Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, Argentina
- Autores
- Ramírez, Natalia N.; Bastiani, Cristian Eduardo; Alegre, Elsa Agustina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bastiani, Cristian Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Algunos trabajos se han centrado en animales domésticos como reservorios de leptospiras, sin embargo existen pocos estudios ecológicos en animales silvestres. Por ello, nuestro objetivo fue detectar la presencia de leptospiras en murciélagos que habitan la Ciudad de Corrientes. El área seleccionada fue la jurisdicción de la Municipalidad de la ciudad, donde se identificaron refugios y se capturaron quirópteros a través de diferentes métodos. Todos los puntos de captura fueron georeferenciados. Los animales capturados, se trasladaron al laboratorio de la Cátedra Salud Pública de la FCV - UNNE, donde se identificó familia, género y especie. Se realizó la eutanasia de los animales según las normas de bienestar animal con el fin de extraer ambos riñones para diagnóstico de leptospira, este se llevo a cabo a través de cultivo en medio Fletcher y posterior lectura en microscopio óptico y por medio de la técnica de PCR. Como resultado se obtuvo la captura de 112 murciélagos pertenecientes a 3 familias: familia Mollosidae con las especies Eumops patagonicus (56.3%), Eumops perotis (0.9%), Mollosus mollosus (5.36%) y Mollosus rufus (16.96%); la familia Phyllostomidae representada por Desmodus rotundus (11.61%), Platyrrinus lineatus (0.89%) y Artibeus lituratus (0.89%) y la familia Vespertilionidae con las especies Miotis nigricans (0.89%), M. albenses (3.57%), Lasiurus cinereus (0.89%) y Dasypterus ega (1.79%). Del total de muestras 2.15% resultaron positivas por cultivo en las especies M. albescens y M. rufus. Por PCR se procesaron 18 muestras, los resultados fueron: 4 muestras detectables para L. saprófita en D. rotundus y E. patagonicus, 6 muestras detectables para L. patógenas todas en la especie E. patagonicus y 8 muestras no detectables. En otros países se ha comprobado la presencia de leptospiras en murciélagos como en Australia y en países Sudamericanos tales como Iquito (Perú), Amazona Peruano, Botucatú (Brasil), São Paulo (Brasil), hallados en diferentes especies. Las técnicas aplicadas en estos casos fueron cultivo, MAT y PCR, coincidiendo en algunos de los trabajos con nuestros resultados, donde muestras negativas por cultivos resultaron positivas por PCR, demostrando de esta manera su alta sensibilidad. Los presentes resultados sobre quirópteros positivos a leptospira son los primeros notificados en la Argentina lo que representa un dato de gran valor en el estudio de la ecoepidemiología de este agente etiológico en nuestra región, las características particulares de las especies positivas y sobre todo destacar la importancia de la proximidad con el hombre. Los resultados obtenidos abren líneas de investigación, debido a la necesidad de tipificar las muestras patógenas para determinar serovar circulante, como también determinar cuál es su rol dentro de la cadena epidemiológica. - Materia
-
Quirópteros
Espiroquetas
Diagnóstico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52541
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_86868baea0830622f547b6b4adfae267 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52541 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, ArgentinaRamírez, Natalia N.Bastiani, Cristian EduardoAlegre, Elsa AgustinaQuirópterosEspiroquetasDiagnósticoFil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bastiani, Cristian Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Algunos trabajos se han centrado en animales domésticos como reservorios de leptospiras, sin embargo existen pocos estudios ecológicos en animales silvestres. Por ello, nuestro objetivo fue detectar la presencia de leptospiras en murciélagos que habitan la Ciudad de Corrientes. El área seleccionada fue la jurisdicción de la Municipalidad de la ciudad, donde se identificaron refugios y se capturaron quirópteros a través de diferentes métodos. Todos los puntos de captura fueron georeferenciados. Los animales capturados, se trasladaron al laboratorio de la Cátedra Salud Pública de la FCV - UNNE, donde se identificó familia, género y especie. Se realizó la eutanasia de los animales según las normas de bienestar animal con el fin de extraer ambos riñones para diagnóstico de leptospira, este se llevo a cabo a través de cultivo en medio Fletcher y posterior lectura en microscopio óptico y por medio de la técnica de PCR. Como resultado se obtuvo la captura de 112 murciélagos pertenecientes a 3 familias: familia Mollosidae con las especies Eumops patagonicus (56.3%), Eumops perotis (0.9%), Mollosus mollosus (5.36%) y Mollosus rufus (16.96%); la familia Phyllostomidae representada por Desmodus rotundus (11.61%), Platyrrinus lineatus (0.89%) y Artibeus lituratus (0.89%) y la familia Vespertilionidae con las especies Miotis nigricans (0.89%), M. albenses (3.57%), Lasiurus cinereus (0.89%) y Dasypterus ega (1.79%). Del total de muestras 2.15% resultaron positivas por cultivo en las especies M. albescens y M. rufus. Por PCR se procesaron 18 muestras, los resultados fueron: 4 muestras detectables para L. saprófita en D. rotundus y E. patagonicus, 6 muestras detectables para L. patógenas todas en la especie E. patagonicus y 8 muestras no detectables. En otros países se ha comprobado la presencia de leptospiras en murciélagos como en Australia y en países Sudamericanos tales como Iquito (Perú), Amazona Peruano, Botucatú (Brasil), São Paulo (Brasil), hallados en diferentes especies. Las técnicas aplicadas en estos casos fueron cultivo, MAT y PCR, coincidiendo en algunos de los trabajos con nuestros resultados, donde muestras negativas por cultivos resultaron positivas por PCR, demostrando de esta manera su alta sensibilidad. Los presentes resultados sobre quirópteros positivos a leptospira son los primeros notificados en la Argentina lo que representa un dato de gran valor en el estudio de la ecoepidemiología de este agente etiológico en nuestra región, las características particulares de las especies positivas y sobre todo destacar la importancia de la proximidad con el hombre. Los resultados obtenidos abren líneas de investigación, debido a la necesidad de tipificar las muestras patógenas para determinar serovar circulante, como también determinar cuál es su rol dentro de la cadena epidemiológica.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez, Natalia N., Bastiani, Cristian Eduardo y Alegre, Elsa Agustina, 2013. Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52541spaUNNE/PI/B008/AR. Corrientes/ Roedores como reservorio de leptospiras y leishmania y presencia de leptospiras en fuentes de agua en zona ribereña, Corrientesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52541instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:06.999Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, Argentina |
title |
Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, Argentina |
spellingShingle |
Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, Argentina Ramírez, Natalia N. Quirópteros Espiroquetas Diagnóstico |
title_short |
Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, Argentina |
title_full |
Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, Argentina |
title_fullStr |
Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, Argentina |
title_full_unstemmed |
Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, Argentina |
title_sort |
Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Natalia N. Bastiani, Cristian Eduardo Alegre, Elsa Agustina |
author |
Ramírez, Natalia N. |
author_facet |
Ramírez, Natalia N. Bastiani, Cristian Eduardo Alegre, Elsa Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Bastiani, Cristian Eduardo Alegre, Elsa Agustina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quirópteros Espiroquetas Diagnóstico |
topic |
Quirópteros Espiroquetas Diagnóstico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bastiani, Cristian Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Algunos trabajos se han centrado en animales domésticos como reservorios de leptospiras, sin embargo existen pocos estudios ecológicos en animales silvestres. Por ello, nuestro objetivo fue detectar la presencia de leptospiras en murciélagos que habitan la Ciudad de Corrientes. El área seleccionada fue la jurisdicción de la Municipalidad de la ciudad, donde se identificaron refugios y se capturaron quirópteros a través de diferentes métodos. Todos los puntos de captura fueron georeferenciados. Los animales capturados, se trasladaron al laboratorio de la Cátedra Salud Pública de la FCV - UNNE, donde se identificó familia, género y especie. Se realizó la eutanasia de los animales según las normas de bienestar animal con el fin de extraer ambos riñones para diagnóstico de leptospira, este se llevo a cabo a través de cultivo en medio Fletcher y posterior lectura en microscopio óptico y por medio de la técnica de PCR. Como resultado se obtuvo la captura de 112 murciélagos pertenecientes a 3 familias: familia Mollosidae con las especies Eumops patagonicus (56.3%), Eumops perotis (0.9%), Mollosus mollosus (5.36%) y Mollosus rufus (16.96%); la familia Phyllostomidae representada por Desmodus rotundus (11.61%), Platyrrinus lineatus (0.89%) y Artibeus lituratus (0.89%) y la familia Vespertilionidae con las especies Miotis nigricans (0.89%), M. albenses (3.57%), Lasiurus cinereus (0.89%) y Dasypterus ega (1.79%). Del total de muestras 2.15% resultaron positivas por cultivo en las especies M. albescens y M. rufus. Por PCR se procesaron 18 muestras, los resultados fueron: 4 muestras detectables para L. saprófita en D. rotundus y E. patagonicus, 6 muestras detectables para L. patógenas todas en la especie E. patagonicus y 8 muestras no detectables. En otros países se ha comprobado la presencia de leptospiras en murciélagos como en Australia y en países Sudamericanos tales como Iquito (Perú), Amazona Peruano, Botucatú (Brasil), São Paulo (Brasil), hallados en diferentes especies. Las técnicas aplicadas en estos casos fueron cultivo, MAT y PCR, coincidiendo en algunos de los trabajos con nuestros resultados, donde muestras negativas por cultivos resultaron positivas por PCR, demostrando de esta manera su alta sensibilidad. Los presentes resultados sobre quirópteros positivos a leptospira son los primeros notificados en la Argentina lo que representa un dato de gran valor en el estudio de la ecoepidemiología de este agente etiológico en nuestra región, las características particulares de las especies positivas y sobre todo destacar la importancia de la proximidad con el hombre. Los resultados obtenidos abren líneas de investigación, debido a la necesidad de tipificar las muestras patógenas para determinar serovar circulante, como también determinar cuál es su rol dentro de la cadena epidemiológica. |
description |
Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramírez, Natalia N., Bastiani, Cristian Eduardo y Alegre, Elsa Agustina, 2013. Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52541 |
identifier_str_mv |
Ramírez, Natalia N., Bastiani, Cristian Eduardo y Alegre, Elsa Agustina, 2013. Detección de leptospiras en murciélagos por técnicas de cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Corrientes Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52541 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/B008/AR. Corrientes/ Roedores como reservorio de leptospiras y leishmania y presencia de leptospiras en fuentes de agua en zona ribereña, Corrientes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145997972963328 |
score |
12.712165 |