Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas
- Autores
- Acevedo Gomez, Antonella Valeria; Leiva, Laura Cristina Ana; Bustillo, Soledad; Nerli, Bibiana Beatriz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los desechos (vísceras) del procesamiento de pescado pueden emplearse para producir subproductos comercialmente valiosos tales como proteasas e hidrolasas con múltiples aplicaciones en las industrias alimenticias, manufactureras y farmacéuticas. Dentro de ellas, la pepsina es la principal enzima digestiva en el estómago de los animales, se sintetiza y secreta en el epitelio de la pared estomacal bajo su forma inactiva llamada pepsinógeno (PG)[1]. Aplicaciones como la extracción de colágeno emplean enzimas con un bajo grado de purificación y paraobtenerlas podrían utilizarse métodos de recuperación primaria. Las operaciones unitarias más utilizadas en bioprocesos para este fin son la precipitación salina y las extracciones con solventes orgánicos que resultan inconvenientes debido al impacto ambiental que ocasionan, siendo deseable reemplazarlos por métodos de recuperación amigables, sencillos, económicos y sustentables[2]. Los sistemas micelares de dos fases acuosas (SMDFAs) pueden emplearse como herramientas extractivas en reemplazo de solventes orgánicos permitiendo la preservación de biomoléculas lábiles, especialmente manteniendo la estructura tridimensional de las proteínas,evitando su desnaturalización y consecuente inactivación. La extracción líquido-líquido con SMDFAs constituye una estrategia atractiva que integra la clarificación, concentración y purificación de la molécula blanco en una sola operación[3]. El objetivo de este trabajo fue evaluar los factores que influyen significativamente en la recuperación del pepsinógeno de un extracto gástrico de surubí (Pseudoplatistoma corruscans), mediante el uso de sistemas bifásicos micelares acuosos como metodología potencial para su recuperación primaria. Las vísceras de ejemplares de surubífueron suministradas por miembros del SIVEP (Servicio de Inspección Veterinaria de Pescado) de la provincia de Corrientes y almacenadas a -20°C hasta su utilización. El extracto crudo (EE) rico en pepsinógeno se preparó por disgregación mecánica del estómago de surubí empleando buffer fosfato 50mM pH 7 (1:5 g/mL), se centrifugó, se sometió a una precipitación -60% (NH4)2SO4-, el precipitado se redisolvió, dializó, liofilizó y se conservó a -20°C hasta su utilización. Con un diseño factorial completo 2k se evaluaron los factores que influyen en la recuperación del PG usando SMDFAs constituidos por el surfactante no iónico Genapol 080 (GX-080) y buffer citrato de sodio 50mM trabajando una temperatura de separación de fases de 32°C. Se estudiaron las variables: masa de EE, pH y concentración de GX-080. Las respuestas evaluadas fueron el Rendimiento(RA/M%) y factor de purificación (PFA/M), en las fases de equilibro pobre (A) y rica en micelas (M) de los sistemas estudiados.. Se utilizó el software Design Expert® para diseñar el experimento y analizar sus resultados. En la tabla 1 se presenta la matriz del diseño con las condiciones de cada experimento y las respuestas obtenidas, hallándose resaltadas aquellas que permitieron los mayores indicadores de recuperación de la enzima (RM, %). El ANOVA para el modelo factorial seleccionado arrojó un valor F de 42,68 lo que indica que el mismo es significativo y el R2 predicho (0,8788) es coherente con el R2 ajustado (0, 9470).Para este modelo resultaron significativos (p<0,05): GX-080(%), EE(mg) y la interacción entre estos factores, no así el pH. El contenido de GX-080 tiene un efecto positivo sobre RM , mientras que las de EE y la interacción influyen negativamente. El PG se recupera preferentemente en la fase rica en micelas y para mejorar la extracción se debería aumentar la concentración de GX-080 y/o sembrar menor cantidad de EE en el sistema. Esta metodología resulta prometedora como método de recuperación primaria del PG de surubí.
Fil: Acevedo Gomez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Bioquímica. Laboratorio de Investigación en Proteínas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Bustillo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Bioquímica. Laboratorio de Investigación en Proteínas; Argentina
Fil: Nerli, Bibiana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario; Argentina
XI Congreso Argentino de Química Analítica
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - Materia
-
PROTEASAS CON ACTIVIDAD PEPSINA
SISTEMAS MICELARES ACUOSOS
DESECHOS DE PESCADERÍA
SURUBÍ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201302
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_061cce38be330a7beda31f36e7003919 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201302 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosasAcevedo Gomez, Antonella ValeriaLeiva, Laura Cristina AnaBustillo, SoledadNerli, Bibiana BeatrizPROTEASAS CON ACTIVIDAD PEPSINASISTEMAS MICELARES ACUOSOSDESECHOS DE PESCADERÍASURUBÍhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Los desechos (vísceras) del procesamiento de pescado pueden emplearse para producir subproductos comercialmente valiosos tales como proteasas e hidrolasas con múltiples aplicaciones en las industrias alimenticias, manufactureras y farmacéuticas. Dentro de ellas, la pepsina es la principal enzima digestiva en el estómago de los animales, se sintetiza y secreta en el epitelio de la pared estomacal bajo su forma inactiva llamada pepsinógeno (PG)[1]. Aplicaciones como la extracción de colágeno emplean enzimas con un bajo grado de purificación y paraobtenerlas podrían utilizarse métodos de recuperación primaria. Las operaciones unitarias más utilizadas en bioprocesos para este fin son la precipitación salina y las extracciones con solventes orgánicos que resultan inconvenientes debido al impacto ambiental que ocasionan, siendo deseable reemplazarlos por métodos de recuperación amigables, sencillos, económicos y sustentables[2]. Los sistemas micelares de dos fases acuosas (SMDFAs) pueden emplearse como herramientas extractivas en reemplazo de solventes orgánicos permitiendo la preservación de biomoléculas lábiles, especialmente manteniendo la estructura tridimensional de las proteínas,evitando su desnaturalización y consecuente inactivación. La extracción líquido-líquido con SMDFAs constituye una estrategia atractiva que integra la clarificación, concentración y purificación de la molécula blanco en una sola operación[3]. El objetivo de este trabajo fue evaluar los factores que influyen significativamente en la recuperación del pepsinógeno de un extracto gástrico de surubí (Pseudoplatistoma corruscans), mediante el uso de sistemas bifásicos micelares acuosos como metodología potencial para su recuperación primaria. Las vísceras de ejemplares de surubífueron suministradas por miembros del SIVEP (Servicio de Inspección Veterinaria de Pescado) de la provincia de Corrientes y almacenadas a -20°C hasta su utilización. El extracto crudo (EE) rico en pepsinógeno se preparó por disgregación mecánica del estómago de surubí empleando buffer fosfato 50mM pH 7 (1:5 g/mL), se centrifugó, se sometió a una precipitación -60% (NH4)2SO4-, el precipitado se redisolvió, dializó, liofilizó y se conservó a -20°C hasta su utilización. Con un diseño factorial completo 2k se evaluaron los factores que influyen en la recuperación del PG usando SMDFAs constituidos por el surfactante no iónico Genapol 080 (GX-080) y buffer citrato de sodio 50mM trabajando una temperatura de separación de fases de 32°C. Se estudiaron las variables: masa de EE, pH y concentración de GX-080. Las respuestas evaluadas fueron el Rendimiento(RA/M%) y factor de purificación (PFA/M), en las fases de equilibro pobre (A) y rica en micelas (M) de los sistemas estudiados.. Se utilizó el software Design Expert® para diseñar el experimento y analizar sus resultados. En la tabla 1 se presenta la matriz del diseño con las condiciones de cada experimento y las respuestas obtenidas, hallándose resaltadas aquellas que permitieron los mayores indicadores de recuperación de la enzima (RM, %). El ANOVA para el modelo factorial seleccionado arrojó un valor F de 42,68 lo que indica que el mismo es significativo y el R2 predicho (0,8788) es coherente con el R2 ajustado (0, 9470).Para este modelo resultaron significativos (p<0,05): GX-080(%), EE(mg) y la interacción entre estos factores, no así el pH. El contenido de GX-080 tiene un efecto positivo sobre RM , mientras que las de EE y la interacción influyen negativamente. El PG se recupera preferentemente en la fase rica en micelas y para mejorar la extracción se debería aumentar la concentración de GX-080 y/o sembrar menor cantidad de EE en el sistema. Esta metodología resulta prometedora como método de recuperación primaria del PG de surubí.Fil: Acevedo Gomez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Bioquímica. Laboratorio de Investigación en Proteínas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Leiva, Laura Cristina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Bustillo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Bioquímica. Laboratorio de Investigación en Proteínas; ArgentinaFil: Nerli, Bibiana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario; ArgentinaXI Congreso Argentino de Química AnalíticaCorrientesArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraUniversidad Nacional del Nordeste2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201302Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas; XI Congreso Argentino de Química Analítica; Corrientes; Argentina; 2021; 59-59978-987-88-5110-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201302instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:22.912CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas |
title |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas |
spellingShingle |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas Acevedo Gomez, Antonella Valeria PROTEASAS CON ACTIVIDAD PEPSINA SISTEMAS MICELARES ACUOSOS DESECHOS DE PESCADERÍA SURUBÍ |
title_short |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas |
title_full |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas |
title_fullStr |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas |
title_full_unstemmed |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas |
title_sort |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acevedo Gomez, Antonella Valeria Leiva, Laura Cristina Ana Bustillo, Soledad Nerli, Bibiana Beatriz |
author |
Acevedo Gomez, Antonella Valeria |
author_facet |
Acevedo Gomez, Antonella Valeria Leiva, Laura Cristina Ana Bustillo, Soledad Nerli, Bibiana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Leiva, Laura Cristina Ana Bustillo, Soledad Nerli, Bibiana Beatriz |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROTEASAS CON ACTIVIDAD PEPSINA SISTEMAS MICELARES ACUOSOS DESECHOS DE PESCADERÍA SURUBÍ |
topic |
PROTEASAS CON ACTIVIDAD PEPSINA SISTEMAS MICELARES ACUOSOS DESECHOS DE PESCADERÍA SURUBÍ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los desechos (vísceras) del procesamiento de pescado pueden emplearse para producir subproductos comercialmente valiosos tales como proteasas e hidrolasas con múltiples aplicaciones en las industrias alimenticias, manufactureras y farmacéuticas. Dentro de ellas, la pepsina es la principal enzima digestiva en el estómago de los animales, se sintetiza y secreta en el epitelio de la pared estomacal bajo su forma inactiva llamada pepsinógeno (PG)[1]. Aplicaciones como la extracción de colágeno emplean enzimas con un bajo grado de purificación y paraobtenerlas podrían utilizarse métodos de recuperación primaria. Las operaciones unitarias más utilizadas en bioprocesos para este fin son la precipitación salina y las extracciones con solventes orgánicos que resultan inconvenientes debido al impacto ambiental que ocasionan, siendo deseable reemplazarlos por métodos de recuperación amigables, sencillos, económicos y sustentables[2]. Los sistemas micelares de dos fases acuosas (SMDFAs) pueden emplearse como herramientas extractivas en reemplazo de solventes orgánicos permitiendo la preservación de biomoléculas lábiles, especialmente manteniendo la estructura tridimensional de las proteínas,evitando su desnaturalización y consecuente inactivación. La extracción líquido-líquido con SMDFAs constituye una estrategia atractiva que integra la clarificación, concentración y purificación de la molécula blanco en una sola operación[3]. El objetivo de este trabajo fue evaluar los factores que influyen significativamente en la recuperación del pepsinógeno de un extracto gástrico de surubí (Pseudoplatistoma corruscans), mediante el uso de sistemas bifásicos micelares acuosos como metodología potencial para su recuperación primaria. Las vísceras de ejemplares de surubífueron suministradas por miembros del SIVEP (Servicio de Inspección Veterinaria de Pescado) de la provincia de Corrientes y almacenadas a -20°C hasta su utilización. El extracto crudo (EE) rico en pepsinógeno se preparó por disgregación mecánica del estómago de surubí empleando buffer fosfato 50mM pH 7 (1:5 g/mL), se centrifugó, se sometió a una precipitación -60% (NH4)2SO4-, el precipitado se redisolvió, dializó, liofilizó y se conservó a -20°C hasta su utilización. Con un diseño factorial completo 2k se evaluaron los factores que influyen en la recuperación del PG usando SMDFAs constituidos por el surfactante no iónico Genapol 080 (GX-080) y buffer citrato de sodio 50mM trabajando una temperatura de separación de fases de 32°C. Se estudiaron las variables: masa de EE, pH y concentración de GX-080. Las respuestas evaluadas fueron el Rendimiento(RA/M%) y factor de purificación (PFA/M), en las fases de equilibro pobre (A) y rica en micelas (M) de los sistemas estudiados.. Se utilizó el software Design Expert® para diseñar el experimento y analizar sus resultados. En la tabla 1 se presenta la matriz del diseño con las condiciones de cada experimento y las respuestas obtenidas, hallándose resaltadas aquellas que permitieron los mayores indicadores de recuperación de la enzima (RM, %). El ANOVA para el modelo factorial seleccionado arrojó un valor F de 42,68 lo que indica que el mismo es significativo y el R2 predicho (0,8788) es coherente con el R2 ajustado (0, 9470).Para este modelo resultaron significativos (p<0,05): GX-080(%), EE(mg) y la interacción entre estos factores, no así el pH. El contenido de GX-080 tiene un efecto positivo sobre RM , mientras que las de EE y la interacción influyen negativamente. El PG se recupera preferentemente en la fase rica en micelas y para mejorar la extracción se debería aumentar la concentración de GX-080 y/o sembrar menor cantidad de EE en el sistema. Esta metodología resulta prometedora como método de recuperación primaria del PG de surubí. Fil: Acevedo Gomez, Antonella Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Bioquímica. Laboratorio de Investigación en Proteínas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina Fil: Bustillo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Bioquímica. Laboratorio de Investigación en Proteínas; Argentina Fil: Nerli, Bibiana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario; Argentina XI Congreso Argentino de Química Analítica Corrientes Argentina Asociación Argentina de Químicos Analíticos Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
description |
Los desechos (vísceras) del procesamiento de pescado pueden emplearse para producir subproductos comercialmente valiosos tales como proteasas e hidrolasas con múltiples aplicaciones en las industrias alimenticias, manufactureras y farmacéuticas. Dentro de ellas, la pepsina es la principal enzima digestiva en el estómago de los animales, se sintetiza y secreta en el epitelio de la pared estomacal bajo su forma inactiva llamada pepsinógeno (PG)[1]. Aplicaciones como la extracción de colágeno emplean enzimas con un bajo grado de purificación y paraobtenerlas podrían utilizarse métodos de recuperación primaria. Las operaciones unitarias más utilizadas en bioprocesos para este fin son la precipitación salina y las extracciones con solventes orgánicos que resultan inconvenientes debido al impacto ambiental que ocasionan, siendo deseable reemplazarlos por métodos de recuperación amigables, sencillos, económicos y sustentables[2]. Los sistemas micelares de dos fases acuosas (SMDFAs) pueden emplearse como herramientas extractivas en reemplazo de solventes orgánicos permitiendo la preservación de biomoléculas lábiles, especialmente manteniendo la estructura tridimensional de las proteínas,evitando su desnaturalización y consecuente inactivación. La extracción líquido-líquido con SMDFAs constituye una estrategia atractiva que integra la clarificación, concentración y purificación de la molécula blanco en una sola operación[3]. El objetivo de este trabajo fue evaluar los factores que influyen significativamente en la recuperación del pepsinógeno de un extracto gástrico de surubí (Pseudoplatistoma corruscans), mediante el uso de sistemas bifásicos micelares acuosos como metodología potencial para su recuperación primaria. Las vísceras de ejemplares de surubífueron suministradas por miembros del SIVEP (Servicio de Inspección Veterinaria de Pescado) de la provincia de Corrientes y almacenadas a -20°C hasta su utilización. El extracto crudo (EE) rico en pepsinógeno se preparó por disgregación mecánica del estómago de surubí empleando buffer fosfato 50mM pH 7 (1:5 g/mL), se centrifugó, se sometió a una precipitación -60% (NH4)2SO4-, el precipitado se redisolvió, dializó, liofilizó y se conservó a -20°C hasta su utilización. Con un diseño factorial completo 2k se evaluaron los factores que influyen en la recuperación del PG usando SMDFAs constituidos por el surfactante no iónico Genapol 080 (GX-080) y buffer citrato de sodio 50mM trabajando una temperatura de separación de fases de 32°C. Se estudiaron las variables: masa de EE, pH y concentración de GX-080. Las respuestas evaluadas fueron el Rendimiento(RA/M%) y factor de purificación (PFA/M), en las fases de equilibro pobre (A) y rica en micelas (M) de los sistemas estudiados.. Se utilizó el software Design Expert® para diseñar el experimento y analizar sus resultados. En la tabla 1 se presenta la matriz del diseño con las condiciones de cada experimento y las respuestas obtenidas, hallándose resaltadas aquellas que permitieron los mayores indicadores de recuperación de la enzima (RM, %). El ANOVA para el modelo factorial seleccionado arrojó un valor F de 42,68 lo que indica que el mismo es significativo y el R2 predicho (0,8788) es coherente con el R2 ajustado (0, 9470).Para este modelo resultaron significativos (p<0,05): GX-080(%), EE(mg) y la interacción entre estos factores, no así el pH. El contenido de GX-080 tiene un efecto positivo sobre RM , mientras que las de EE y la interacción influyen negativamente. El PG se recupera preferentemente en la fase rica en micelas y para mejorar la extracción se debería aumentar la concentración de GX-080 y/o sembrar menor cantidad de EE en el sistema. Esta metodología resulta prometedora como método de recuperación primaria del PG de surubí. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201302 Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas; XI Congreso Argentino de Química Analítica; Corrientes; Argentina; 2021; 59-59 978-987-88-5110-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201302 |
identifier_str_mv |
Cribado de los factores que afectan la recuperación de pepsina de surubí utilizando sistemas micelares de dos fases acuosas; XI Congreso Argentino de Química Analítica; Corrientes; Argentina; 2021; 59-59 978-987-88-5110-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269635624304640 |
score |
13.13397 |