Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina
- Autores
- Escobar, Héctor Raúl
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Escobar, Héctor Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
El virus de la hepatitis B (HBV) presenta amplia distribución en todo el mundo, estimándose en más de 500 millones de infectados. Este agente etiológico es un virus ADN cubierto que pertenece a la familia Hepadnaviridae. El virión es una partícula esférica de 42 nm, que presenta envoltura y un centro que constituye la nucleocápside, el cual contiene el material genómico de ADN parcialmente bicatenario y una polimerasa relacionada. La envoltura está constituida por una proteína principal, que es el antígeno de superficie (HBsAg), y otras dos de menor importancia inmunológica. Otros componentes del centro viral o core son el antígeno del core (HBcAg) y el antígeno e (HBeAg). Su transmisión se produce por vía sexual (principalmente), vertical y parenteral, presentando un periodo de incubación extenso de 1-4 meses. Los marcadores serológicos descritos son detectados a través de enzimoinmunoensayos y el ADN viral por distintos formatos de técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)6-8. La biología molecular ha permitido la secuenciación del genoma determinando la existencia de ocho genotipos, designados de la A-H 9,10. Argentina está considerada como un país con endemicidad baja (menor al 2% de prevalencia)1,2 Está descrito, además, un pico de infección entre los 20 y 35 años, asociado principalmente con relaciones sexuales no protegidas1. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de HBV en la población de estudio, el desarrollo y puesta a punto de la metodología reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para amplificación del fragmento genómico del HBV a secuenciar, caracterizar genéticamente los genotipos, relacionar los hallazgos virológicos con la información clínica y epidemiológica recolectada y por ultimo elevar a las autoridades sanitarias, a fin de promover conductas que favorezcan la prevención de la infección y la implementación de programas de control y difusión. -MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizó la presencia del HBsAg mediante técnica de ELISA y perfil enzimático (GOT, GPT y FAL) en 292 muestras de suero o plasma de estudiantes universitarios de ambos sexos de las facultades de Ingeniería, FACENA, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Abogacía y Facultad de Odontología que asistieron al Laboratorio de la Cátedra de Inmunología Clínica, Área de Microbiología (FACENA), en el periodo 2015 hasta el día de la fecha. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Dado a que la hepatitis B es una infección con potenciales complicaciones y dificultades en su tratamiento, se considera importante poder llegar a conocer su prevalencia en la población analizada a fin de poder caracterizar genéticamente los genotipos encontrados en aquellas muestras que resulten reactivas. De las 292 muestras analizadas hasta el momento, el 75 % aproximadamente correspondieron al sexo femenino, el promedio de edad fue 27 años (entre 22 y 55 años) y en el momento de la toma de muestra ninguno de los alumnos participantes manifestó alguna sintomatología hepática o gastrointestinal. El perfil enzimático promedio fue el siguiente: GOT 14 U/L (11-23 U/L), GPT 23 U/L (9-25 U/L) y FAL 136 U/L (91-161 U/L). Del total de muestras analizadas, una sola de ellas resulto “Reactiva” para el HBsAg, lo que representa el 0.34 %. A esta última además se le realizó la determinación de anticuerpos anti-core total, resultando “Reactivo” para la misma. La prevalencia de la infección por hepatitis B hasta el momento en este trabajo fue 0,34 %, lo cual coincide con la prevalencia a nivel país e incluso de América Latina, que es considerada como una endemicidad baja y menor al 2 %21. Las concentraciones de las enzimas GOT y GPT se observaron dentro del rango normal, en cambio se detectaron niveles elevados de FAL en algunos estudiantes 22, lo cual podría relacionarse a otras patologías no analizadas en este estudio 23. Si bien, hasta el momento se analizó un importante número de muestras, el estudio requiere aumentar la cohorte a fin de obtener resultados estadísticamente más representativos de la población analizada. En etapas posteriores, se procederá a la tipificación del genotipo circulante previa amplificación del gen de la B-globina de las muestras reactivas para determinar la calidad e integridad del ADN y relacionar con la información clínica y epidemiológica a fin de promover conductas en la población analizada. - Materia
-
HVB
HBsAg
GOT
GPT
FAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52075
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_842546cee45719536f957ce0db83df03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52075 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de ArgentinaEscobar, Héctor RaúlHVBHBsAgGOTGPTFALFil: Escobar, Héctor Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.El virus de la hepatitis B (HBV) presenta amplia distribución en todo el mundo, estimándose en más de 500 millones de infectados. Este agente etiológico es un virus ADN cubierto que pertenece a la familia Hepadnaviridae. El virión es una partícula esférica de 42 nm, que presenta envoltura y un centro que constituye la nucleocápside, el cual contiene el material genómico de ADN parcialmente bicatenario y una polimerasa relacionada. La envoltura está constituida por una proteína principal, que es el antígeno de superficie (HBsAg), y otras dos de menor importancia inmunológica. Otros componentes del centro viral o core son el antígeno del core (HBcAg) y el antígeno e (HBeAg). Su transmisión se produce por vía sexual (principalmente), vertical y parenteral, presentando un periodo de incubación extenso de 1-4 meses. Los marcadores serológicos descritos son detectados a través de enzimoinmunoensayos y el ADN viral por distintos formatos de técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)6-8. La biología molecular ha permitido la secuenciación del genoma determinando la existencia de ocho genotipos, designados de la A-H 9,10. Argentina está considerada como un país con endemicidad baja (menor al 2% de prevalencia)1,2 Está descrito, además, un pico de infección entre los 20 y 35 años, asociado principalmente con relaciones sexuales no protegidas1. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de HBV en la población de estudio, el desarrollo y puesta a punto de la metodología reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para amplificación del fragmento genómico del HBV a secuenciar, caracterizar genéticamente los genotipos, relacionar los hallazgos virológicos con la información clínica y epidemiológica recolectada y por ultimo elevar a las autoridades sanitarias, a fin de promover conductas que favorezcan la prevención de la infección y la implementación de programas de control y difusión. -MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizó la presencia del HBsAg mediante técnica de ELISA y perfil enzimático (GOT, GPT y FAL) en 292 muestras de suero o plasma de estudiantes universitarios de ambos sexos de las facultades de Ingeniería, FACENA, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Abogacía y Facultad de Odontología que asistieron al Laboratorio de la Cátedra de Inmunología Clínica, Área de Microbiología (FACENA), en el periodo 2015 hasta el día de la fecha. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Dado a que la hepatitis B es una infección con potenciales complicaciones y dificultades en su tratamiento, se considera importante poder llegar a conocer su prevalencia en la población analizada a fin de poder caracterizar genéticamente los genotipos encontrados en aquellas muestras que resulten reactivas. De las 292 muestras analizadas hasta el momento, el 75 % aproximadamente correspondieron al sexo femenino, el promedio de edad fue 27 años (entre 22 y 55 años) y en el momento de la toma de muestra ninguno de los alumnos participantes manifestó alguna sintomatología hepática o gastrointestinal. El perfil enzimático promedio fue el siguiente: GOT 14 U/L (11-23 U/L), GPT 23 U/L (9-25 U/L) y FAL 136 U/L (91-161 U/L). Del total de muestras analizadas, una sola de ellas resulto “Reactiva” para el HBsAg, lo que representa el 0.34 %. A esta última además se le realizó la determinación de anticuerpos anti-core total, resultando “Reactivo” para la misma. La prevalencia de la infección por hepatitis B hasta el momento en este trabajo fue 0,34 %, lo cual coincide con la prevalencia a nivel país e incluso de América Latina, que es considerada como una endemicidad baja y menor al 2 %21. Las concentraciones de las enzimas GOT y GPT se observaron dentro del rango normal, en cambio se detectaron niveles elevados de FAL en algunos estudiantes 22, lo cual podría relacionarse a otras patologías no analizadas en este estudio 23. Si bien, hasta el momento se analizó un importante número de muestras, el estudio requiere aumentar la cohorte a fin de obtener resultados estadísticamente más representativos de la población analizada. En etapas posteriores, se procederá a la tipificación del genotipo circulante previa amplificación del gen de la B-globina de las muestras reactivas para determinar la calidad e integridad del ADN y relacionar con la información clínica y epidemiológica a fin de promover conductas en la población analizada.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfEscobar, Héctor Raúl, 2017. Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52075spaUNNE/Iniciación Tipo A/11A000/AR. Corrientes/Beca con Linea Prioritariainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52075instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:20.554Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina |
title |
Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina |
spellingShingle |
Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina Escobar, Héctor Raúl HVB HBsAg GOT GPT FAL |
title_short |
Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina |
title_full |
Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina |
title_fullStr |
Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina |
title_full_unstemmed |
Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina |
title_sort |
Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escobar, Héctor Raúl |
author |
Escobar, Héctor Raúl |
author_facet |
Escobar, Héctor Raúl |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HVB HBsAg GOT GPT FAL |
topic |
HVB HBsAg GOT GPT FAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Escobar, Héctor Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. El virus de la hepatitis B (HBV) presenta amplia distribución en todo el mundo, estimándose en más de 500 millones de infectados. Este agente etiológico es un virus ADN cubierto que pertenece a la familia Hepadnaviridae. El virión es una partícula esférica de 42 nm, que presenta envoltura y un centro que constituye la nucleocápside, el cual contiene el material genómico de ADN parcialmente bicatenario y una polimerasa relacionada. La envoltura está constituida por una proteína principal, que es el antígeno de superficie (HBsAg), y otras dos de menor importancia inmunológica. Otros componentes del centro viral o core son el antígeno del core (HBcAg) y el antígeno e (HBeAg). Su transmisión se produce por vía sexual (principalmente), vertical y parenteral, presentando un periodo de incubación extenso de 1-4 meses. Los marcadores serológicos descritos son detectados a través de enzimoinmunoensayos y el ADN viral por distintos formatos de técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)6-8. La biología molecular ha permitido la secuenciación del genoma determinando la existencia de ocho genotipos, designados de la A-H 9,10. Argentina está considerada como un país con endemicidad baja (menor al 2% de prevalencia)1,2 Está descrito, además, un pico de infección entre los 20 y 35 años, asociado principalmente con relaciones sexuales no protegidas1. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de HBV en la población de estudio, el desarrollo y puesta a punto de la metodología reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para amplificación del fragmento genómico del HBV a secuenciar, caracterizar genéticamente los genotipos, relacionar los hallazgos virológicos con la información clínica y epidemiológica recolectada y por ultimo elevar a las autoridades sanitarias, a fin de promover conductas que favorezcan la prevención de la infección y la implementación de programas de control y difusión. -MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizó la presencia del HBsAg mediante técnica de ELISA y perfil enzimático (GOT, GPT y FAL) en 292 muestras de suero o plasma de estudiantes universitarios de ambos sexos de las facultades de Ingeniería, FACENA, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Abogacía y Facultad de Odontología que asistieron al Laboratorio de la Cátedra de Inmunología Clínica, Área de Microbiología (FACENA), en el periodo 2015 hasta el día de la fecha. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Dado a que la hepatitis B es una infección con potenciales complicaciones y dificultades en su tratamiento, se considera importante poder llegar a conocer su prevalencia en la población analizada a fin de poder caracterizar genéticamente los genotipos encontrados en aquellas muestras que resulten reactivas. De las 292 muestras analizadas hasta el momento, el 75 % aproximadamente correspondieron al sexo femenino, el promedio de edad fue 27 años (entre 22 y 55 años) y en el momento de la toma de muestra ninguno de los alumnos participantes manifestó alguna sintomatología hepática o gastrointestinal. El perfil enzimático promedio fue el siguiente: GOT 14 U/L (11-23 U/L), GPT 23 U/L (9-25 U/L) y FAL 136 U/L (91-161 U/L). Del total de muestras analizadas, una sola de ellas resulto “Reactiva” para el HBsAg, lo que representa el 0.34 %. A esta última además se le realizó la determinación de anticuerpos anti-core total, resultando “Reactivo” para la misma. La prevalencia de la infección por hepatitis B hasta el momento en este trabajo fue 0,34 %, lo cual coincide con la prevalencia a nivel país e incluso de América Latina, que es considerada como una endemicidad baja y menor al 2 %21. Las concentraciones de las enzimas GOT y GPT se observaron dentro del rango normal, en cambio se detectaron niveles elevados de FAL en algunos estudiantes 22, lo cual podría relacionarse a otras patologías no analizadas en este estudio 23. Si bien, hasta el momento se analizó un importante número de muestras, el estudio requiere aumentar la cohorte a fin de obtener resultados estadísticamente más representativos de la población analizada. En etapas posteriores, se procederá a la tipificación del genotipo circulante previa amplificación del gen de la B-globina de las muestras reactivas para determinar la calidad e integridad del ADN y relacionar con la información clínica y epidemiológica a fin de promover conductas en la población analizada. |
description |
Fil: Escobar, Héctor Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Escobar, Héctor Raúl, 2017. Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52075 |
identifier_str_mv |
Escobar, Héctor Raúl, 2017. Prevalencia del virus de la hepatitis B (HBV) en una muestra de la población del nordeste de Argentina. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52075 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Iniciación Tipo A/11A000/AR. Corrientes/Beca con Linea Prioritaria |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344221515710464 |
score |
12.623145 |