La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño

Autores
Vedoya, Daniel Edgardo; Prat, Emma Susana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Prat, Emma Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
La biomimética es una transposición de métodos y sistemas naturales para solucionar problemas tecnológicos. Tres áreas sirven de modelo: replicación de métodos naturales de manufactura (producción de compuestos químicos), imitación de mecanismos (velero, cinta gecko), e imitación de principios de organización social (hormigas, abejas, microorganismos). Observando la naturaleza y extrayendo conclusiones se aprende de sus estrategias y formas, cuya premisa de diseño es el ahorro y su estrategia la eficiencia, optimizando formas y materiales. El diseño de la Torre Qatar Sprouts tomó como referencia el comportamiento de un cactus que crece en los terrenos desérticos de Qatar, reemplazando los sistemas de refrigeración de alto consumo eléctrico mediante el uso de la biomimética, un proceso biológico de adaptación a las condiciones climáticas. Impulsados por las condiciones climáticas del desierto, los estomas se abren para dar paso al aire frío de la noche, y durante el día. De este modo, la planta logra mantener la transpiración durante el día, y abre sus estomas por la noche cuando la temperatura es menor. La biomimética empleada en el edificio consiste en imitar funcionalmente a los estomas del cactus -sus poros-, haciendo frente de esta forma al clima caliente y árido del desierto.
Fuente
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2011, 2012, p. 173-176.
Materia
Biomimética
Arquitectura sustentable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30075

id RIUNNE_807d1423597279b97d955841fe9f0ce3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30075
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseñoVedoya, Daniel EdgardoPrat, Emma SusanaBiomiméticaArquitectura sustentableFil: Prat, Emma Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaLa biomimética es una transposición de métodos y sistemas naturales para solucionar problemas tecnológicos. Tres áreas sirven de modelo: replicación de métodos naturales de manufactura (producción de compuestos químicos), imitación de mecanismos (velero, cinta gecko), e imitación de principios de organización social (hormigas, abejas, microorganismos). Observando la naturaleza y extrayendo conclusiones se aprende de sus estrategias y formas, cuya premisa de diseño es el ahorro y su estrategia la eficiencia, optimizando formas y materiales. El diseño de la Torre Qatar Sprouts tomó como referencia el comportamiento de un cactus que crece en los terrenos desérticos de Qatar, reemplazando los sistemas de refrigeración de alto consumo eléctrico mediante el uso de la biomimética, un proceso biológico de adaptación a las condiciones climáticas. Impulsados por las condiciones climáticas del desierto, los estomas se abren para dar paso al aire frío de la noche, y durante el día. De este modo, la planta logra mantener la transpiración durante el día, y abre sus estomas por la noche cuando la temperatura es menor. La biomimética empleada en el edificio consiste en imitar funcionalmente a los estomas del cactus -sus poros-, haciendo frente de esta forma al clima caliente y árido del desierto.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfVedoya, Daniel Edgardo y Prat, Emma Susana, 2012. La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2011. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 173-176. ISSN 1666-4035.1666-4035http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30075Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2011, 2012, p. 173-176.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:14:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30075instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:12.533Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño
title La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño
spellingShingle La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño
Vedoya, Daniel Edgardo
Biomimética
Arquitectura sustentable
title_short La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño
title_full La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño
title_fullStr La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño
title_full_unstemmed La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño
title_sort La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño
dc.creator.none.fl_str_mv Vedoya, Daniel Edgardo
Prat, Emma Susana
author Vedoya, Daniel Edgardo
author_facet Vedoya, Daniel Edgardo
Prat, Emma Susana
author_role author
author2 Prat, Emma Susana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biomimética
Arquitectura sustentable
topic Biomimética
Arquitectura sustentable
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Prat, Emma Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
La biomimética es una transposición de métodos y sistemas naturales para solucionar problemas tecnológicos. Tres áreas sirven de modelo: replicación de métodos naturales de manufactura (producción de compuestos químicos), imitación de mecanismos (velero, cinta gecko), e imitación de principios de organización social (hormigas, abejas, microorganismos). Observando la naturaleza y extrayendo conclusiones se aprende de sus estrategias y formas, cuya premisa de diseño es el ahorro y su estrategia la eficiencia, optimizando formas y materiales. El diseño de la Torre Qatar Sprouts tomó como referencia el comportamiento de un cactus que crece en los terrenos desérticos de Qatar, reemplazando los sistemas de refrigeración de alto consumo eléctrico mediante el uso de la biomimética, un proceso biológico de adaptación a las condiciones climáticas. Impulsados por las condiciones climáticas del desierto, los estomas se abren para dar paso al aire frío de la noche, y durante el día. De este modo, la planta logra mantener la transpiración durante el día, y abre sus estomas por la noche cuando la temperatura es menor. La biomimética empleada en el edificio consiste en imitar funcionalmente a los estomas del cactus -sus poros-, haciendo frente de esta forma al clima caliente y árido del desierto.
description Fil: Prat, Emma Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vedoya, Daniel Edgardo y Prat, Emma Susana, 2012. La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2011. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 173-176. ISSN 1666-4035.
1666-4035
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30075
identifier_str_mv Vedoya, Daniel Edgardo y Prat, Emma Susana, 2012. La torre Qatar Sprouts : un ejemplo de arquitectura bioclimática aplicando la biomimética como recurso de diseño. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2011. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 173-176. ISSN 1666-4035.
1666-4035
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30075
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2011, 2012, p. 173-176.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344216262344704
score 12.623145