 6 (7,7%) tenían 9. Se encontró que 16 (20,7%) se hallaban con un peso por encima del percentilo 97 o por debajo del percentilo 3, de los cuales, 5 (31,2%) tenian bajo peso y 11 (68,7%) alto peso, lo que correspondería al 6,4% y al 14,2% del total respectivamente. De estos, 9 (56,2%) eran niñas y 8 (10,3%) tenían 6 años. Por su parte, del total de los evaluados, 76 (98,7%) presentaron una talla adecuada para su edad y sexo, mientras que solo 1 (1,2%) se encontró por encima del percentilo 97, siendo de sexo masculino y presentando, además, un peso alto para su edad. DISCUSIÓN: Al analizar el peso según género, se observó que las niñas fueron las que presentaron mayoritariamente peso inadecuado, coincidiendo con algunos estudios, que indican diferencias significativas de peso en niños de igual edad pero diferente sexo. En referencia a la talla, se encontraron estaturas normales en el 98,7% de los casos, a diferencia de otros estudios realizados en la misma ciudad, en años anteriores, que indican alta prevalencia de baja estatura en escolares. De acuerdo a los resultados obtenidos, los niños de 6 años fueron los que más presentaron alteraciones, siendo la mayoría de alto peso, lo que lleva a pensar en la necesidad de plantear estrategias de intervención a futuro, que permitan mejorar el estado nutricional de estos niños. Por otra parte, encontrar solo casos de peso inadecuado, con talla dentro de parámetros normales, revela que el problema de nutrición en esta población es de carácter agudo, teniendo mayores posibilidades de revertirse mediante estrategias adecuadas que promuevan la buena alimentación, tanto en la escuela como en el hogar. En conclusión, la valoración del desarrollo físico en etapas tempranas del ingreso escolar es un aspecto relevante y de gran utilidad en el control de la salud de los alumnos, siendo la antropometría un método sencillo, no invasivo, económico y eficaz para diagnosticar precozmente problemas nutricionales. Por lo tanto, se sugiere continuar con este tipo de estudios en poblaciones escolares de diferentes instituciones educativas.
Materia
Desnutrición
Sobrepeso
Alimentación
Alumnos
Prevención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52463

id RIUNNE_8d268a52d377570a23ad5138c021caff
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52463
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016Gómez Chapo, María AgustinaDesnutriciónSobrepesoAlimentaciónAlumnosPrevenciónFil: Gómez Chapo, María Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.El crecimiento y la maduración de un niño, es el resultado de la interacción entre su potencial genético y los factores ambientales que lo puedan afectar positiva o negativamente. El crecimiento puede evaluarse en una sola consulta comparando variables halladas según la edad con valores de referencia y puntos de corte preestablecidos. La desnutrición y la obesidad constituyen problemas a los cuales el médico se enfrenta frecuentemente. La escuela es un ámbito adecuado para la promoción de estilos de vida saludables, que incluyan alimentación variada, moderada en el consumo de grasas, con inclusión de verduras y frutas y el desarrollo de actividad física grata a los intereses de los niños según edad cronológica. El objetivo del presente trabajo es determinar el peso y la talla de niños que cursan los dos primeros años de una escuela pública de la ciudad de Corrientes. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en una escuela de la ciudad de Corrientes (Capital) seleccionada por razones de conveniencia que representa una muestra significativa por ser de educación primaria, pública y mixta, localizada en una zona céntrica de la ciudad, con la cual la facultad de medicina ya ha trabajado previamente. Población integrada por niños de ambos sexos de 6 a 9 años de edad. Como herramienta de recolección de datos se utilizó un formulario semi estructurado. Para la medición del peso y la talla, se utilizó una balanza de pie calibrada y un tallimetro. Los hallazgos obtenidos fueron percentilados y sometidos a análisis estadístico. Se utilizó el programa Excel como apoyo para realizar el estudio de las variables. RESULTADOS: De los 77 alumnos estudiados, 33 (42,8%) eran de sexo femenino y 44 (57,1%) de sexo masculino. En cuanto a la edad, 24 (31,1%) tenían 6 años, 14 (18,1%) tenían 7, 22 (285%) tenían 8 y 6 (7,7%) tenían 9. Se encontró que 16 (20,7%) se hallaban con un peso por encima del percentilo 97 o por debajo del percentilo 3, de los cuales, 5 (31,2%) tenian bajo peso y 11 (68,7%) alto peso, lo que correspondería al 6,4% y al 14,2% del total respectivamente. De estos, 9 (56,2%) eran niñas y 8 (10,3%) tenían 6 años. Por su parte, del total de los evaluados, 76 (98,7%) presentaron una talla adecuada para su edad y sexo, mientras que solo 1 (1,2%) se encontró por encima del percentilo 97, siendo de sexo masculino y presentando, además, un peso alto para su edad. DISCUSIÓN: Al analizar el peso según género, se observó que las niñas fueron las que presentaron mayoritariamente peso inadecuado, coincidiendo con algunos estudios, que indican diferencias significativas de peso en niños de igual edad pero diferente sexo. En referencia a la talla, se encontraron estaturas normales en el 98,7% de los casos, a diferencia de otros estudios realizados en la misma ciudad, en años anteriores, que indican alta prevalencia de baja estatura en escolares. De acuerdo a los resultados obtenidos, los niños de 6 años fueron los que más presentaron alteraciones, siendo la mayoría de alto peso, lo que lleva a pensar en la necesidad de plantear estrategias de intervención a futuro, que permitan mejorar el estado nutricional de estos niños. Por otra parte, encontrar solo casos de peso inadecuado, con talla dentro de parámetros normales, revela que el problema de nutrición en esta población es de carácter agudo, teniendo mayores posibilidades de revertirse mediante estrategias adecuadas que promuevan la buena alimentación, tanto en la escuela como en el hogar. En conclusión, la valoración del desarrollo físico en etapas tempranas del ingreso escolar es un aspecto relevante y de gran utilidad en el control de la salud de los alumnos, siendo la antropometría un método sencillo, no invasivo, económico y eficaz para diagnosticar precozmente problemas nutricionales. Por lo tanto, se sugiere continuar con este tipo de estudios en poblaciones escolares de diferentes instituciones educativas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfGómez Chapo, María Agustina, 2017. Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52463spaUNNE/Cyt - Pregrado/12I005/AR. Corrientes/La mortalidad general en la provincia del Chaco y su relación con los determinantes de la salud. Análisis de su distribución y tendencia en el período 1990-2015.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-13T10:13:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52463instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-13 10:13:06.881Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016
title Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016
spellingShingle Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016
Gómez Chapo, María Agustina
Desnutrición
Sobrepeso
Alimentación
Alumnos
Prevención
title_short Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016
title_full Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016
title_fullStr Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016
title_full_unstemmed Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016
title_sort Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Chapo, María Agustina
author Gómez Chapo, María Agustina
author_facet Gómez Chapo, María Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desnutrición
Sobrepeso
Alimentación
Alumnos
Prevención
topic Desnutrición
Sobrepeso
Alimentación
Alumnos
Prevención
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez Chapo, María Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El crecimiento y la maduración de un niño, es el resultado de la interacción entre su potencial genético y los factores ambientales que lo puedan afectar positiva o negativamente. El crecimiento puede evaluarse en una sola consulta comparando variables halladas según la edad con valores de referencia y puntos de corte preestablecidos. La desnutrición y la obesidad constituyen problemas a los cuales el médico se enfrenta frecuentemente. La escuela es un ámbito adecuado para la promoción de estilos de vida saludables, que incluyan alimentación variada, moderada en el consumo de grasas, con inclusión de verduras y frutas y el desarrollo de actividad física grata a los intereses de los niños según edad cronológica. El objetivo del presente trabajo es determinar el peso y la talla de niños que cursan los dos primeros años de una escuela pública de la ciudad de Corrientes. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en una escuela de la ciudad de Corrientes (Capital) seleccionada por razones de conveniencia que representa una muestra significativa por ser de educación primaria, pública y mixta, localizada en una zona céntrica de la ciudad, con la cual la facultad de medicina ya ha trabajado previamente. Población integrada por niños de ambos sexos de 6 a 9 años de edad. Como herramienta de recolección de datos se utilizó un formulario semi estructurado. Para la medición del peso y la talla, se utilizó una balanza de pie calibrada y un tallimetro. Los hallazgos obtenidos fueron percentilados y sometidos a análisis estadístico. Se utilizó el programa Excel como apoyo para realizar el estudio de las variables. RESULTADOS: De los 77 alumnos estudiados, 33 (42,8%) eran de sexo femenino y 44 (57,1%) de sexo masculino. En cuanto a la edad, 24 (31,1%) tenían 6 años, 14 (18,1%) tenían 7, 22 (285%) tenían 8 y 6 (7,7%) tenían 9. Se encontró que 16 (20,7%) se hallaban con un peso por encima del percentilo 97 o por debajo del percentilo 3, de los cuales, 5 (31,2%) tenian bajo peso y 11 (68,7%) alto peso, lo que correspondería al 6,4% y al 14,2% del total respectivamente. De estos, 9 (56,2%) eran niñas y 8 (10,3%) tenían 6 años. Por su parte, del total de los evaluados, 76 (98,7%) presentaron una talla adecuada para su edad y sexo, mientras que solo 1 (1,2%) se encontró por encima del percentilo 97, siendo de sexo masculino y presentando, además, un peso alto para su edad. DISCUSIÓN: Al analizar el peso según género, se observó que las niñas fueron las que presentaron mayoritariamente peso inadecuado, coincidiendo con algunos estudios, que indican diferencias significativas de peso en niños de igual edad pero diferente sexo. En referencia a la talla, se encontraron estaturas normales en el 98,7% de los casos, a diferencia de otros estudios realizados en la misma ciudad, en años anteriores, que indican alta prevalencia de baja estatura en escolares. De acuerdo a los resultados obtenidos, los niños de 6 años fueron los que más presentaron alteraciones, siendo la mayoría de alto peso, lo que lleva a pensar en la necesidad de plantear estrategias de intervención a futuro, que permitan mejorar el estado nutricional de estos niños. Por otra parte, encontrar solo casos de peso inadecuado, con talla dentro de parámetros normales, revela que el problema de nutrición en esta población es de carácter agudo, teniendo mayores posibilidades de revertirse mediante estrategias adecuadas que promuevan la buena alimentación, tanto en la escuela como en el hogar. En conclusión, la valoración del desarrollo físico en etapas tempranas del ingreso escolar es un aspecto relevante y de gran utilidad en el control de la salud de los alumnos, siendo la antropometría un método sencillo, no invasivo, económico y eficaz para diagnosticar precozmente problemas nutricionales. Por lo tanto, se sugiere continuar con este tipo de estudios en poblaciones escolares de diferentes instituciones educativas.
description Fil: Gómez Chapo, María Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez Chapo, María Agustina, 2017. Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52463
identifier_str_mv Gómez Chapo, María Agustina, 2017. Determinación de peso y talla de una población de escolares de la Ciudad de Corrientes durante el año 2016. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52463
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/12I005/AR. Corrientes/La mortalidad general en la provincia del Chaco y su relación con los determinantes de la salud. Análisis de su distribución y tendencia en el período 1990-2015.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848683578777403392
score 13.24909