Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp

Autores
Bastida, Lisandro Martín; Vanni, Ricardo Oscar; Paredes, Federico Antonio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bastida Lisandro Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Vanni, Ricardo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Paredes, Federico Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El Caupí Vigna unguiculata (L.) Walp., es una leguminosa ampliamente difundida en el sector de la agricultura familiar del NEA. Se lo cultiva principalmente como hortaliza de grano, pero la gran diversidad genética admite múltiples usos, entre ellos: abono verde, cultivo de cobertura, forraje conservado o para consumo animal directo. Los caracteres morfológicos del cultivo permiten identificar potenciales usos no explorados en los distintos materiales y mejorar así las recomendaciones a los productores que las cultivan. Existen protocolos internacionales para la descripción de caupíes (International Board for Plant Genetic Resources - IBPGR), pero que podrían no adaptarse a la tarea de diferenciar variedades locales para discriminar taxones infraespecíficos. La propuesta de unificar criterios en un solo protocolo para describir caupíes, permite elaborar una herramienta sistematizada de recolección de datos adaptable a los taxones locales, que incluya información morfológica y agronómica comparativa a fines de potenciar sus utilidades. Objetivo: Elaborar un protocolo que permita la clasificación taxonómica de los materiales locales de caupí. Para ello se trabajó con la colección de 23 accesiones de caupí de la EEA Corrientes del INTA, que fueron obtenidas en fincas de pequeños agricultores familiares de la región. Las mismas fueron colectadas junto con el relevamiento de información sobre el contexto de uso y sus prácticas asociadas. Se tomó como punto de partida los caracteres propuestos en el protocolo de IBPGR, añadiendo otros caracteres producto de la observación in-situ de las variedades locales del banco de germoplasma. Los caracteres tomados del protocolo de IBPGR fueron: porte, hábito de crecimiento, días desde siembra al 50% de floración, longitud promedio de vainas, ancho promedio de vainas, días de la siembra hasta 95% vainas maduras, color de flores, número de vainas por pedúnculo, color de vainas maduras, curvatura de vainas, longitud de folíolo terminal, ancho de folíolo terminal, longitud de pedúnculo, número de ramas secundarias, altura de planta y curvatura de vaina. Los caracteres añadidos fueron: longitud de pecíolo, ubicación de vainas respecto al canopeo, pubescencia de pedúnculo, longitud de tallo principal, número de ramas secundarias en los primeros 10cm del tallo principal, longitud de ramas basales, configuración de coloraciones antociánicas, compresión de vainas y torsión de vainas. Resultados: Si bien los datos son preliminares, la aplicación del protocolo propuesto, permitió una primera clasificación de las accesiones en 3 grupos, utilizando como criterio la longitud del tallo principal. A su vez, la Configuración de coloraciones antociánicas: discriminó a la variedad Colorado Flor Blanca de las demás al manifestar ausencia de coloraciones. El número de ramas en los primeros 10 cm. del tallo principal permite diferenciar claramente a Caupí arroz, de las demás accesiones por el elevado numero de ramas secundarias. Esta información permite la posibilidad de inscripción en el Instituto Nacional de Semillas y con ello la posibilidad de comercializar semillas; contribuyendo también al reconocimiento de la agricultura familiar y sus cultivos criollos.
Materia
Protocolo
Variedades
Criollos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51853

id RIUNNE_81c12fda53fe4d4354270b688547b1d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51853
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) WalpBastida, Lisandro MartínVanni, Ricardo OscarParedes, Federico AntonioProtocoloVariedadesCriollosFil: Bastida Lisandro Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Vanni, Ricardo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Paredes, Federico Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El Caupí Vigna unguiculata (L.) Walp., es una leguminosa ampliamente difundida en el sector de la agricultura familiar del NEA. Se lo cultiva principalmente como hortaliza de grano, pero la gran diversidad genética admite múltiples usos, entre ellos: abono verde, cultivo de cobertura, forraje conservado o para consumo animal directo. Los caracteres morfológicos del cultivo permiten identificar potenciales usos no explorados en los distintos materiales y mejorar así las recomendaciones a los productores que las cultivan. Existen protocolos internacionales para la descripción de caupíes (International Board for Plant Genetic Resources - IBPGR), pero que podrían no adaptarse a la tarea de diferenciar variedades locales para discriminar taxones infraespecíficos. La propuesta de unificar criterios en un solo protocolo para describir caupíes, permite elaborar una herramienta sistematizada de recolección de datos adaptable a los taxones locales, que incluya información morfológica y agronómica comparativa a fines de potenciar sus utilidades. Objetivo: Elaborar un protocolo que permita la clasificación taxonómica de los materiales locales de caupí. Para ello se trabajó con la colección de 23 accesiones de caupí de la EEA Corrientes del INTA, que fueron obtenidas en fincas de pequeños agricultores familiares de la región. Las mismas fueron colectadas junto con el relevamiento de información sobre el contexto de uso y sus prácticas asociadas. Se tomó como punto de partida los caracteres propuestos en el protocolo de IBPGR, añadiendo otros caracteres producto de la observación in-situ de las variedades locales del banco de germoplasma. Los caracteres tomados del protocolo de IBPGR fueron: porte, hábito de crecimiento, días desde siembra al 50% de floración, longitud promedio de vainas, ancho promedio de vainas, días de la siembra hasta 95% vainas maduras, color de flores, número de vainas por pedúnculo, color de vainas maduras, curvatura de vainas, longitud de folíolo terminal, ancho de folíolo terminal, longitud de pedúnculo, número de ramas secundarias, altura de planta y curvatura de vaina. Los caracteres añadidos fueron: longitud de pecíolo, ubicación de vainas respecto al canopeo, pubescencia de pedúnculo, longitud de tallo principal, número de ramas secundarias en los primeros 10cm del tallo principal, longitud de ramas basales, configuración de coloraciones antociánicas, compresión de vainas y torsión de vainas. Resultados: Si bien los datos son preliminares, la aplicación del protocolo propuesto, permitió una primera clasificación de las accesiones en 3 grupos, utilizando como criterio la longitud del tallo principal. A su vez, la Configuración de coloraciones antociánicas: discriminó a la variedad Colorado Flor Blanca de las demás al manifestar ausencia de coloraciones. El número de ramas en los primeros 10 cm. del tallo principal permite diferenciar claramente a Caupí arroz, de las demás accesiones por el elevado numero de ramas secundarias. Esta información permite la posibilidad de inscripción en el Instituto Nacional de Semillas y con ello la posibilidad de comercializar semillas; contribuyendo también al reconocimiento de la agricultura familiar y sus cultivos criollos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBastida Lisandro Martín, Vanni, Ricardo Oscar y Paredes, Federico Antonio, 2014. Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51853spaUNNE/PI/CIAC-940124/AR. Corrientes/Protección legal para la preservación universal y pública de variedades de la tierra en el Nordeste Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51853instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:10.323Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp
title Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp
spellingShingle Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp
Bastida, Lisandro Martín
Protocolo
Variedades
Criollos
title_short Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp
title_full Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp
title_fullStr Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp
title_full_unstemmed Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp
title_sort Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp
dc.creator.none.fl_str_mv Bastida, Lisandro Martín
Vanni, Ricardo Oscar
Paredes, Federico Antonio
author Bastida, Lisandro Martín
author_facet Bastida, Lisandro Martín
Vanni, Ricardo Oscar
Paredes, Federico Antonio
author_role author
author2 Vanni, Ricardo Oscar
Paredes, Federico Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Protocolo
Variedades
Criollos
topic Protocolo
Variedades
Criollos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bastida Lisandro Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Vanni, Ricardo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Paredes, Federico Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El Caupí Vigna unguiculata (L.) Walp., es una leguminosa ampliamente difundida en el sector de la agricultura familiar del NEA. Se lo cultiva principalmente como hortaliza de grano, pero la gran diversidad genética admite múltiples usos, entre ellos: abono verde, cultivo de cobertura, forraje conservado o para consumo animal directo. Los caracteres morfológicos del cultivo permiten identificar potenciales usos no explorados en los distintos materiales y mejorar así las recomendaciones a los productores que las cultivan. Existen protocolos internacionales para la descripción de caupíes (International Board for Plant Genetic Resources - IBPGR), pero que podrían no adaptarse a la tarea de diferenciar variedades locales para discriminar taxones infraespecíficos. La propuesta de unificar criterios en un solo protocolo para describir caupíes, permite elaborar una herramienta sistematizada de recolección de datos adaptable a los taxones locales, que incluya información morfológica y agronómica comparativa a fines de potenciar sus utilidades. Objetivo: Elaborar un protocolo que permita la clasificación taxonómica de los materiales locales de caupí. Para ello se trabajó con la colección de 23 accesiones de caupí de la EEA Corrientes del INTA, que fueron obtenidas en fincas de pequeños agricultores familiares de la región. Las mismas fueron colectadas junto con el relevamiento de información sobre el contexto de uso y sus prácticas asociadas. Se tomó como punto de partida los caracteres propuestos en el protocolo de IBPGR, añadiendo otros caracteres producto de la observación in-situ de las variedades locales del banco de germoplasma. Los caracteres tomados del protocolo de IBPGR fueron: porte, hábito de crecimiento, días desde siembra al 50% de floración, longitud promedio de vainas, ancho promedio de vainas, días de la siembra hasta 95% vainas maduras, color de flores, número de vainas por pedúnculo, color de vainas maduras, curvatura de vainas, longitud de folíolo terminal, ancho de folíolo terminal, longitud de pedúnculo, número de ramas secundarias, altura de planta y curvatura de vaina. Los caracteres añadidos fueron: longitud de pecíolo, ubicación de vainas respecto al canopeo, pubescencia de pedúnculo, longitud de tallo principal, número de ramas secundarias en los primeros 10cm del tallo principal, longitud de ramas basales, configuración de coloraciones antociánicas, compresión de vainas y torsión de vainas. Resultados: Si bien los datos son preliminares, la aplicación del protocolo propuesto, permitió una primera clasificación de las accesiones en 3 grupos, utilizando como criterio la longitud del tallo principal. A su vez, la Configuración de coloraciones antociánicas: discriminó a la variedad Colorado Flor Blanca de las demás al manifestar ausencia de coloraciones. El número de ramas en los primeros 10 cm. del tallo principal permite diferenciar claramente a Caupí arroz, de las demás accesiones por el elevado numero de ramas secundarias. Esta información permite la posibilidad de inscripción en el Instituto Nacional de Semillas y con ello la posibilidad de comercializar semillas; contribuyendo también al reconocimiento de la agricultura familiar y sus cultivos criollos.
description Fil: Bastida Lisandro Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bastida Lisandro Martín, Vanni, Ricardo Oscar y Paredes, Federico Antonio, 2014. Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51853
identifier_str_mv Bastida Lisandro Martín, Vanni, Ricardo Oscar y Paredes, Federico Antonio, 2014. Adaptación de un protocolo para la identificación de variedades locales de caupíes : Vigna unguiculata (L.) Walp. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/CIAC-940124/AR. Corrientes/Protección legal para la preservación universal y pública de variedades de la tierra en el Nordeste Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145975242981376
score 12.712165