Mujer, cárcel y derechos humanos

Autores
López Silva, Josefina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: López Silva, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivos analizar la observancia de los derechos humanos relativos al género femenino en el ámbito del sistema penal federal, indagando sobre los motivos de la delincuencia femenina, te- niendo en cuenta las teorías biológicas y las actuales teorías criminológicas. Estableciendo principios rectores de los de- rechos humanos básicos que han de servir en el proceso de resocialización de la persona privada de su libertad. Como, desde la antigüedad, la figura femenina ha sido delegada y sometida al ámbito de los cuidados domésticos y se ha dejado de lado su estudio como sujeto de derecho. Es notable que una primera aproximación a una teoría criminoló- gica femenina se la debemos a Lombroso con su obra “La mujer delincuente, la mujer prostituta y la mujer normal” (Lombroso, 1895), donde la sitúa en un estadio pobre comparado con el del hombre. La teoría lombrosiana estaba orien- tada a mantener el ideal de mujer y a conservar el dominio del patriarcado social de la época sobre ella, toda aquella se saliera de la senda de mujer sumisa, pasiva y/o abnegada (madre y esposa) era circunscrita en alguna de las categorías de delincuente. En los últimos treintena años ha habido un aumento en los casos de delincuencia que tienen a mujeres como protagonis- tas, podemos notar el auge a partir de la sanción de la ley de estupefacientes. El mayor número de mujeres (el 35 %) se encuentran en prisión por infracción a la Ley 23.737, de estupefacientes (Penal, 2016). Es un hecho que el volumen de la población de las prisiones está aumentando en todo el mundo creando con ello, prin- cipalmente una gran cantidad de violaciones a los Derechos Humanos. El estado de hacinamiento es generador de transgresiones de derechos humanos a gran escala. En principio la persona bajo el cumplimiento de una restricción per- sonal, sea bajo pena definitiva o bien prisión preventiva debe ser tratada respetando su dignidad, seguridad e integridad física, psíquica y moral para garantizar que estará exenta de sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes (CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, 1969 -)Artículo 5. Las reclusas son uno de los grupos vulnerables que tienen necesidades y requisitos específicos (Naciones Unidas). La Ley N° 27.375, dispone que: “la ejecución de la pena privativa de la libertad, en todas sus modalidades, tiene por finali- dad lograr que el condenado adquiera la capacidad de respetar y comprender la ley, así como también la gravedad de sus actos y la sanción impuesta, procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad, que será parte de la rehabilitación mediante el control directo e indirecto”.
Materia
género
derecho
prisión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29741

id RIUNNE_8ae8163a2a680fa7803e6308e50b62e8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29741
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Mujer, cárcel y derechos humanosLópez Silva, JosefinagéneroderechoprisiónFil: López Silva, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivos analizar la observancia de los derechos humanos relativos al género femenino en el ámbito del sistema penal federal, indagando sobre los motivos de la delincuencia femenina, te- niendo en cuenta las teorías biológicas y las actuales teorías criminológicas. Estableciendo principios rectores de los de- rechos humanos básicos que han de servir en el proceso de resocialización de la persona privada de su libertad. Como, desde la antigüedad, la figura femenina ha sido delegada y sometida al ámbito de los cuidados domésticos y se ha dejado de lado su estudio como sujeto de derecho. Es notable que una primera aproximación a una teoría criminoló- gica femenina se la debemos a Lombroso con su obra “La mujer delincuente, la mujer prostituta y la mujer normal” (Lombroso, 1895), donde la sitúa en un estadio pobre comparado con el del hombre. La teoría lombrosiana estaba orien- tada a mantener el ideal de mujer y a conservar el dominio del patriarcado social de la época sobre ella, toda aquella se saliera de la senda de mujer sumisa, pasiva y/o abnegada (madre y esposa) era circunscrita en alguna de las categorías de delincuente. En los últimos treintena años ha habido un aumento en los casos de delincuencia que tienen a mujeres como protagonis- tas, podemos notar el auge a partir de la sanción de la ley de estupefacientes. El mayor número de mujeres (el 35 %) se encuentran en prisión por infracción a la Ley 23.737, de estupefacientes (Penal, 2016). Es un hecho que el volumen de la población de las prisiones está aumentando en todo el mundo creando con ello, prin- cipalmente una gran cantidad de violaciones a los Derechos Humanos. El estado de hacinamiento es generador de transgresiones de derechos humanos a gran escala. En principio la persona bajo el cumplimiento de una restricción per- sonal, sea bajo pena definitiva o bien prisión preventiva debe ser tratada respetando su dignidad, seguridad e integridad física, psíquica y moral para garantizar que estará exenta de sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes (CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, 1969 -)Artículo 5. Las reclusas son uno de los grupos vulnerables que tienen necesidades y requisitos específicos (Naciones Unidas). La Ley N° 27.375, dispone que: “la ejecución de la pena privativa de la libertad, en todas sus modalidades, tiene por finali- dad lograr que el condenado adquiera la capacidad de respetar y comprender la ley, así como también la gravedad de sus actos y la sanción impuesta, procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad, que será parte de la rehabilitación mediante el control directo e indirecto”.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 468-470application/pdfLópez Silva, Josefina, 2020. Mujer, cárcel y derechos humanos. En: XVI Jornadas y VI Internacional de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas UNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, p. 468-470.978-987-619-372-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29741spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29741instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:14.128Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujer, cárcel y derechos humanos
title Mujer, cárcel y derechos humanos
spellingShingle Mujer, cárcel y derechos humanos
López Silva, Josefina
género
derecho
prisión
title_short Mujer, cárcel y derechos humanos
title_full Mujer, cárcel y derechos humanos
title_fullStr Mujer, cárcel y derechos humanos
title_full_unstemmed Mujer, cárcel y derechos humanos
title_sort Mujer, cárcel y derechos humanos
dc.creator.none.fl_str_mv López Silva, Josefina
author López Silva, Josefina
author_facet López Silva, Josefina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv género
derecho
prisión
topic género
derecho
prisión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López Silva, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivos analizar la observancia de los derechos humanos relativos al género femenino en el ámbito del sistema penal federal, indagando sobre los motivos de la delincuencia femenina, te- niendo en cuenta las teorías biológicas y las actuales teorías criminológicas. Estableciendo principios rectores de los de- rechos humanos básicos que han de servir en el proceso de resocialización de la persona privada de su libertad. Como, desde la antigüedad, la figura femenina ha sido delegada y sometida al ámbito de los cuidados domésticos y se ha dejado de lado su estudio como sujeto de derecho. Es notable que una primera aproximación a una teoría criminoló- gica femenina se la debemos a Lombroso con su obra “La mujer delincuente, la mujer prostituta y la mujer normal” (Lombroso, 1895), donde la sitúa en un estadio pobre comparado con el del hombre. La teoría lombrosiana estaba orien- tada a mantener el ideal de mujer y a conservar el dominio del patriarcado social de la época sobre ella, toda aquella se saliera de la senda de mujer sumisa, pasiva y/o abnegada (madre y esposa) era circunscrita en alguna de las categorías de delincuente. En los últimos treintena años ha habido un aumento en los casos de delincuencia que tienen a mujeres como protagonis- tas, podemos notar el auge a partir de la sanción de la ley de estupefacientes. El mayor número de mujeres (el 35 %) se encuentran en prisión por infracción a la Ley 23.737, de estupefacientes (Penal, 2016). Es un hecho que el volumen de la población de las prisiones está aumentando en todo el mundo creando con ello, prin- cipalmente una gran cantidad de violaciones a los Derechos Humanos. El estado de hacinamiento es generador de transgresiones de derechos humanos a gran escala. En principio la persona bajo el cumplimiento de una restricción per- sonal, sea bajo pena definitiva o bien prisión preventiva debe ser tratada respetando su dignidad, seguridad e integridad física, psíquica y moral para garantizar que estará exenta de sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes (CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, 1969 -)Artículo 5. Las reclusas son uno de los grupos vulnerables que tienen necesidades y requisitos específicos (Naciones Unidas). La Ley N° 27.375, dispone que: “la ejecución de la pena privativa de la libertad, en todas sus modalidades, tiene por finali- dad lograr que el condenado adquiera la capacidad de respetar y comprender la ley, así como también la gravedad de sus actos y la sanción impuesta, procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad, que será parte de la rehabilitación mediante el control directo e indirecto”.
description Fil: López Silva, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López Silva, Josefina, 2020. Mujer, cárcel y derechos humanos. En: XVI Jornadas y VI Internacional de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas UNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, p. 468-470.
978-987-619-372-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29741
identifier_str_mv López Silva, Josefina, 2020. Mujer, cárcel y derechos humanos. En: XVI Jornadas y VI Internacional de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas UNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, p. 468-470.
978-987-619-372-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29741
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 468-470
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621706451222528
score 12.559606