Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles

Autores
Scarfó, Francisco José
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodino, Ana María
Descripción
El presente trabajo intenta describir y fundamentar la existencia de indicadores de realización del derecho a la educación en el contexto de las cárceles, con la intención de facilitar el monitoreo estatal a la vez que otorgar sustento para la promoción de políticas públicas educativas y penitenciarias dirigidas tanto a prevenir futuras violaciones/conculcaciones de este derecho como a expandir progresivamente su realización. Dicha investigación asume, esgrimiendo una batería de argumentos, que el Derecho Humano a la Educación es exigible y judicializable, que tiene una centralidad, en tanto su objeto y fin, que es el desarrollo integral de las personas, y más aún cuando se trata de las personas privadas de la libertad concibiendo a éstos como sujetos de derechos que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad social. Así, el Estado es y debe ser garante y responsable del ejercicio del Derecho a la Educación en las cárceles aún por encima de las múltiples dificultades para asegurar el respeto de los Derechos Humanos (DDHH) en dicho contexto. Por lo tanto y a fin de verificar que el Estado garantice este derecho y procure su mejoramiento progresivo, se propone contar con una metodología de monitoreo válida, completa y factible de ser aplicada con regularidad tanto por parte del Estado así como también por parte de la sociedad civil. Se asume, además, que la educación pública en cárceles consiste en el deber del Estado en respetar, proteger, garantizar, promover y facilitar el acceso y el disfrute con calidad de la educación básica y media por todas y todos los privados de su libertad. Esto, en función de ser componentes del Derecho a la Educación, plasmado en los distintos instrumentos internacionales de Derechos Humanos y recientemente manifestado en la Ley Nacional de Educación (2006) y en la reforma en los artículos 133 a 142 de la Ley Nacional de Ejecución Penal 24660 (2011). Ahora bien, se reconoce, por otro lado, la existencia de muchos y necesarios avances en este tema. Sin embargo se considera que aún perduran varias dificultades y obstáculos - en el acceso, en la disponibilidad, en la adaptabilidad y en la aceptabilidad (*) - que hacen que no estén dadas todas las garantías para el disfrute del derecho a la educación en contexto de encierro. Contexto tan singular y complejo que demanda, además de su especificidad, la revisión y reflexión de cómo se vinculan las nociones de Educación, cárcel y DDHH. Lo dicho hasta aquí fortalece las distintas acciones de monitoreo, que a la luz de los criterios analíticos basados en lo normativo, (como lo específico de las dimensiones que hacen a la situación de la privación de libertad y el contexto educativo que se presenta en la Argentina), conlleva la necesidad de contar con indicadores específicos. Finalmente, se entiende que contar con dichos indicadores permite, además de monitorear avances y retrocesos, actuar sobre aquellos puntos de relevancia en relación con el contexto de realización y por lo tanto apoyar cambios pertinentes y necesarios que amplíen y den certezas del disfrute de este derecho a todas las personas privadas de su libertad. (*) Estos criterios fueron formulados por la ex -relatora del derecho a la educación por las NNUU, Tomasevski Katerine en el año 2003, bajo la denominación de 4Aes (accesibilidad, asequibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad).
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derechos Humanos
cárceles; educación; derechos humanos
Educación
Prisiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18121

id SEDICI_4361720ba03b6746e1e47266489b3d4e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18121
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárcelesScarfó, Francisco JoséCiencias JurídicasDerechos Humanoscárceles; educación; derechos humanosEducaciónPrisionesEl presente trabajo intenta describir y fundamentar la existencia de indicadores de realización del derecho a la educación en el contexto de las cárceles, con la intención de facilitar el monitoreo estatal a la vez que otorgar sustento para la promoción de políticas públicas educativas y penitenciarias dirigidas tanto a prevenir futuras violaciones/conculcaciones de este derecho como a expandir progresivamente su realización. Dicha investigación asume, esgrimiendo una batería de argumentos, que el Derecho Humano a la Educación es exigible y judicializable, que tiene una centralidad, en tanto su objeto y fin, que es el desarrollo integral de las personas, y más aún cuando se trata de las personas privadas de la libertad concibiendo a éstos como sujetos de derechos que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad social. Así, el Estado es y debe ser garante y responsable del ejercicio del Derecho a la Educación en las cárceles aún por encima de las múltiples dificultades para asegurar el respeto de los Derechos Humanos (DDHH) en dicho contexto. Por lo tanto y a fin de verificar que el Estado garantice este derecho y procure su mejoramiento progresivo, se propone contar con una metodología de monitoreo válida, completa y factible de ser aplicada con regularidad tanto por parte del Estado así como también por parte de la sociedad civil. Se asume, además, que la educación pública en cárceles consiste en el deber del Estado en respetar, proteger, garantizar, promover y facilitar el acceso y el disfrute con calidad de la educación básica y media por todas y todos los privados de su libertad. Esto, en función de ser componentes del Derecho a la Educación, plasmado en los distintos instrumentos internacionales de Derechos Humanos y recientemente manifestado en la Ley Nacional de Educación (2006) y en la reforma en los artículos 133 a 142 de la Ley Nacional de Ejecución Penal 24660 (2011). Ahora bien, se reconoce, por otro lado, la existencia de muchos y necesarios avances en este tema. Sin embargo se considera que aún perduran varias dificultades y obstáculos - en el acceso, en la disponibilidad, en la adaptabilidad y en la aceptabilidad (*) - que hacen que no estén dadas todas las garantías para el disfrute del derecho a la educación en contexto de encierro. Contexto tan singular y complejo que demanda, además de su especificidad, la revisión y reflexión de cómo se vinculan las nociones de Educación, cárcel y DDHH. Lo dicho hasta aquí fortalece las distintas acciones de monitoreo, que a la luz de los criterios analíticos basados en lo normativo, (como lo específico de las dimensiones que hacen a la situación de la privación de libertad y el contexto educativo que se presenta en la Argentina), conlleva la necesidad de contar con indicadores específicos. Finalmente, se entiende que contar con dichos indicadores permite, además de monitorear avances y retrocesos, actuar sobre aquellos puntos de relevancia en relación con el contexto de realización y por lo tanto apoyar cambios pertinentes y necesarios que amplíen y den certezas del disfrute de este derecho a todas las personas privadas de su libertad. (*) Estos criterios fueron formulados por la ex -relatora del derecho a la educación por las NNUU, Tomasevski Katerine en el año 2003, bajo la denominación de 4Aes (accesibilidad, asequibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad).Magister en Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesRodino, Ana María2011-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18121https://doi.org/10.35537/10915/18121spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:46:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18121Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:46:04.485SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles
title Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles
spellingShingle Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles
Scarfó, Francisco José
Ciencias Jurídicas
Derechos Humanos
cárceles; educación; derechos humanos
Educación
Prisiones
title_short Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles
title_full Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles
title_fullStr Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles
title_full_unstemmed Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles
title_sort Estándares e indicadores sobre las condiciones de realización del derecho a la educación en las cárceles
dc.creator.none.fl_str_mv Scarfó, Francisco José
author Scarfó, Francisco José
author_facet Scarfó, Francisco José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodino, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derechos Humanos
cárceles; educación; derechos humanos
Educación
Prisiones
topic Ciencias Jurídicas
Derechos Humanos
cárceles; educación; derechos humanos
Educación
Prisiones
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo intenta describir y fundamentar la existencia de indicadores de realización del derecho a la educación en el contexto de las cárceles, con la intención de facilitar el monitoreo estatal a la vez que otorgar sustento para la promoción de políticas públicas educativas y penitenciarias dirigidas tanto a prevenir futuras violaciones/conculcaciones de este derecho como a expandir progresivamente su realización. Dicha investigación asume, esgrimiendo una batería de argumentos, que el Derecho Humano a la Educación es exigible y judicializable, que tiene una centralidad, en tanto su objeto y fin, que es el desarrollo integral de las personas, y más aún cuando se trata de las personas privadas de la libertad concibiendo a éstos como sujetos de derechos que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad social. Así, el Estado es y debe ser garante y responsable del ejercicio del Derecho a la Educación en las cárceles aún por encima de las múltiples dificultades para asegurar el respeto de los Derechos Humanos (DDHH) en dicho contexto. Por lo tanto y a fin de verificar que el Estado garantice este derecho y procure su mejoramiento progresivo, se propone contar con una metodología de monitoreo válida, completa y factible de ser aplicada con regularidad tanto por parte del Estado así como también por parte de la sociedad civil. Se asume, además, que la educación pública en cárceles consiste en el deber del Estado en respetar, proteger, garantizar, promover y facilitar el acceso y el disfrute con calidad de la educación básica y media por todas y todos los privados de su libertad. Esto, en función de ser componentes del Derecho a la Educación, plasmado en los distintos instrumentos internacionales de Derechos Humanos y recientemente manifestado en la Ley Nacional de Educación (2006) y en la reforma en los artículos 133 a 142 de la Ley Nacional de Ejecución Penal 24660 (2011). Ahora bien, se reconoce, por otro lado, la existencia de muchos y necesarios avances en este tema. Sin embargo se considera que aún perduran varias dificultades y obstáculos - en el acceso, en la disponibilidad, en la adaptabilidad y en la aceptabilidad (*) - que hacen que no estén dadas todas las garantías para el disfrute del derecho a la educación en contexto de encierro. Contexto tan singular y complejo que demanda, además de su especificidad, la revisión y reflexión de cómo se vinculan las nociones de Educación, cárcel y DDHH. Lo dicho hasta aquí fortalece las distintas acciones de monitoreo, que a la luz de los criterios analíticos basados en lo normativo, (como lo específico de las dimensiones que hacen a la situación de la privación de libertad y el contexto educativo que se presenta en la Argentina), conlleva la necesidad de contar con indicadores específicos. Finalmente, se entiende que contar con dichos indicadores permite, además de monitorear avances y retrocesos, actuar sobre aquellos puntos de relevancia en relación con el contexto de realización y por lo tanto apoyar cambios pertinentes y necesarios que amplíen y den certezas del disfrute de este derecho a todas las personas privadas de su libertad. (*) Estos criterios fueron formulados por la ex -relatora del derecho a la educación por las NNUU, Tomasevski Katerine en el año 2003, bajo la denominación de 4Aes (accesibilidad, asequibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad).
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El presente trabajo intenta describir y fundamentar la existencia de indicadores de realización del derecho a la educación en el contexto de las cárceles, con la intención de facilitar el monitoreo estatal a la vez que otorgar sustento para la promoción de políticas públicas educativas y penitenciarias dirigidas tanto a prevenir futuras violaciones/conculcaciones de este derecho como a expandir progresivamente su realización. Dicha investigación asume, esgrimiendo una batería de argumentos, que el Derecho Humano a la Educación es exigible y judicializable, que tiene una centralidad, en tanto su objeto y fin, que es el desarrollo integral de las personas, y más aún cuando se trata de las personas privadas de la libertad concibiendo a éstos como sujetos de derechos que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad social. Así, el Estado es y debe ser garante y responsable del ejercicio del Derecho a la Educación en las cárceles aún por encima de las múltiples dificultades para asegurar el respeto de los Derechos Humanos (DDHH) en dicho contexto. Por lo tanto y a fin de verificar que el Estado garantice este derecho y procure su mejoramiento progresivo, se propone contar con una metodología de monitoreo válida, completa y factible de ser aplicada con regularidad tanto por parte del Estado así como también por parte de la sociedad civil. Se asume, además, que la educación pública en cárceles consiste en el deber del Estado en respetar, proteger, garantizar, promover y facilitar el acceso y el disfrute con calidad de la educación básica y media por todas y todos los privados de su libertad. Esto, en función de ser componentes del Derecho a la Educación, plasmado en los distintos instrumentos internacionales de Derechos Humanos y recientemente manifestado en la Ley Nacional de Educación (2006) y en la reforma en los artículos 133 a 142 de la Ley Nacional de Ejecución Penal 24660 (2011). Ahora bien, se reconoce, por otro lado, la existencia de muchos y necesarios avances en este tema. Sin embargo se considera que aún perduran varias dificultades y obstáculos - en el acceso, en la disponibilidad, en la adaptabilidad y en la aceptabilidad (*) - que hacen que no estén dadas todas las garantías para el disfrute del derecho a la educación en contexto de encierro. Contexto tan singular y complejo que demanda, además de su especificidad, la revisión y reflexión de cómo se vinculan las nociones de Educación, cárcel y DDHH. Lo dicho hasta aquí fortalece las distintas acciones de monitoreo, que a la luz de los criterios analíticos basados en lo normativo, (como lo específico de las dimensiones que hacen a la situación de la privación de libertad y el contexto educativo que se presenta en la Argentina), conlleva la necesidad de contar con indicadores específicos. Finalmente, se entiende que contar con dichos indicadores permite, además de monitorear avances y retrocesos, actuar sobre aquellos puntos de relevancia en relación con el contexto de realización y por lo tanto apoyar cambios pertinentes y necesarios que amplíen y den certezas del disfrute de este derecho a todas las personas privadas de su libertad. (*) Estos criterios fueron formulados por la ex -relatora del derecho a la educación por las NNUU, Tomasevski Katerine en el año 2003, bajo la denominación de 4Aes (accesibilidad, asequibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18121
https://doi.org/10.35537/10915/18121
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18121
https://doi.org/10.35537/10915/18121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063883122376704
score 13.22299