Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpo
- Autores
- Vargas Florentín, Diego Fernando
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Reyero, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
El presente trabajo tiene como objetivo central dar cuenta de algunos avances en la indagación acerca del nuevo paradigma visual postfotográfico y las actuales formas de representación del cuerpo a través de códigos visuales de género y sexualidad, en la región del Nordeste Argentino (NEA). Dicha indagación ha sido parte del análisis realizado en el marco de la Beca de Investigación de Iniciación de la SGCyT de la UNNE denominada “Mediatización del arte contemporáneo en la red social Instagram a través del análisis de imágenes fotográficas de corporeidades amorfas” y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Son varios los artistas del NEA que optan por experimentar con retratos de cuerpos humanos diversos, alejándolos de su representación iconográfica convencional hasta el punto de proponernos lecturas divergentes/disímiles sobre corporeidades amorfas/disidentes alejadas de paradigmas tradicionales. En este sentido, se analizarán las producciones de Sofía Madrassi (Formosa - Chaco), Ivana Jager (Corrientes), Fabián Schmidt (Formosa - Chaco), Pablo Gómez Samela (Corrientes – Buenos Aires) y Claudio Ojeda (Chaco). Este trabajo se inscribe dentro de una metodología cualitativa debido a que se plantea la producción de conocimiento a través de la interpretación por medio del paradigma Hermenéutico-Interpretativo. Por lo tanto, se apunta a la construcción de sentido sobre prácticas artísticas que abordan el cuerpo humano en el ámbito de la fotografía tomando los aportes conceptuales – procedimentales de algunas de disciplinas como Los estudios Visuales, la Estética y la Historia de la Fotográfica haciendo referencia al análisis e investigación sobre la producción del sentido en la sociedad contemporánea en que vivimos. Para ello se utilizaron distintas fuentes bibliográficas mediante su búsqueda, delimitación y selección con la intención de analizar textos que aborden la noción del nuevo paradigma visual postfotográfico. Luego, se concretó una posterior etapa de búsqueda de material fotográfico para así indagar en una serie de producciones que aporten nuevas miradas en relación a las formas de retratar el cuerpo teniendo en cuenta el concepto de corporeidades amorfas planteados en el presente trabajo. Por otra parte, y teniendo en cuenta los resultados alcanzados, se puede afirmar que el nuevo paradigma visual postfotográfico forma parte de la actual proliferación y entorno colapsado de imágenes de todo tipo, en todo momento y todo lugar. A esto se le suma el hecho de que existen una gran variedad de nuevos y desarrollados dispositivos de captación fotográfica, además de considerar la presencia de mecanismos de modificación visual ya sea en aplicaciones o programas de edición al alcance de una gran porción de la población, sumado a diversas herramientas creativas de preproducción que llevan a generar un nuevo paradigma estético-visual plasmado en los resultados fotográficos. Dichas eventualidades llevan a reflexionar sobre los modos actuales de pensar la imagen fotográfica, como un conjunto de píxeles que son concretamente editables/intervenibles. Además, se puede afirmar que es largo el recorrido trazado teniendo en cuenta los inicios de la fotografía y su interés en retratar al cuerpo humano. Dichas representaciones han adquirido con el correr de los años un cierto poder para reflejar aspectos vinculados a la identidad tanto personal como de clase, temas referidos al canon de belleza, a la sexualidad y al género, asuntos de ideología, política y dominio, hasta llegar a un nivel actual donde el fenómeno de la fotografía digital y los cambios en el paradigma socio-cultural, confluyeron y se conjugaron en la gestación de la postfotografía. Consideramos que estas eventualidades han motivado a las fotógrafas y los fotógrafos del NEA a retratar el cuerpo reflexionando principalmente en la pérdida de la forma humana tradicional en búsqueda de cambios representacionales del status mismo del cuerpo proponiendo nuevos códigos visuales tanto de género y sexualidad. Por último, y teniendo en cuenta las discusiones que surgieron a lo largo de esta investigación, es posible afirmar que estas nuevas interpretaciones de voces (o visiones) discrepantes nos presentan a un cuerpo múltiple, diverso e inacabado, sumado al hecho de que vivimos entre una amplia multiplicidad de corporeidades gracias a posiciones plurales, divergentes y contradictorias. - Materia
-
Postfotografía
Corporeidades amorfas
Representación
Género
Sexualidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53477
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_83e71f16328fcc02aacbe78595536543 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53477 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpoVargas Florentín, Diego FernandoPostfotografíaCorporeidades amorfasRepresentaciónGéneroSexualidadFil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Reyero, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.El presente trabajo tiene como objetivo central dar cuenta de algunos avances en la indagación acerca del nuevo paradigma visual postfotográfico y las actuales formas de representación del cuerpo a través de códigos visuales de género y sexualidad, en la región del Nordeste Argentino (NEA). Dicha indagación ha sido parte del análisis realizado en el marco de la Beca de Investigación de Iniciación de la SGCyT de la UNNE denominada “Mediatización del arte contemporáneo en la red social Instagram a través del análisis de imágenes fotográficas de corporeidades amorfas” y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Son varios los artistas del NEA que optan por experimentar con retratos de cuerpos humanos diversos, alejándolos de su representación iconográfica convencional hasta el punto de proponernos lecturas divergentes/disímiles sobre corporeidades amorfas/disidentes alejadas de paradigmas tradicionales. En este sentido, se analizarán las producciones de Sofía Madrassi (Formosa - Chaco), Ivana Jager (Corrientes), Fabián Schmidt (Formosa - Chaco), Pablo Gómez Samela (Corrientes – Buenos Aires) y Claudio Ojeda (Chaco). Este trabajo se inscribe dentro de una metodología cualitativa debido a que se plantea la producción de conocimiento a través de la interpretación por medio del paradigma Hermenéutico-Interpretativo. Por lo tanto, se apunta a la construcción de sentido sobre prácticas artísticas que abordan el cuerpo humano en el ámbito de la fotografía tomando los aportes conceptuales – procedimentales de algunas de disciplinas como Los estudios Visuales, la Estética y la Historia de la Fotográfica haciendo referencia al análisis e investigación sobre la producción del sentido en la sociedad contemporánea en que vivimos. Para ello se utilizaron distintas fuentes bibliográficas mediante su búsqueda, delimitación y selección con la intención de analizar textos que aborden la noción del nuevo paradigma visual postfotográfico. Luego, se concretó una posterior etapa de búsqueda de material fotográfico para así indagar en una serie de producciones que aporten nuevas miradas en relación a las formas de retratar el cuerpo teniendo en cuenta el concepto de corporeidades amorfas planteados en el presente trabajo. Por otra parte, y teniendo en cuenta los resultados alcanzados, se puede afirmar que el nuevo paradigma visual postfotográfico forma parte de la actual proliferación y entorno colapsado de imágenes de todo tipo, en todo momento y todo lugar. A esto se le suma el hecho de que existen una gran variedad de nuevos y desarrollados dispositivos de captación fotográfica, además de considerar la presencia de mecanismos de modificación visual ya sea en aplicaciones o programas de edición al alcance de una gran porción de la población, sumado a diversas herramientas creativas de preproducción que llevan a generar un nuevo paradigma estético-visual plasmado en los resultados fotográficos. Dichas eventualidades llevan a reflexionar sobre los modos actuales de pensar la imagen fotográfica, como un conjunto de píxeles que son concretamente editables/intervenibles. Además, se puede afirmar que es largo el recorrido trazado teniendo en cuenta los inicios de la fotografía y su interés en retratar al cuerpo humano. Dichas representaciones han adquirido con el correr de los años un cierto poder para reflejar aspectos vinculados a la identidad tanto personal como de clase, temas referidos al canon de belleza, a la sexualidad y al género, asuntos de ideología, política y dominio, hasta llegar a un nivel actual donde el fenómeno de la fotografía digital y los cambios en el paradigma socio-cultural, confluyeron y se conjugaron en la gestación de la postfotografía. Consideramos que estas eventualidades han motivado a las fotógrafas y los fotógrafos del NEA a retratar el cuerpo reflexionando principalmente en la pérdida de la forma humana tradicional en búsqueda de cambios representacionales del status mismo del cuerpo proponiendo nuevos códigos visuales tanto de género y sexualidad. Por último, y teniendo en cuenta las discusiones que surgieron a lo largo de esta investigación, es posible afirmar que estas nuevas interpretaciones de voces (o visiones) discrepantes nos presentan a un cuerpo múltiple, diverso e inacabado, sumado al hecho de que vivimos entre una amplia multiplicidad de corporeidades gracias a posiciones plurales, divergentes y contradictorias.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaReyero, Alejandra Paola Yanina2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfVargas Florentín, Diego Fernando, 2021. Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas: otras formas de representación del cuerpo. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53477spaUNNE/PI/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53477instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:33.038Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpo |
title |
Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpo |
spellingShingle |
Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpo Vargas Florentín, Diego Fernando Postfotografía Corporeidades amorfas Representación Género Sexualidad |
title_short |
Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpo |
title_full |
Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpo |
title_fullStr |
Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpo |
title_full_unstemmed |
Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpo |
title_sort |
Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas : otras formas de representación del cuerpo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Florentín, Diego Fernando |
author |
Vargas Florentín, Diego Fernando |
author_facet |
Vargas Florentín, Diego Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyero, Alejandra Paola Yanina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Postfotografía Corporeidades amorfas Representación Género Sexualidad |
topic |
Postfotografía Corporeidades amorfas Representación Género Sexualidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: Reyero, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. El presente trabajo tiene como objetivo central dar cuenta de algunos avances en la indagación acerca del nuevo paradigma visual postfotográfico y las actuales formas de representación del cuerpo a través de códigos visuales de género y sexualidad, en la región del Nordeste Argentino (NEA). Dicha indagación ha sido parte del análisis realizado en el marco de la Beca de Investigación de Iniciación de la SGCyT de la UNNE denominada “Mediatización del arte contemporáneo en la red social Instagram a través del análisis de imágenes fotográficas de corporeidades amorfas” y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Son varios los artistas del NEA que optan por experimentar con retratos de cuerpos humanos diversos, alejándolos de su representación iconográfica convencional hasta el punto de proponernos lecturas divergentes/disímiles sobre corporeidades amorfas/disidentes alejadas de paradigmas tradicionales. En este sentido, se analizarán las producciones de Sofía Madrassi (Formosa - Chaco), Ivana Jager (Corrientes), Fabián Schmidt (Formosa - Chaco), Pablo Gómez Samela (Corrientes – Buenos Aires) y Claudio Ojeda (Chaco). Este trabajo se inscribe dentro de una metodología cualitativa debido a que se plantea la producción de conocimiento a través de la interpretación por medio del paradigma Hermenéutico-Interpretativo. Por lo tanto, se apunta a la construcción de sentido sobre prácticas artísticas que abordan el cuerpo humano en el ámbito de la fotografía tomando los aportes conceptuales – procedimentales de algunas de disciplinas como Los estudios Visuales, la Estética y la Historia de la Fotográfica haciendo referencia al análisis e investigación sobre la producción del sentido en la sociedad contemporánea en que vivimos. Para ello se utilizaron distintas fuentes bibliográficas mediante su búsqueda, delimitación y selección con la intención de analizar textos que aborden la noción del nuevo paradigma visual postfotográfico. Luego, se concretó una posterior etapa de búsqueda de material fotográfico para así indagar en una serie de producciones que aporten nuevas miradas en relación a las formas de retratar el cuerpo teniendo en cuenta el concepto de corporeidades amorfas planteados en el presente trabajo. Por otra parte, y teniendo en cuenta los resultados alcanzados, se puede afirmar que el nuevo paradigma visual postfotográfico forma parte de la actual proliferación y entorno colapsado de imágenes de todo tipo, en todo momento y todo lugar. A esto se le suma el hecho de que existen una gran variedad de nuevos y desarrollados dispositivos de captación fotográfica, además de considerar la presencia de mecanismos de modificación visual ya sea en aplicaciones o programas de edición al alcance de una gran porción de la población, sumado a diversas herramientas creativas de preproducción que llevan a generar un nuevo paradigma estético-visual plasmado en los resultados fotográficos. Dichas eventualidades llevan a reflexionar sobre los modos actuales de pensar la imagen fotográfica, como un conjunto de píxeles que son concretamente editables/intervenibles. Además, se puede afirmar que es largo el recorrido trazado teniendo en cuenta los inicios de la fotografía y su interés en retratar al cuerpo humano. Dichas representaciones han adquirido con el correr de los años un cierto poder para reflejar aspectos vinculados a la identidad tanto personal como de clase, temas referidos al canon de belleza, a la sexualidad y al género, asuntos de ideología, política y dominio, hasta llegar a un nivel actual donde el fenómeno de la fotografía digital y los cambios en el paradigma socio-cultural, confluyeron y se conjugaron en la gestación de la postfotografía. Consideramos que estas eventualidades han motivado a las fotógrafas y los fotógrafos del NEA a retratar el cuerpo reflexionando principalmente en la pérdida de la forma humana tradicional en búsqueda de cambios representacionales del status mismo del cuerpo proponiendo nuevos códigos visuales tanto de género y sexualidad. Por último, y teniendo en cuenta las discusiones que surgieron a lo largo de esta investigación, es posible afirmar que estas nuevas interpretaciones de voces (o visiones) discrepantes nos presentan a un cuerpo múltiple, diverso e inacabado, sumado al hecho de que vivimos entre una amplia multiplicidad de corporeidades gracias a posiciones plurales, divergentes y contradictorias. |
description |
Fil: Vargas Florentín, Diego Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vargas Florentín, Diego Fernando, 2021. Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas: otras formas de representación del cuerpo. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53477 |
identifier_str_mv |
Vargas Florentín, Diego Fernando, 2021. Corporeidades amorfas en imágenes postfotográficas: otras formas de representación del cuerpo. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621692353118208 |
score |
12.559606 |