Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina

Autores
Cinquegrani, María del Valle
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mangiaterra, Magdalena
Amicone, Edgar Rodríguez
Descripción
Fil: Cinquegrani, María del Valle. Hospital Oftalmológico “Doctor Enrique Demaria”; Argentina.
Fil: Mangiaterra, Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Amicone, Edgar Rodríguez. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Según la OMS la queratitis infecciosa es una de las causas más prevalentes de ceguera irreversible a nivel mundial. Las principales causas varían según la región geográfica, el nivel socioeconómico y la presencia de factores de riesgo. La infección corneal por hongos oscila entre 4 y 60% según la región geográfica que se exponga. Es más frecuente en áreas rurales de zonas tropicales y subtropicales de los países en vías de desarrollo. En estos sitios el factor predisponente más frecuente es un cuerpo extraño de origen vegetal. Puede ser ocasionada tanto por hongos filamentosos como por levaduras. La queratitis fúngica es una afección de difícil diagnóstico y tratamiento complejo por la carencia de tratamientos efectivos, requiriendo injertos corneales y enucleaciones. En el laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiológicos del Hospital Oftalmológico “Doctor Enrique Demaría”, Santiago del Estero- Argentina, las fallas terapéuticas eran frecuentes pues la mayoría de las queratitis eran tratadas como bacterianas, por sus similares características, sin un análisis microbiológico previo adecuado. Debido a esto, el objetivo principal del presente trabajo fue demostrar que la incidencia de queratitis micóticas era mayor que la de la queratitis producida por bacilos Gram negativos y los objetivos secundarios, identificar a nivel de especie los hongos involucrados y evaluar su sensibilidad antifúngica. Entre julio de 2013 y noviembre de 2014 se analizaron 73 muestras de abscesos corneales que ingresaron al laboratorio del Hospital. De ellas 21 (28,8 %) fueron hongos, 10 (13,7%) bacilos Gram negativos, 7 (9,6%) cocos Gram positivos y 35 (47,9%) negativas. Los hongos fueron identificados teniendo en cuenta su macro y micro morfología. Fusarium (9/21) fue el género más frecuente seguido por distintos géneros de dematiáceos (5/21), Candida (4/21), Penicillium (2/21) y Cylindrocarpon (1/21). Los hongos filamentosos encontrados fueron en su mayoría resistentes a los antifúngicos ensayados, salvo a terbinafina con la que se obtuvieron CIM menores o iguales a 1ug/ml. Las 4 cepas de levaduras fueron sensibles a anfotericina B, itraconazol y voriconazol. Una cepa fue sensible a fluconazol, 1 resistente y 2 sensibles dosis dependiente. 2 La frecuencia por sexo, edad y factor predisponente coincide con la registrada en áreas geográficas con características climáticas y socioeconómicas similares a las de la región en cuestión. También se comparan los resultados de la experiencia actual con una realizada entre los años 2006 y 2008 en el mismo hospital. Se destaca la importancia de hacer el estudio micológico a todas las muestras de abscesos corneales, de identificar los agentes a nivel de especie y la necesidad contar con un antifúngico adecuado y efectivo para el tratamiento de las queratitis micóticas.
Materia
Queratitis
Infecciones del ojo
Análisis clínicos
Análisis microbiológico
Queratitis micótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1468

id RIUNNE_ad87250b4eb5a4937d65069b9a964199
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1468
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, ArgentinaCinquegrani, María del ValleQueratitisInfecciones del ojoAnálisis clínicosAnálisis microbiológicoQueratitis micóticaFil: Cinquegrani, María del Valle. Hospital Oftalmológico “Doctor Enrique Demaria”; Argentina.Fil: Mangiaterra, Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Amicone, Edgar Rodríguez. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Según la OMS la queratitis infecciosa es una de las causas más prevalentes de ceguera irreversible a nivel mundial. Las principales causas varían según la región geográfica, el nivel socioeconómico y la presencia de factores de riesgo. La infección corneal por hongos oscila entre 4 y 60% según la región geográfica que se exponga. Es más frecuente en áreas rurales de zonas tropicales y subtropicales de los países en vías de desarrollo. En estos sitios el factor predisponente más frecuente es un cuerpo extraño de origen vegetal. Puede ser ocasionada tanto por hongos filamentosos como por levaduras. La queratitis fúngica es una afección de difícil diagnóstico y tratamiento complejo por la carencia de tratamientos efectivos, requiriendo injertos corneales y enucleaciones. En el laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiológicos del Hospital Oftalmológico “Doctor Enrique Demaría”, Santiago del Estero- Argentina, las fallas terapéuticas eran frecuentes pues la mayoría de las queratitis eran tratadas como bacterianas, por sus similares características, sin un análisis microbiológico previo adecuado. Debido a esto, el objetivo principal del presente trabajo fue demostrar que la incidencia de queratitis micóticas era mayor que la de la queratitis producida por bacilos Gram negativos y los objetivos secundarios, identificar a nivel de especie los hongos involucrados y evaluar su sensibilidad antifúngica. Entre julio de 2013 y noviembre de 2014 se analizaron 73 muestras de abscesos corneales que ingresaron al laboratorio del Hospital. De ellas 21 (28,8 %) fueron hongos, 10 (13,7%) bacilos Gram negativos, 7 (9,6%) cocos Gram positivos y 35 (47,9%) negativas. Los hongos fueron identificados teniendo en cuenta su macro y micro morfología. Fusarium (9/21) fue el género más frecuente seguido por distintos géneros de dematiáceos (5/21), Candida (4/21), Penicillium (2/21) y Cylindrocarpon (1/21). Los hongos filamentosos encontrados fueron en su mayoría resistentes a los antifúngicos ensayados, salvo a terbinafina con la que se obtuvieron CIM menores o iguales a 1ug/ml. Las 4 cepas de levaduras fueron sensibles a anfotericina B, itraconazol y voriconazol. Una cepa fue sensible a fluconazol, 1 resistente y 2 sensibles dosis dependiente. 2 La frecuencia por sexo, edad y factor predisponente coincide con la registrada en áreas geográficas con características climáticas y socioeconómicas similares a las de la región en cuestión. También se comparan los resultados de la experiencia actual con una realizada entre los años 2006 y 2008 en el mismo hospital. Se destaca la importancia de hacer el estudio micológico a todas las muestras de abscesos corneales, de identificar los agentes a nivel de especie y la necesidad contar con un antifúngico adecuado y efectivo para el tratamiento de las queratitis micóticas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaMangiaterra, MagdalenaAmicone, Edgar Rodríguez2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf51 p.application/pdfCinquegrani, María del Valle, 2016. Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1468spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1468instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:30.28Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina
title Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina
spellingShingle Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina
Cinquegrani, María del Valle
Queratitis
Infecciones del ojo
Análisis clínicos
Análisis microbiológico
Queratitis micótica
title_short Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina
title_full Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina
title_fullStr Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina
title_full_unstemmed Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina
title_sort Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cinquegrani, María del Valle
author Cinquegrani, María del Valle
author_facet Cinquegrani, María del Valle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mangiaterra, Magdalena
Amicone, Edgar Rodríguez
dc.subject.none.fl_str_mv Queratitis
Infecciones del ojo
Análisis clínicos
Análisis microbiológico
Queratitis micótica
topic Queratitis
Infecciones del ojo
Análisis clínicos
Análisis microbiológico
Queratitis micótica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cinquegrani, María del Valle. Hospital Oftalmológico “Doctor Enrique Demaria”; Argentina.
Fil: Mangiaterra, Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Amicone, Edgar Rodríguez. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Según la OMS la queratitis infecciosa es una de las causas más prevalentes de ceguera irreversible a nivel mundial. Las principales causas varían según la región geográfica, el nivel socioeconómico y la presencia de factores de riesgo. La infección corneal por hongos oscila entre 4 y 60% según la región geográfica que se exponga. Es más frecuente en áreas rurales de zonas tropicales y subtropicales de los países en vías de desarrollo. En estos sitios el factor predisponente más frecuente es un cuerpo extraño de origen vegetal. Puede ser ocasionada tanto por hongos filamentosos como por levaduras. La queratitis fúngica es una afección de difícil diagnóstico y tratamiento complejo por la carencia de tratamientos efectivos, requiriendo injertos corneales y enucleaciones. En el laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiológicos del Hospital Oftalmológico “Doctor Enrique Demaría”, Santiago del Estero- Argentina, las fallas terapéuticas eran frecuentes pues la mayoría de las queratitis eran tratadas como bacterianas, por sus similares características, sin un análisis microbiológico previo adecuado. Debido a esto, el objetivo principal del presente trabajo fue demostrar que la incidencia de queratitis micóticas era mayor que la de la queratitis producida por bacilos Gram negativos y los objetivos secundarios, identificar a nivel de especie los hongos involucrados y evaluar su sensibilidad antifúngica. Entre julio de 2013 y noviembre de 2014 se analizaron 73 muestras de abscesos corneales que ingresaron al laboratorio del Hospital. De ellas 21 (28,8 %) fueron hongos, 10 (13,7%) bacilos Gram negativos, 7 (9,6%) cocos Gram positivos y 35 (47,9%) negativas. Los hongos fueron identificados teniendo en cuenta su macro y micro morfología. Fusarium (9/21) fue el género más frecuente seguido por distintos géneros de dematiáceos (5/21), Candida (4/21), Penicillium (2/21) y Cylindrocarpon (1/21). Los hongos filamentosos encontrados fueron en su mayoría resistentes a los antifúngicos ensayados, salvo a terbinafina con la que se obtuvieron CIM menores o iguales a 1ug/ml. Las 4 cepas de levaduras fueron sensibles a anfotericina B, itraconazol y voriconazol. Una cepa fue sensible a fluconazol, 1 resistente y 2 sensibles dosis dependiente. 2 La frecuencia por sexo, edad y factor predisponente coincide con la registrada en áreas geográficas con características climáticas y socioeconómicas similares a las de la región en cuestión. También se comparan los resultados de la experiencia actual con una realizada entre los años 2006 y 2008 en el mismo hospital. Se destaca la importancia de hacer el estudio micológico a todas las muestras de abscesos corneales, de identificar los agentes a nivel de especie y la necesidad contar con un antifúngico adecuado y efectivo para el tratamiento de las queratitis micóticas.
description Fil: Cinquegrani, María del Valle. Hospital Oftalmológico “Doctor Enrique Demaria”; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cinquegrani, María del Valle, 2016. Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1468
identifier_str_mv Cinquegrani, María del Valle, 2016. Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico “Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1468
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
51 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621691352776704
score 12.559606