Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora
- Autores
- Encina Tutuy, Alejandro Joaquín; Martínez, Sandra Elena; Barrios, Carolina Elizabet
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Martínez, Sandra Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Barrios, Carolina Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Problema y enfoque teórico. La compleja morfología de las fosas y fisuras oclusales constituyen un sitio adecuado para la retención de microorganismos y restos alimenticios, agravado por la dificultad de mantener una higiene oral apropiada en el sector posterior de la cavidad bucal. Esta problemática es aún mayor en personas cuyas habilidades motoras se hallan ausentes o disminuidas. En la práctica de la Odontología Pediátrica, la aplicación de selladores de fosas y fisuras (SFF) es una actividad cotidiana. Su acción protectora se relaciona en parte con la retención al tejido dentario, que idealmente crea una barrera física ante los agentes externos de la caries. Aunque los resultados de varios ensayos clínicos previos han proporcionado pruebas de la eficacia preventiva de los SFF, continúa sin resolverse el problema concerniente a la elección del tipo de sellador. Se utilizan predominantemente SFF a base de resina. Se desarrollaron materiales y técnicas nuevas para mejorar la longevidad de los SFF, incluyendo el uso de resinas compuestas fluidas. Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico de una resina compuesta fluida y un SFF convencional aplicados en pacientes con discapacidades motoras. Metodología: Muestra: 15 pacientes de ambos de sexos, con edades entre 5 y 12 años (promedio: 7.5), con discapacidad motora periférica, del Instituto Privado de Educación Especial Corrientes. Se seleccionaron en cada paciente, 2 molares contralaterales con diagnóstico 0, 1 y 2 de ICDAS II. En 30 superficies oclusales totalmente erupcionadas se sellaron las fosas y fisuras utilizando una resina compuesta fluida (Filtek Flow - 3M) o un sellador convencional (FluroShield - Denstply), siguiendo las indicaciones de los fabricantes. Se registró a los 3, 6 y 12 meses, la retención (R), presencia de caries (PC), adaptación marginal (AM), decoloración (D) y agrietamiento (A) de ambos materiales, de acuerdo a los criterios de Ryge. Resultados y discusión: A los 3 meses post-tratamiento los materiales no registraron modificaciones en las propiedades. A los 6 y 12 meses post-tratamiento: Filtek Flow: R: Alpha 13, Bravo 2, Charlie 0; PC: Alpha 14, Bravo 1; AM: Alpha 14, Bravo 1; A: Alpha 14, Bravo 1; DM: Alpha 15, Bravo 0, Charlie 0. FluroShield: R: Alpha 12, Bravo 3, Charlie 0; PC: Alpha 12, Bravo 3; AM: Alpha 13, Bravo 2; A: Alpha 14, Bravo 1; DM: Alpha 15, Bravo 0, Charlie 0. Erdemiry cois hallaron una retención completa (88,5%) y tasas parciales de retención (7,3%) de una resina compuesta fluida, en comparación con un SFF convencional a base de resinas (85,4% y 2,5% respectivamente), sin diferencia significativa entre ellos en 24 meses. Oba y cois sugieren que la retención de un SFF convencional es mayor en comparación a otras dos resinas compuestas fluidas. No se encontraron trabajos que evalúen las demás propiedades de los materiales propuestos en el presente estudio. Conclusiones: Filtek Flow registró mejores resultados en cuanto a retención, presencia de caries y adaptación marginal. Ambos materiales presentaron 1 caso de agrietamiento. No se registraron casos de decoloración marginal en los materiales. Los resultados sugieren que no existiría diferencia en la aplicación de Filtek Z350 y FluroShield como selladores de fosas y fisuras en molares totalmente erupcionados, aplicados en pacientes con discapacidad motora periférica. - Materia
-
Sellantes
Resina compuesta fluida
Discapacitados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54435
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_8025ee407caa80a33e41255756c58ab3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54435 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motoraEncina Tutuy, Alejandro JoaquínMartínez, Sandra ElenaBarrios, Carolina ElizabetSellantesResina compuesta fluidaDiscapacitadosFil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Martínez, Sandra Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Barrios, Carolina Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Problema y enfoque teórico. La compleja morfología de las fosas y fisuras oclusales constituyen un sitio adecuado para la retención de microorganismos y restos alimenticios, agravado por la dificultad de mantener una higiene oral apropiada en el sector posterior de la cavidad bucal. Esta problemática es aún mayor en personas cuyas habilidades motoras se hallan ausentes o disminuidas. En la práctica de la Odontología Pediátrica, la aplicación de selladores de fosas y fisuras (SFF) es una actividad cotidiana. Su acción protectora se relaciona en parte con la retención al tejido dentario, que idealmente crea una barrera física ante los agentes externos de la caries. Aunque los resultados de varios ensayos clínicos previos han proporcionado pruebas de la eficacia preventiva de los SFF, continúa sin resolverse el problema concerniente a la elección del tipo de sellador. Se utilizan predominantemente SFF a base de resina. Se desarrollaron materiales y técnicas nuevas para mejorar la longevidad de los SFF, incluyendo el uso de resinas compuestas fluidas. Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico de una resina compuesta fluida y un SFF convencional aplicados en pacientes con discapacidades motoras. Metodología: Muestra: 15 pacientes de ambos de sexos, con edades entre 5 y 12 años (promedio: 7.5), con discapacidad motora periférica, del Instituto Privado de Educación Especial Corrientes. Se seleccionaron en cada paciente, 2 molares contralaterales con diagnóstico 0, 1 y 2 de ICDAS II. En 30 superficies oclusales totalmente erupcionadas se sellaron las fosas y fisuras utilizando una resina compuesta fluida (Filtek Flow - 3M) o un sellador convencional (FluroShield - Denstply), siguiendo las indicaciones de los fabricantes. Se registró a los 3, 6 y 12 meses, la retención (R), presencia de caries (PC), adaptación marginal (AM), decoloración (D) y agrietamiento (A) de ambos materiales, de acuerdo a los criterios de Ryge. Resultados y discusión: A los 3 meses post-tratamiento los materiales no registraron modificaciones en las propiedades. A los 6 y 12 meses post-tratamiento: Filtek Flow: R: Alpha 13, Bravo 2, Charlie 0; PC: Alpha 14, Bravo 1; AM: Alpha 14, Bravo 1; A: Alpha 14, Bravo 1; DM: Alpha 15, Bravo 0, Charlie 0. FluroShield: R: Alpha 12, Bravo 3, Charlie 0; PC: Alpha 12, Bravo 3; AM: Alpha 13, Bravo 2; A: Alpha 14, Bravo 1; DM: Alpha 15, Bravo 0, Charlie 0. Erdemiry cois hallaron una retención completa (88,5%) y tasas parciales de retención (7,3%) de una resina compuesta fluida, en comparación con un SFF convencional a base de resinas (85,4% y 2,5% respectivamente), sin diferencia significativa entre ellos en 24 meses. Oba y cois sugieren que la retención de un SFF convencional es mayor en comparación a otras dos resinas compuestas fluidas. No se encontraron trabajos que evalúen las demás propiedades de los materiales propuestos en el presente estudio. Conclusiones: Filtek Flow registró mejores resultados en cuanto a retención, presencia de caries y adaptación marginal. Ambos materiales presentaron 1 caso de agrietamiento. No se registraron casos de decoloración marginal en los materiales. Los resultados sugieren que no existiría diferencia en la aplicación de Filtek Z350 y FluroShield como selladores de fosas y fisuras en molares totalmente erupcionados, aplicados en pacientes con discapacidad motora periférica.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfEncina Tutuy, Alejandro Joaquín, Martínez, Sandra Elena y Barrios, Carolina Elizabet, 2015. Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54435spaUNNE/PI/J015-11/AR.Corrientes/Niveles de caries y necesidad de tratamiento periodontal en relación al pH salival en pacientes con Síndrome de Down.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54435instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:25.756Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora |
title |
Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora |
spellingShingle |
Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora Encina Tutuy, Alejandro Joaquín Sellantes Resina compuesta fluida Discapacitados |
title_short |
Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora |
title_full |
Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora |
title_fullStr |
Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora |
title_full_unstemmed |
Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora |
title_sort |
Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín Martínez, Sandra Elena Barrios, Carolina Elizabet |
author |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín |
author_facet |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín Martínez, Sandra Elena Barrios, Carolina Elizabet |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Sandra Elena Barrios, Carolina Elizabet |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sellantes Resina compuesta fluida Discapacitados |
topic |
Sellantes Resina compuesta fluida Discapacitados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Martínez, Sandra Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Barrios, Carolina Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Problema y enfoque teórico. La compleja morfología de las fosas y fisuras oclusales constituyen un sitio adecuado para la retención de microorganismos y restos alimenticios, agravado por la dificultad de mantener una higiene oral apropiada en el sector posterior de la cavidad bucal. Esta problemática es aún mayor en personas cuyas habilidades motoras se hallan ausentes o disminuidas. En la práctica de la Odontología Pediátrica, la aplicación de selladores de fosas y fisuras (SFF) es una actividad cotidiana. Su acción protectora se relaciona en parte con la retención al tejido dentario, que idealmente crea una barrera física ante los agentes externos de la caries. Aunque los resultados de varios ensayos clínicos previos han proporcionado pruebas de la eficacia preventiva de los SFF, continúa sin resolverse el problema concerniente a la elección del tipo de sellador. Se utilizan predominantemente SFF a base de resina. Se desarrollaron materiales y técnicas nuevas para mejorar la longevidad de los SFF, incluyendo el uso de resinas compuestas fluidas. Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico de una resina compuesta fluida y un SFF convencional aplicados en pacientes con discapacidades motoras. Metodología: Muestra: 15 pacientes de ambos de sexos, con edades entre 5 y 12 años (promedio: 7.5), con discapacidad motora periférica, del Instituto Privado de Educación Especial Corrientes. Se seleccionaron en cada paciente, 2 molares contralaterales con diagnóstico 0, 1 y 2 de ICDAS II. En 30 superficies oclusales totalmente erupcionadas se sellaron las fosas y fisuras utilizando una resina compuesta fluida (Filtek Flow - 3M) o un sellador convencional (FluroShield - Denstply), siguiendo las indicaciones de los fabricantes. Se registró a los 3, 6 y 12 meses, la retención (R), presencia de caries (PC), adaptación marginal (AM), decoloración (D) y agrietamiento (A) de ambos materiales, de acuerdo a los criterios de Ryge. Resultados y discusión: A los 3 meses post-tratamiento los materiales no registraron modificaciones en las propiedades. A los 6 y 12 meses post-tratamiento: Filtek Flow: R: Alpha 13, Bravo 2, Charlie 0; PC: Alpha 14, Bravo 1; AM: Alpha 14, Bravo 1; A: Alpha 14, Bravo 1; DM: Alpha 15, Bravo 0, Charlie 0. FluroShield: R: Alpha 12, Bravo 3, Charlie 0; PC: Alpha 12, Bravo 3; AM: Alpha 13, Bravo 2; A: Alpha 14, Bravo 1; DM: Alpha 15, Bravo 0, Charlie 0. Erdemiry cois hallaron una retención completa (88,5%) y tasas parciales de retención (7,3%) de una resina compuesta fluida, en comparación con un SFF convencional a base de resinas (85,4% y 2,5% respectivamente), sin diferencia significativa entre ellos en 24 meses. Oba y cois sugieren que la retención de un SFF convencional es mayor en comparación a otras dos resinas compuestas fluidas. No se encontraron trabajos que evalúen las demás propiedades de los materiales propuestos en el presente estudio. Conclusiones: Filtek Flow registró mejores resultados en cuanto a retención, presencia de caries y adaptación marginal. Ambos materiales presentaron 1 caso de agrietamiento. No se registraron casos de decoloración marginal en los materiales. Los resultados sugieren que no existiría diferencia en la aplicación de Filtek Z350 y FluroShield como selladores de fosas y fisuras en molares totalmente erupcionados, aplicados en pacientes con discapacidad motora periférica. |
description |
Fil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín, Martínez, Sandra Elena y Barrios, Carolina Elizabet, 2015. Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54435 |
identifier_str_mv |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín, Martínez, Sandra Elena y Barrios, Carolina Elizabet, 2015. Comparación clínica de dos selladores de fosas y fisuras aplicados en pacientes con discapacidad motora. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54435 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/J015-11/AR.Corrientes/Niveles de caries y necesidad de tratamiento periodontal en relación al pH salival en pacientes con Síndrome de Down. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146005262663680 |
score |
12.712165 |