Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias...
- Autores
- Benítez, Andrea Susana; Lockett, Mariel Beatriz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Benítez, Andrea Susana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: . Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La próstata es la glándula accesoria más importante del perro macho. Es una glándula bilobulada que envuelve a la uretra caudal al cuello de la vejiga urinaria. Su ubicación es retroperitoneal. El tamaño y peso de la próstata varían dependiendo de la edad, raza y peso corporal del perro. En el animal joven se ubica en la pelvis mientras en el perro adulto su posición es más craneal. Las enfermedades prostáticas se producen generalmente en perros enteros y seniles. Las de más frecuente presentación son hiperplasia o hipertrofias prostáticas, quistes, prostatitis, abscesos y neoplasias. El uso de la ultrasonografía proporciona una información valiosa ya que permite obtener imágenes de la estructura interna de la glándula, y ayuda en la selección de los procesos que podrían ser incluidos en el diagnóstico diferencial. Asimismo, facilita la obtención de muestras de la lesión mediante la aspiración con aguja fina y biopsia percutánea. En estado patológico suele encontrarse en posición abdominal y presenta hiperecogenicidad parenquimatosa generalizada. Se pueden encontrar focos de hiperecogenicidad en casos de inflamación y neoplasia, mientras que los abscesos y quistes presentan áreas hipoecoicas o anecóicas cavitadas. El presente estudio se realizó a partir de la observación de la casuística presentada en el Servicio de Ecografía del Hospital de Clínicas; su finalidad fue determinar de éste modo la frecuencia de presentación de éstas alteraciones.Para la realización del estudio ecográfico se utilizo un transductor microconvexo con frecuencias comprendidas entre 5 y 8 MHz y un equipo de Marca Mindray M5Vet. Los pacientes fueron posicionados en decúbito lateral y en estación. Posteriormente se realizó la tricotomía y aplicación de gel en la región a examinar. Se considero la vejiga como ventana acústica para facilitar la exploración del área de proyección de la glándula prostática. Para la evaluación de la misma se tomaron en consideración la mediciones estandarizadas en cuanto al tamaño de la glándula; la apariencia ecogenica de la misma; así como también en algunos casos la evaluación a través de punción ecoguiada.De un total de 151 pacientes machos examinados un 11.92% (18 pacientes) presentaron patologías prostáticas. Los rangos de edades de presentación de las mismas fueron en general entre 6 y 18 años con una media de presentación en pacientes de 10 años de edad. Al tratarse de un estudio observacional retrospectivo, se intento establecer una correlación entre las características ecograficas observadas edad y frecuencia de aparición de las mismas en caninos machos enteros. Del total de casos evaluados 100% de casos se presentó en la especie canina; y la distribución de los cambios observados fue del 50 % (9 casos) con alteraciones del tamaño prostático; un 16.66 % (3 casos) de los pacientes presentó un aspecto glandular mixto con áreas hipoecoicas ó anecocias; y 33.33 %( 6 casos) presentó una glándula con áreas quísticas. Para concluir podemos ver que la ecografía diagnostica en tiempo real en modo B es considerada un método de valiosa utilidad para diagnosticar patologías que afectan a la próstata; dado que algunas de éstas alteraciones contemplan tratamientos terapéuticos, éste método contribuye a realizar un seguimiento de los pacientes y puede detectar con precocidad la evolución de la terapéutica implementada. Dentro de la casuística observada se evidenció una mayor frecuencia de presentación de aquellas patologías que causan modificación del tamaño prostático. - Materia
-
alteraciones prostáticas en caninos
ultrasonografía
Próstata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54888
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_86bfafbf3726be3a664ddf1a42a273db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54888 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015Benítez, Andrea SusanaLockett, Mariel Beatrizalteraciones prostáticas en caninosultrasonografíaPróstataFil: Benítez, Andrea Susana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: . Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La próstata es la glándula accesoria más importante del perro macho. Es una glándula bilobulada que envuelve a la uretra caudal al cuello de la vejiga urinaria. Su ubicación es retroperitoneal. El tamaño y peso de la próstata varían dependiendo de la edad, raza y peso corporal del perro. En el animal joven se ubica en la pelvis mientras en el perro adulto su posición es más craneal. Las enfermedades prostáticas se producen generalmente en perros enteros y seniles. Las de más frecuente presentación son hiperplasia o hipertrofias prostáticas, quistes, prostatitis, abscesos y neoplasias. El uso de la ultrasonografía proporciona una información valiosa ya que permite obtener imágenes de la estructura interna de la glándula, y ayuda en la selección de los procesos que podrían ser incluidos en el diagnóstico diferencial. Asimismo, facilita la obtención de muestras de la lesión mediante la aspiración con aguja fina y biopsia percutánea. En estado patológico suele encontrarse en posición abdominal y presenta hiperecogenicidad parenquimatosa generalizada. Se pueden encontrar focos de hiperecogenicidad en casos de inflamación y neoplasia, mientras que los abscesos y quistes presentan áreas hipoecoicas o anecóicas cavitadas. El presente estudio se realizó a partir de la observación de la casuística presentada en el Servicio de Ecografía del Hospital de Clínicas; su finalidad fue determinar de éste modo la frecuencia de presentación de éstas alteraciones.Para la realización del estudio ecográfico se utilizo un transductor microconvexo con frecuencias comprendidas entre 5 y 8 MHz y un equipo de Marca Mindray M5Vet. Los pacientes fueron posicionados en decúbito lateral y en estación. Posteriormente se realizó la tricotomía y aplicación de gel en la región a examinar. Se considero la vejiga como ventana acústica para facilitar la exploración del área de proyección de la glándula prostática. Para la evaluación de la misma se tomaron en consideración la mediciones estandarizadas en cuanto al tamaño de la glándula; la apariencia ecogenica de la misma; así como también en algunos casos la evaluación a través de punción ecoguiada.De un total de 151 pacientes machos examinados un 11.92% (18 pacientes) presentaron patologías prostáticas. Los rangos de edades de presentación de las mismas fueron en general entre 6 y 18 años con una media de presentación en pacientes de 10 años de edad. Al tratarse de un estudio observacional retrospectivo, se intento establecer una correlación entre las características ecograficas observadas edad y frecuencia de aparición de las mismas en caninos machos enteros. Del total de casos evaluados 100% de casos se presentó en la especie canina; y la distribución de los cambios observados fue del 50 % (9 casos) con alteraciones del tamaño prostático; un 16.66 % (3 casos) de los pacientes presentó un aspecto glandular mixto con áreas hipoecoicas ó anecocias; y 33.33 %( 6 casos) presentó una glándula con áreas quísticas. Para concluir podemos ver que la ecografía diagnostica en tiempo real en modo B es considerada un método de valiosa utilidad para diagnosticar patologías que afectan a la próstata; dado que algunas de éstas alteraciones contemplan tratamientos terapéuticos, éste método contribuye a realizar un seguimiento de los pacientes y puede detectar con precocidad la evolución de la terapéutica implementada. Dentro de la casuística observada se evidenció una mayor frecuencia de presentación de aquellas patologías que causan modificación del tamaño prostático.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.37-37application/pdfBenítez, Andrea Susana y Lockett, Mariel Beatriz, 2015. Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p.37-37.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54888spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54888instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:52.35Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015 |
title |
Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015 |
spellingShingle |
Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015 Benítez, Andrea Susana alteraciones prostáticas en caninos ultrasonografía Próstata |
title_short |
Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015 |
title_full |
Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015 |
title_fullStr |
Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015 |
title_full_unstemmed |
Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015 |
title_sort |
Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benítez, Andrea Susana Lockett, Mariel Beatriz |
author |
Benítez, Andrea Susana |
author_facet |
Benítez, Andrea Susana Lockett, Mariel Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Lockett, Mariel Beatriz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
alteraciones prostáticas en caninos ultrasonografía Próstata |
topic |
alteraciones prostáticas en caninos ultrasonografía Próstata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Benítez, Andrea Susana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: . Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La próstata es la glándula accesoria más importante del perro macho. Es una glándula bilobulada que envuelve a la uretra caudal al cuello de la vejiga urinaria. Su ubicación es retroperitoneal. El tamaño y peso de la próstata varían dependiendo de la edad, raza y peso corporal del perro. En el animal joven se ubica en la pelvis mientras en el perro adulto su posición es más craneal. Las enfermedades prostáticas se producen generalmente en perros enteros y seniles. Las de más frecuente presentación son hiperplasia o hipertrofias prostáticas, quistes, prostatitis, abscesos y neoplasias. El uso de la ultrasonografía proporciona una información valiosa ya que permite obtener imágenes de la estructura interna de la glándula, y ayuda en la selección de los procesos que podrían ser incluidos en el diagnóstico diferencial. Asimismo, facilita la obtención de muestras de la lesión mediante la aspiración con aguja fina y biopsia percutánea. En estado patológico suele encontrarse en posición abdominal y presenta hiperecogenicidad parenquimatosa generalizada. Se pueden encontrar focos de hiperecogenicidad en casos de inflamación y neoplasia, mientras que los abscesos y quistes presentan áreas hipoecoicas o anecóicas cavitadas. El presente estudio se realizó a partir de la observación de la casuística presentada en el Servicio de Ecografía del Hospital de Clínicas; su finalidad fue determinar de éste modo la frecuencia de presentación de éstas alteraciones.Para la realización del estudio ecográfico se utilizo un transductor microconvexo con frecuencias comprendidas entre 5 y 8 MHz y un equipo de Marca Mindray M5Vet. Los pacientes fueron posicionados en decúbito lateral y en estación. Posteriormente se realizó la tricotomía y aplicación de gel en la región a examinar. Se considero la vejiga como ventana acústica para facilitar la exploración del área de proyección de la glándula prostática. Para la evaluación de la misma se tomaron en consideración la mediciones estandarizadas en cuanto al tamaño de la glándula; la apariencia ecogenica de la misma; así como también en algunos casos la evaluación a través de punción ecoguiada.De un total de 151 pacientes machos examinados un 11.92% (18 pacientes) presentaron patologías prostáticas. Los rangos de edades de presentación de las mismas fueron en general entre 6 y 18 años con una media de presentación en pacientes de 10 años de edad. Al tratarse de un estudio observacional retrospectivo, se intento establecer una correlación entre las características ecograficas observadas edad y frecuencia de aparición de las mismas en caninos machos enteros. Del total de casos evaluados 100% de casos se presentó en la especie canina; y la distribución de los cambios observados fue del 50 % (9 casos) con alteraciones del tamaño prostático; un 16.66 % (3 casos) de los pacientes presentó un aspecto glandular mixto con áreas hipoecoicas ó anecocias; y 33.33 %( 6 casos) presentó una glándula con áreas quísticas. Para concluir podemos ver que la ecografía diagnostica en tiempo real en modo B es considerada un método de valiosa utilidad para diagnosticar patologías que afectan a la próstata; dado que algunas de éstas alteraciones contemplan tratamientos terapéuticos, éste método contribuye a realizar un seguimiento de los pacientes y puede detectar con precocidad la evolución de la terapéutica implementada. Dentro de la casuística observada se evidenció una mayor frecuencia de presentación de aquellas patologías que causan modificación del tamaño prostático. |
description |
Fil: Benítez, Andrea Susana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Benítez, Andrea Susana y Lockett, Mariel Beatriz, 2015. Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p.37-37. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54888 |
identifier_str_mv |
Benítez, Andrea Susana y Lockett, Mariel Beatriz, 2015. Relevamiento retrospectivo de principales alteraciones prostáticas en caninos, diagnosticados por ultrasonografía en el hospital de clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el período setiembre 2014-2015. En: 10° Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p.37-37. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54888 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.37-37 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621675922980864 |
score |
12.559606 |