Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos
- Autores
- Gariboglio Vázquez, María Lucrecia; Losch, Silvina; Merino, Luis Antonio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gariboglio Vázquez, María Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Losch, Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Merino, Luis Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Las Campylobacterias termotolerantes son microorganismos ubicuos en el medio ambiente ya que se han aislado de arroyos, ríos, lagos, estanques, lagunas, aguas no tratadas, etc. y pueden ser una amenaza debido a que muchas de ellas poseen la capacidad de sobrevivir en esos ambientes por tiempo prolongado. Esto transforma al agua en un importante reservorio y a la vez vehículo en la transmisión de enfermedades, siendo las heces de animales principalmente de pollos y otras aves importantes fuentes de contaminación del agua. Las enfermedades diarreicas son las principales enfermedades transmitidas por el agua. Una vez en el medio ambiente la supervivencia de estos microorganismos depende de varios factores tales como el contenido de oxígeno, la presencia de nutrientes, la temperatura, el pH, el tipo de agua, la exposición a la luz, etc. Además, después de la lluvia, las cargas microbianas pueden aumentar significativamente debido al escurrimiento, los desbordamientos y la resuspensión de sedimentos. Ante la baja recuperación de estos microorganismos observada en nuestro trabajo, se decidió estudiar el tiempo de supervivencia de campylobacterias en un hábitat similar al natural. Para ello se inoculó una muestra de 5 litros de agua de laguna con colonias de Campylobacter spp la cual se mantuvo a temperatura ambiente en la mesada del laboratorio. Luego de 24 horas, 7, 14 y 21 días de incubación, se aplicó la metodología de filtración del agua a través de membranas; cultivo de las mismas para enriquecimiento en caldo Bolton, y su posterior subcultivo en medio selectivo CCDA. Tras incubación en microaerofilia durante 48 hs se procedió a la identificación bioquímica de las colonias sospechosas, según protocolos preestablecidos. Se observó desarrollo de campylobacterias termotolerantes hasta los 14 días, tiempo después del cual ya no se obtuvo crecimiento. El recuento de coliformes totales fue creciendo con el correr del tiempo, mientras que el de Escherichia coli se negativizó al cabo de 7 días. Este estudio refuerza la idea de lo dificultosa y laboriosa que es la detección de campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos, razón por la cual no debe dejarse de lado la posibilidad de contaminación del ambiente ni descartarse la posibilidad de infección a través de contacto primario con aguas superficiales, sólo ante la presencia de una muestra negativa. Adicionalmente pudo comprobarse que el comportamiento de los organismos indicadores no siempre se correlaciona con el patógeno buscado. - Materia
-
Campylobacter spp
Aguas recreacionales
Factores ambientales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51828
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7f5227349dc10a2d6c1d40abca243eaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51828 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticosGariboglio Vázquez, María LucreciaLosch, SilvinaMerino, Luis AntonioCampylobacter sppAguas recreacionalesFactores ambientalesFil: Gariboglio Vázquez, María Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Losch, Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Merino, Luis Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Las Campylobacterias termotolerantes son microorganismos ubicuos en el medio ambiente ya que se han aislado de arroyos, ríos, lagos, estanques, lagunas, aguas no tratadas, etc. y pueden ser una amenaza debido a que muchas de ellas poseen la capacidad de sobrevivir en esos ambientes por tiempo prolongado. Esto transforma al agua en un importante reservorio y a la vez vehículo en la transmisión de enfermedades, siendo las heces de animales principalmente de pollos y otras aves importantes fuentes de contaminación del agua. Las enfermedades diarreicas son las principales enfermedades transmitidas por el agua. Una vez en el medio ambiente la supervivencia de estos microorganismos depende de varios factores tales como el contenido de oxígeno, la presencia de nutrientes, la temperatura, el pH, el tipo de agua, la exposición a la luz, etc. Además, después de la lluvia, las cargas microbianas pueden aumentar significativamente debido al escurrimiento, los desbordamientos y la resuspensión de sedimentos. Ante la baja recuperación de estos microorganismos observada en nuestro trabajo, se decidió estudiar el tiempo de supervivencia de campylobacterias en un hábitat similar al natural. Para ello se inoculó una muestra de 5 litros de agua de laguna con colonias de Campylobacter spp la cual se mantuvo a temperatura ambiente en la mesada del laboratorio. Luego de 24 horas, 7, 14 y 21 días de incubación, se aplicó la metodología de filtración del agua a través de membranas; cultivo de las mismas para enriquecimiento en caldo Bolton, y su posterior subcultivo en medio selectivo CCDA. Tras incubación en microaerofilia durante 48 hs se procedió a la identificación bioquímica de las colonias sospechosas, según protocolos preestablecidos. Se observó desarrollo de campylobacterias termotolerantes hasta los 14 días, tiempo después del cual ya no se obtuvo crecimiento. El recuento de coliformes totales fue creciendo con el correr del tiempo, mientras que el de Escherichia coli se negativizó al cabo de 7 días. Este estudio refuerza la idea de lo dificultosa y laboriosa que es la detección de campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos, razón por la cual no debe dejarse de lado la posibilidad de contaminación del ambiente ni descartarse la posibilidad de infección a través de contacto primario con aguas superficiales, sólo ante la presencia de una muestra negativa. Adicionalmente pudo comprobarse que el comportamiento de los organismos indicadores no siempre se correlaciona con el patógeno buscado.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGariboglio Vázquez, María Lucrecia, Losch, Silvina y Merino, Luis Antonio, 2014. Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51828spaUNNE/PI/60-10L006/AR. Corrientes/Desarrollo y aplicación de una reacción en cadena de la polimerasa para la detección simultánea de patógenos de transmisión alimentaria en el Nordeste Argentino. PI: 60/10L006- Resolución No921/10 CS- UNNE. Período 2011-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51828instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:09.812Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos |
title |
Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos |
spellingShingle |
Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos Gariboglio Vázquez, María Lucrecia Campylobacter spp Aguas recreacionales Factores ambientales |
title_short |
Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos |
title_full |
Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos |
title_fullStr |
Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos |
title_full_unstemmed |
Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos |
title_sort |
Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gariboglio Vázquez, María Lucrecia Losch, Silvina Merino, Luis Antonio |
author |
Gariboglio Vázquez, María Lucrecia |
author_facet |
Gariboglio Vázquez, María Lucrecia Losch, Silvina Merino, Luis Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Losch, Silvina Merino, Luis Antonio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Campylobacter spp Aguas recreacionales Factores ambientales |
topic |
Campylobacter spp Aguas recreacionales Factores ambientales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gariboglio Vázquez, María Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Losch, Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Merino, Luis Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Las Campylobacterias termotolerantes son microorganismos ubicuos en el medio ambiente ya que se han aislado de arroyos, ríos, lagos, estanques, lagunas, aguas no tratadas, etc. y pueden ser una amenaza debido a que muchas de ellas poseen la capacidad de sobrevivir en esos ambientes por tiempo prolongado. Esto transforma al agua en un importante reservorio y a la vez vehículo en la transmisión de enfermedades, siendo las heces de animales principalmente de pollos y otras aves importantes fuentes de contaminación del agua. Las enfermedades diarreicas son las principales enfermedades transmitidas por el agua. Una vez en el medio ambiente la supervivencia de estos microorganismos depende de varios factores tales como el contenido de oxígeno, la presencia de nutrientes, la temperatura, el pH, el tipo de agua, la exposición a la luz, etc. Además, después de la lluvia, las cargas microbianas pueden aumentar significativamente debido al escurrimiento, los desbordamientos y la resuspensión de sedimentos. Ante la baja recuperación de estos microorganismos observada en nuestro trabajo, se decidió estudiar el tiempo de supervivencia de campylobacterias en un hábitat similar al natural. Para ello se inoculó una muestra de 5 litros de agua de laguna con colonias de Campylobacter spp la cual se mantuvo a temperatura ambiente en la mesada del laboratorio. Luego de 24 horas, 7, 14 y 21 días de incubación, se aplicó la metodología de filtración del agua a través de membranas; cultivo de las mismas para enriquecimiento en caldo Bolton, y su posterior subcultivo en medio selectivo CCDA. Tras incubación en microaerofilia durante 48 hs se procedió a la identificación bioquímica de las colonias sospechosas, según protocolos preestablecidos. Se observó desarrollo de campylobacterias termotolerantes hasta los 14 días, tiempo después del cual ya no se obtuvo crecimiento. El recuento de coliformes totales fue creciendo con el correr del tiempo, mientras que el de Escherichia coli se negativizó al cabo de 7 días. Este estudio refuerza la idea de lo dificultosa y laboriosa que es la detección de campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos, razón por la cual no debe dejarse de lado la posibilidad de contaminación del ambiente ni descartarse la posibilidad de infección a través de contacto primario con aguas superficiales, sólo ante la presencia de una muestra negativa. Adicionalmente pudo comprobarse que el comportamiento de los organismos indicadores no siempre se correlaciona con el patógeno buscado. |
description |
Fil: Gariboglio Vázquez, María Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gariboglio Vázquez, María Lucrecia, Losch, Silvina y Merino, Luis Antonio, 2014. Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51828 |
identifier_str_mv |
Gariboglio Vázquez, María Lucrecia, Losch, Silvina y Merino, Luis Antonio, 2014. Supervivencia de Campylobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51828 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/60-10L006/AR. Corrientes/Desarrollo y aplicación de una reacción en cadena de la polimerasa para la detección simultánea de patógenos de transmisión alimentaria en el Nordeste Argentino. PI: 60/10L006- Resolución No921/10 CS- UNNE. Período 2011-2014 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621656393252864 |
score |
12.559606 |