Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034

Autores
Premat, Adriana Noemi
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Premat, Adriana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Boutet, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La temática planteada en el siguiente informe se focaliza en una problemática actual; el estudio del hábitat construido en las regiones rurales y como éste es afectado por las condiciones climáticas en las regiones de El Impenetrable Chaqueño, focalizando en las ciudades de, Miraflores y Nueva Pompeya, que pertenecen al Departamento General Güemes. En el marco precedente se inserta la Hipótesis de Trabajo, que es la siguiente: “El conocimiento de las condiciones ambientales del hábitat construido de las comunidades rurales de la región de El Impenetrable, con sus particularidades socioculturales, productivas y económicas servirá de insumo para la formulación de pautas y estrategias de Diseño Bioclimático para equipamientos rurales de interés social, que contribuyan al logro de una mejor calidad de vida de sus habitantes, así como el aprovechamiento de los recursos naturales del lugar”. EL IMPENETRABLE CHAQUEÑO El Impenetrable es una gran región de bosques nativos, se encuentra dentro de lo que se conoce como El Gran Chaco, una región geográfica de vasta diversidad de flora y fauna, que posee una extensión de 1066.000km2., comprendida por los territorios de Argentina (62,19 %), Paraguay (25,43 %), Bolivia (11,61 %), Brasil (0,77 %). SELECCIÓN DE SUBREGIONES GEOGRÁFICAS O AMBIENTALES DE EL IMPENETRABLE Para el estudio de casos y diagnóstico de las características del medio físico construido, se seleccionaron dos áreas diferenciadas de El Impenetrable, con el fin de que el estudio a realizar, resulte interesante y provechoso, debido a la riqueza en debilidades o fortalezas de cada área. La subregión seleccionada es, Teuco Bermejito, con cabecera en las localidades de Miraflores y Nueva Pompeya respectivamente. Al norte el valle fluvial (Teuco-Bermejito) ubicación de Miraflores y Nueva Pompeya, son cauces abandonados con lecho arenoso y están ocupados por pastizales. LA VIVIENDA RURAL Se considera a la Vivienda Rural como un organismo eminentemente activo e interactivo con el medio natural, construido y comunitario, que constituye una herencia, no sólo cultural, sino también de sostén emocional y cohesivo de las familias, apoyado o con gran influencia de sus actividades económicas y comunitarias; este comportamiento contrasta con el que se produce en las viviendas de las ciudades, cuyas actividades ya no fomentan tales características en la familia (Sánchez et al., 2010). VIVIENDA AUTÓCTONA DE EL IMPENETRABLE El estudio de la vivienda rural de El Impenetrable, a través de la cultura y tradiciones arraigas de los pueblos originarios, sus formas de vida y usos domésticos, y como influyeron en la formación de la vivienda rural tradicional. Para esto se plantean, cinco aspectos fundamentales de estudio. -ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL -ASPECTO ESPACIAL -ASPECTO FUNCIONAL -ASPECTO TECNOLOGICO -ASPECTO AMBIENTAL Se generaron resultados concretos conformando una Base de Datos de viviendas relevadas mediante estudio remoto, en las localidades de Miraflores y Nueva Pompeya, con el análisis y diagnóstico general de los casos de estudio. Extrayendo datos de mayor interés se destaca es la conservación del patio y el espacio exterior, mediante la disposición de casas aisladas entre sí, de perímetro libre. Sin embargo, el uso de herramientas de control solar y materiales de baja transmitancia no es aprovechado, evitando el uso de galerías perimentrales, cerramientos de tramitancia deficiente, no se utilizan elementos de proteccion solar de carpinterías. No se aprovecha la luz solar en las viviendas, las ventilaciones son deficientes en relación a la superficie de los locales. En relación a ello, se recomienda especialmente acompañar el desarrollo de propuestas edilicias con un proceso participativo, orientado a la apropiación de la vivienda desde su concepción, teniendo en cuenta las particularidades de los diferentes grupos de la población (indígenas, criollos y gringos). Esto hace necesario un estudio más minucioso que implique el conocimiento directo del sitio y la toma de contacto con los usuarios. El trabajo realizado constituye un aporte valioso, dado que el diseño bioclimático de viviendas rurales para El Impenetrable, es un tema poco desarrollado en la región, contribuyendo en la sistematización de la información existente. Los resultados de la investigación servirán como insumo a los objetivos del PICTO – UNNE en el que se inserta y su transferencia al medio, utilizará como epicentro de comunicaciones al Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH – CONICET), pudiendo ser aprovechada por parte de profesionales, y organismos estatales o privados, con el objeto de optimizar la inversión pública en equipamientos rurales de interés social, proponiendo acciones preventivas y correctivas, así como posibilitando una mejor calidad de vida para la población.
Materia
Impenetrable
Vivienda
Rural
Habitad
Bioclimática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55498

id RIUNNE_83458fd71ab0176c99d569a01439e157
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55498
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034Premat, Adriana NoemiImpenetrableViviendaRuralHabitadBioclimáticaFil: Premat, Adriana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Boutet, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La temática planteada en el siguiente informe se focaliza en una problemática actual; el estudio del hábitat construido en las regiones rurales y como éste es afectado por las condiciones climáticas en las regiones de El Impenetrable Chaqueño, focalizando en las ciudades de, Miraflores y Nueva Pompeya, que pertenecen al Departamento General Güemes. En el marco precedente se inserta la Hipótesis de Trabajo, que es la siguiente: “El conocimiento de las condiciones ambientales del hábitat construido de las comunidades rurales de la región de El Impenetrable, con sus particularidades socioculturales, productivas y económicas servirá de insumo para la formulación de pautas y estrategias de Diseño Bioclimático para equipamientos rurales de interés social, que contribuyan al logro de una mejor calidad de vida de sus habitantes, así como el aprovechamiento de los recursos naturales del lugar”. EL IMPENETRABLE CHAQUEÑO El Impenetrable es una gran región de bosques nativos, se encuentra dentro de lo que se conoce como El Gran Chaco, una región geográfica de vasta diversidad de flora y fauna, que posee una extensión de 1066.000km2., comprendida por los territorios de Argentina (62,19 %), Paraguay (25,43 %), Bolivia (11,61 %), Brasil (0,77 %). SELECCIÓN DE SUBREGIONES GEOGRÁFICAS O AMBIENTALES DE EL IMPENETRABLE Para el estudio de casos y diagnóstico de las características del medio físico construido, se seleccionaron dos áreas diferenciadas de El Impenetrable, con el fin de que el estudio a realizar, resulte interesante y provechoso, debido a la riqueza en debilidades o fortalezas de cada área. La subregión seleccionada es, Teuco Bermejito, con cabecera en las localidades de Miraflores y Nueva Pompeya respectivamente. Al norte el valle fluvial (Teuco-Bermejito) ubicación de Miraflores y Nueva Pompeya, son cauces abandonados con lecho arenoso y están ocupados por pastizales. LA VIVIENDA RURAL Se considera a la Vivienda Rural como un organismo eminentemente activo e interactivo con el medio natural, construido y comunitario, que constituye una herencia, no sólo cultural, sino también de sostén emocional y cohesivo de las familias, apoyado o con gran influencia de sus actividades económicas y comunitarias; este comportamiento contrasta con el que se produce en las viviendas de las ciudades, cuyas actividades ya no fomentan tales características en la familia (Sánchez et al., 2010). VIVIENDA AUTÓCTONA DE EL IMPENETRABLE El estudio de la vivienda rural de El Impenetrable, a través de la cultura y tradiciones arraigas de los pueblos originarios, sus formas de vida y usos domésticos, y como influyeron en la formación de la vivienda rural tradicional. Para esto se plantean, cinco aspectos fundamentales de estudio. -ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL -ASPECTO ESPACIAL -ASPECTO FUNCIONAL -ASPECTO TECNOLOGICO -ASPECTO AMBIENTAL Se generaron resultados concretos conformando una Base de Datos de viviendas relevadas mediante estudio remoto, en las localidades de Miraflores y Nueva Pompeya, con el análisis y diagnóstico general de los casos de estudio. Extrayendo datos de mayor interés se destaca es la conservación del patio y el espacio exterior, mediante la disposición de casas aisladas entre sí, de perímetro libre. Sin embargo, el uso de herramientas de control solar y materiales de baja transmitancia no es aprovechado, evitando el uso de galerías perimentrales, cerramientos de tramitancia deficiente, no se utilizan elementos de proteccion solar de carpinterías. No se aprovecha la luz solar en las viviendas, las ventilaciones son deficientes en relación a la superficie de los locales. En relación a ello, se recomienda especialmente acompañar el desarrollo de propuestas edilicias con un proceso participativo, orientado a la apropiación de la vivienda desde su concepción, teniendo en cuenta las particularidades de los diferentes grupos de la población (indígenas, criollos y gringos). Esto hace necesario un estudio más minucioso que implique el conocimiento directo del sitio y la toma de contacto con los usuarios. El trabajo realizado constituye un aporte valioso, dado que el diseño bioclimático de viviendas rurales para El Impenetrable, es un tema poco desarrollado en la región, contribuyendo en la sistematización de la información existente. Los resultados de la investigación servirán como insumo a los objetivos del PICTO – UNNE en el que se inserta y su transferencia al medio, utilizará como epicentro de comunicaciones al Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH – CONICET), pudiendo ser aprovechada por parte de profesionales, y organismos estatales o privados, con el objeto de optimizar la inversión pública en equipamientos rurales de interés social, proponiendo acciones preventivas y correctivas, así como posibilitando una mejor calidad de vida para la población.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBoutet, María LauraBarreto, Miguel Ángel2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfPremat, Adriana Noemi, 2022. Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55498spaUNNE/PICTO-CYT-Pregrado/2019-00034/AR. Corrientes/Desarrollo territorial sostenible del hábitat rural de El Impenetrable. Propuesta de Modelo de Centro de Servicio desde un abordaje integralinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55498instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:01.276Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034
title Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034
spellingShingle Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034
Premat, Adriana Noemi
Impenetrable
Vivienda
Rural
Habitad
Bioclimática
title_short Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034
title_full Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034
title_fullStr Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034
title_full_unstemmed Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034
title_sort Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034
dc.creator.none.fl_str_mv Premat, Adriana Noemi
author Premat, Adriana Noemi
author_facet Premat, Adriana Noemi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boutet, María Laura
Barreto, Miguel Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv Impenetrable
Vivienda
Rural
Habitad
Bioclimática
topic Impenetrable
Vivienda
Rural
Habitad
Bioclimática
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Premat, Adriana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Boutet, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La temática planteada en el siguiente informe se focaliza en una problemática actual; el estudio del hábitat construido en las regiones rurales y como éste es afectado por las condiciones climáticas en las regiones de El Impenetrable Chaqueño, focalizando en las ciudades de, Miraflores y Nueva Pompeya, que pertenecen al Departamento General Güemes. En el marco precedente se inserta la Hipótesis de Trabajo, que es la siguiente: “El conocimiento de las condiciones ambientales del hábitat construido de las comunidades rurales de la región de El Impenetrable, con sus particularidades socioculturales, productivas y económicas servirá de insumo para la formulación de pautas y estrategias de Diseño Bioclimático para equipamientos rurales de interés social, que contribuyan al logro de una mejor calidad de vida de sus habitantes, así como el aprovechamiento de los recursos naturales del lugar”. EL IMPENETRABLE CHAQUEÑO El Impenetrable es una gran región de bosques nativos, se encuentra dentro de lo que se conoce como El Gran Chaco, una región geográfica de vasta diversidad de flora y fauna, que posee una extensión de 1066.000km2., comprendida por los territorios de Argentina (62,19 %), Paraguay (25,43 %), Bolivia (11,61 %), Brasil (0,77 %). SELECCIÓN DE SUBREGIONES GEOGRÁFICAS O AMBIENTALES DE EL IMPENETRABLE Para el estudio de casos y diagnóstico de las características del medio físico construido, se seleccionaron dos áreas diferenciadas de El Impenetrable, con el fin de que el estudio a realizar, resulte interesante y provechoso, debido a la riqueza en debilidades o fortalezas de cada área. La subregión seleccionada es, Teuco Bermejito, con cabecera en las localidades de Miraflores y Nueva Pompeya respectivamente. Al norte el valle fluvial (Teuco-Bermejito) ubicación de Miraflores y Nueva Pompeya, son cauces abandonados con lecho arenoso y están ocupados por pastizales. LA VIVIENDA RURAL Se considera a la Vivienda Rural como un organismo eminentemente activo e interactivo con el medio natural, construido y comunitario, que constituye una herencia, no sólo cultural, sino también de sostén emocional y cohesivo de las familias, apoyado o con gran influencia de sus actividades económicas y comunitarias; este comportamiento contrasta con el que se produce en las viviendas de las ciudades, cuyas actividades ya no fomentan tales características en la familia (Sánchez et al., 2010). VIVIENDA AUTÓCTONA DE EL IMPENETRABLE El estudio de la vivienda rural de El Impenetrable, a través de la cultura y tradiciones arraigas de los pueblos originarios, sus formas de vida y usos domésticos, y como influyeron en la formación de la vivienda rural tradicional. Para esto se plantean, cinco aspectos fundamentales de estudio. -ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL -ASPECTO ESPACIAL -ASPECTO FUNCIONAL -ASPECTO TECNOLOGICO -ASPECTO AMBIENTAL Se generaron resultados concretos conformando una Base de Datos de viviendas relevadas mediante estudio remoto, en las localidades de Miraflores y Nueva Pompeya, con el análisis y diagnóstico general de los casos de estudio. Extrayendo datos de mayor interés se destaca es la conservación del patio y el espacio exterior, mediante la disposición de casas aisladas entre sí, de perímetro libre. Sin embargo, el uso de herramientas de control solar y materiales de baja transmitancia no es aprovechado, evitando el uso de galerías perimentrales, cerramientos de tramitancia deficiente, no se utilizan elementos de proteccion solar de carpinterías. No se aprovecha la luz solar en las viviendas, las ventilaciones son deficientes en relación a la superficie de los locales. En relación a ello, se recomienda especialmente acompañar el desarrollo de propuestas edilicias con un proceso participativo, orientado a la apropiación de la vivienda desde su concepción, teniendo en cuenta las particularidades de los diferentes grupos de la población (indígenas, criollos y gringos). Esto hace necesario un estudio más minucioso que implique el conocimiento directo del sitio y la toma de contacto con los usuarios. El trabajo realizado constituye un aporte valioso, dado que el diseño bioclimático de viviendas rurales para El Impenetrable, es un tema poco desarrollado en la región, contribuyendo en la sistematización de la información existente. Los resultados de la investigación servirán como insumo a los objetivos del PICTO – UNNE en el que se inserta y su transferencia al medio, utilizará como epicentro de comunicaciones al Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH – CONICET), pudiendo ser aprovechada por parte de profesionales, y organismos estatales o privados, con el objeto de optimizar la inversión pública en equipamientos rurales de interés social, proponiendo acciones preventivas y correctivas, así como posibilitando una mejor calidad de vida para la población.
description Fil: Premat, Adriana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Premat, Adriana Noemi, 2022. Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55498
identifier_str_mv Premat, Adriana Noemi, 2022. Caracterización bioclimática del hábitat rural construido de El Impenetrable Chaqueño como aporte a estrategias de diseño emergentes del PICTO UNNE 2019-00034. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PICTO-CYT-Pregrado/2019-00034/AR. Corrientes/Desarrollo territorial sostenible del hábitat rural de El Impenetrable. Propuesta de Modelo de Centro de Servicio desde un abordaje integral
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344209544118272
score 12.623145