Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos

Autores
Alsina Lee, Mauricio Adrián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alsina Lee, Mauricio Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Estas primeras aproximaciones teóricas a la obra de Rosa Montero se puede observar que, tal como dice la autora, la obra "pretende reflejar" el principio del proceso de transición entre la Baja Edad Media y el Renacimiento; "pero desde el interior de la conciencia de los humanos" (Montero, 2005, p. 532). Así, cuando Leola decide vestir de caballero ante el peligro que representa ser mujer, campesina y estar sola, nos recuerda cómo el campesinado, y en especial la mujer, durante la Baja Edad Media era vulnerado por las guerras y el nuevo sistema monetario; y cuando decide volver a vestir "femenina", lo hace, en parte, amparada por la relativa libertad que representaba la vida en las ciudades (Federici, 2015, p. 54). También se percibe cómo el desarrollo de la identidad del personaje principal en relación a su cuerpo y a la mímesis performativa que hace del "género masculino" no solo es posible en tanto como la performance de estructuras asociadas a otro género; sino que también obedece a las exigencias psíquicas que señala Butler (2000) donde "la sexualidad siempre excede tocla actuación, presentación o narrativa" (Butler, 2000, p. 103-104) (basta con recordar que, en la obra de Montero (2005), Nyneve le confiesa que también ha vestido de hombre y esto se le vuelve a ser revelado por un bandido que hubiera sido su amante); y que dichas exigencias provocan una no-definición (en términos tradicionales y binarios) de la identidad de la protagonista. Por tanto, aunque la autora Montero (2005) advierta que su obra no está exenta de "licencias artísticas" (p. 531 y sgtes.), la historia de Leola "reduce más de ciento cincuenta años de transformaciones socio-culturales" (Rivera Hernández, p. 27) y podría servir para representar tanto de la situación social que vivían las mujeres de la época, como de las exigencias que el travestismo requería. Se reconoce, finalmente, que es necesario profundizar más este último punto, así como también estudiar la relación derechos-obligaciones que "ser un caballero" suponían (a fin de poder relacionar efectivamente la situación social de mujeres campesinas frente a la de los caballeros y Mercaderes de sangre).
Materia
Travestismo de mujeres
Estrategias de una mujer
Baja edad media
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50560

id RIUNNE_8c1f15adb62a4c6260826fb41099f732
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50560
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantosAlsina Lee, Mauricio AdriánTravestismo de mujeresEstrategias de una mujerBaja edad mediaFil: Alsina Lee, Mauricio Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Estas primeras aproximaciones teóricas a la obra de Rosa Montero se puede observar que, tal como dice la autora, la obra "pretende reflejar" el principio del proceso de transición entre la Baja Edad Media y el Renacimiento; "pero desde el interior de la conciencia de los humanos" (Montero, 2005, p. 532). Así, cuando Leola decide vestir de caballero ante el peligro que representa ser mujer, campesina y estar sola, nos recuerda cómo el campesinado, y en especial la mujer, durante la Baja Edad Media era vulnerado por las guerras y el nuevo sistema monetario; y cuando decide volver a vestir "femenina", lo hace, en parte, amparada por la relativa libertad que representaba la vida en las ciudades (Federici, 2015, p. 54). También se percibe cómo el desarrollo de la identidad del personaje principal en relación a su cuerpo y a la mímesis performativa que hace del "género masculino" no solo es posible en tanto como la performance de estructuras asociadas a otro género; sino que también obedece a las exigencias psíquicas que señala Butler (2000) donde "la sexualidad siempre excede tocla actuación, presentación o narrativa" (Butler, 2000, p. 103-104) (basta con recordar que, en la obra de Montero (2005), Nyneve le confiesa que también ha vestido de hombre y esto se le vuelve a ser revelado por un bandido que hubiera sido su amante); y que dichas exigencias provocan una no-definición (en términos tradicionales y binarios) de la identidad de la protagonista. Por tanto, aunque la autora Montero (2005) advierta que su obra no está exenta de "licencias artísticas" (p. 531 y sgtes.), la historia de Leola "reduce más de ciento cincuenta años de transformaciones socio-culturales" (Rivera Hernández, p. 27) y podría servir para representar tanto de la situación social que vivían las mujeres de la época, como de las exigencias que el travestismo requería. Se reconoce, finalmente, que es necesario profundizar más este último punto, así como también estudiar la relación derechos-obligaciones que "ser un caballero" suponían (a fin de poder relacionar efectivamente la situación social de mujeres campesinas frente a la de los caballeros y Mercaderes de sangre).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-7application/pdfAlsina Lee, Mauricio Adrián, 2018. Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-7.978-987-3619-39-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50560spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50560instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:43.776Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos
title Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos
spellingShingle Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos
Alsina Lee, Mauricio Adrián
Travestismo de mujeres
Estrategias de una mujer
Baja edad media
title_short Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos
title_full Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos
title_fullStr Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos
title_full_unstemmed Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos
title_sort Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos
dc.creator.none.fl_str_mv Alsina Lee, Mauricio Adrián
author Alsina Lee, Mauricio Adrián
author_facet Alsina Lee, Mauricio Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Travestismo de mujeres
Estrategias de una mujer
Baja edad media
topic Travestismo de mujeres
Estrategias de una mujer
Baja edad media
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alsina Lee, Mauricio Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Estas primeras aproximaciones teóricas a la obra de Rosa Montero se puede observar que, tal como dice la autora, la obra "pretende reflejar" el principio del proceso de transición entre la Baja Edad Media y el Renacimiento; "pero desde el interior de la conciencia de los humanos" (Montero, 2005, p. 532). Así, cuando Leola decide vestir de caballero ante el peligro que representa ser mujer, campesina y estar sola, nos recuerda cómo el campesinado, y en especial la mujer, durante la Baja Edad Media era vulnerado por las guerras y el nuevo sistema monetario; y cuando decide volver a vestir "femenina", lo hace, en parte, amparada por la relativa libertad que representaba la vida en las ciudades (Federici, 2015, p. 54). También se percibe cómo el desarrollo de la identidad del personaje principal en relación a su cuerpo y a la mímesis performativa que hace del "género masculino" no solo es posible en tanto como la performance de estructuras asociadas a otro género; sino que también obedece a las exigencias psíquicas que señala Butler (2000) donde "la sexualidad siempre excede tocla actuación, presentación o narrativa" (Butler, 2000, p. 103-104) (basta con recordar que, en la obra de Montero (2005), Nyneve le confiesa que también ha vestido de hombre y esto se le vuelve a ser revelado por un bandido que hubiera sido su amante); y que dichas exigencias provocan una no-definición (en términos tradicionales y binarios) de la identidad de la protagonista. Por tanto, aunque la autora Montero (2005) advierta que su obra no está exenta de "licencias artísticas" (p. 531 y sgtes.), la historia de Leola "reduce más de ciento cincuenta años de transformaciones socio-culturales" (Rivera Hernández, p. 27) y podría servir para representar tanto de la situación social que vivían las mujeres de la época, como de las exigencias que el travestismo requería. Se reconoce, finalmente, que es necesario profundizar más este último punto, así como también estudiar la relación derechos-obligaciones que "ser un caballero" suponían (a fin de poder relacionar efectivamente la situación social de mujeres campesinas frente a la de los caballeros y Mercaderes de sangre).
description Fil: Alsina Lee, Mauricio Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alsina Lee, Mauricio Adrián, 2018. Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-7.
978-987-3619-39-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50560
identifier_str_mv Alsina Lee, Mauricio Adrián, 2018. Travestismo de mujeres e identidad en la baja edad media. Primeros adelantos. En: Primeras Jornadas Internacionales de Estudios de Género del Nordeste Argentino y Países Limítrofes. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, p. 1-7.
978-987-3619-39-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-7
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344236772491264
score 12.623145