Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos
- Autores
- Reyes, Sarita Isabel; Maidana Kulesza, Maria Noel; Corbalán, Natalia; Poma, Hugo Ramiro; Rajal, Verónica Beatriz; Cristóbal, Héctor Antonio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia de patógenos en aguas para consumo, actividades recreativas o riego, constituye un vehículo importante para la transmisión de enfermedades. Los ríos urbanos sufren impactos por actividades antrópicas, teniendo como resultado niveles de contaminación superiores a los tolerables. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica de los ríos Wierna y Mojotoro, en la provincia de Salta.El primer río se emplea para actividades recreativas y el segundo sufre el impacto de dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR 1 y 2). Se monitorearon 3 puntos, uno sobre el río Wierna (P1) aguas arriba de las PTAR, y dos sobre el río Mojotoro: P2 posterior a la descarga de PTAR 1 y P3 después de la descarga de PTAR 2. Se recolectaron 30 muestras de agua por triplicado desde mayo a noviembre de 2018. Las variables fisicoquímicas fueron medidas in situ con un medidor multiparamétrico U10 (Horiba): temperatura (T), pH, conductividad (CON), turbidez (TURB), salinidad (SLD) y oxígeno disuelto (OD). Los análisis microbiológicos fueron: coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF) empleando el método de tubos múltiples en caldo MacConkey; aerobios mesófilos totales (AMT), {Escherichia coli} (ECL), {Enterococcus} (EC), {Pseudomonas aeruginosa} (PA), {Salmonella} (SAL) y hongos y levaduras (H-L), mediante la técnica de filtración con membrana en medios específicos. Se realizó un análisis de correlación no paramétrica de Spearman (p<0.05) y se evaluó mediante el test de Wilcoxon (p<0.05) la influencia que ejercen las PTAR sobre las variables estudiadas. Las concentraciones de ECL y EC obtenidas en P1 resultaron por debajo de los valores límites establecidos por la normativa USEPA-2015; sin embargo, en P2 y P3 se observaron valores superiores a los permitidos. Se detectó SAL en todos los puntos, con concentraciones mínimas y máximas de: 19 y 697 UFC/100 ml en P1, 102 y 1783 UFC/100 ml en P2 y 31 y 596 UFC/100 ml en P3. Se observó que solo los valores de pH para todos los puntos fueron superiores a los admitidos por la normativa WHO-2006. Las correlaciones entre ECL y SAL fueron estadísticamente significativas en todos los puntos de muestreo. Del total de variables analizadas, el 64,2% presentaron diferencias estadísticamente significativas entre P1 (antes de las PTAR) y P2-P3 (después de las PTAR), entre ellas CT, CF, AMT, EC, ECL, HL, pH y COND. Se puede concluir que el río Mojotoro presenta un deterioro importante en la calidad del agua en su recorrido después de las PTAR debido al vertido de aguas residuales que contaminan continuamente el río. Se confirmaron elevadas concentraciones de los indicadores microbiológicos estudiados en P2 y P3 de acuerdo con la normativa internacional. Por lo tanto, el agua en estos sitios representa un riesgo para la salud de la población y no debe usarse con fines recreativos, especialmente para aquellas actividades que involucran el contacto directo con los usuarios.
Fil: Reyes, Sarita Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Maidana Kulesza, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Corbalán, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Fil: Poma, Hugo Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Cristóbal, Héctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología - CAM 2019; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos - V CAMA; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos - CLAMME
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
WIERNA-MOJOTORO
BACTERIAS PATÓGENAS
AGUAS RECREACIONALES
SALTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168863
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c63aebd97372dd55d63e3d184bcb253c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168863 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicosReyes, Sarita IsabelMaidana Kulesza, Maria NoelCorbalán, NataliaPoma, Hugo RamiroRajal, Verónica BeatrizCristóbal, Héctor AntonioWIERNA-MOJOTOROBACTERIAS PATÓGENASAGUAS RECREACIONALESSALTAhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La presencia de patógenos en aguas para consumo, actividades recreativas o riego, constituye un vehículo importante para la transmisión de enfermedades. Los ríos urbanos sufren impactos por actividades antrópicas, teniendo como resultado niveles de contaminación superiores a los tolerables. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica de los ríos Wierna y Mojotoro, en la provincia de Salta.El primer río se emplea para actividades recreativas y el segundo sufre el impacto de dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR 1 y 2). Se monitorearon 3 puntos, uno sobre el río Wierna (P1) aguas arriba de las PTAR, y dos sobre el río Mojotoro: P2 posterior a la descarga de PTAR 1 y P3 después de la descarga de PTAR 2. Se recolectaron 30 muestras de agua por triplicado desde mayo a noviembre de 2018. Las variables fisicoquímicas fueron medidas in situ con un medidor multiparamétrico U10 (Horiba): temperatura (T), pH, conductividad (CON), turbidez (TURB), salinidad (SLD) y oxígeno disuelto (OD). Los análisis microbiológicos fueron: coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF) empleando el método de tubos múltiples en caldo MacConkey; aerobios mesófilos totales (AMT), {Escherichia coli} (ECL), {Enterococcus} (EC), {Pseudomonas aeruginosa} (PA), {Salmonella} (SAL) y hongos y levaduras (H-L), mediante la técnica de filtración con membrana en medios específicos. Se realizó un análisis de correlación no paramétrica de Spearman (p<0.05) y se evaluó mediante el test de Wilcoxon (p<0.05) la influencia que ejercen las PTAR sobre las variables estudiadas. Las concentraciones de ECL y EC obtenidas en P1 resultaron por debajo de los valores límites establecidos por la normativa USEPA-2015; sin embargo, en P2 y P3 se observaron valores superiores a los permitidos. Se detectó SAL en todos los puntos, con concentraciones mínimas y máximas de: 19 y 697 UFC/100 ml en P1, 102 y 1783 UFC/100 ml en P2 y 31 y 596 UFC/100 ml en P3. Se observó que solo los valores de pH para todos los puntos fueron superiores a los admitidos por la normativa WHO-2006. Las correlaciones entre ECL y SAL fueron estadísticamente significativas en todos los puntos de muestreo. Del total de variables analizadas, el 64,2% presentaron diferencias estadísticamente significativas entre P1 (antes de las PTAR) y P2-P3 (después de las PTAR), entre ellas CT, CF, AMT, EC, ECL, HL, pH y COND. Se puede concluir que el río Mojotoro presenta un deterioro importante en la calidad del agua en su recorrido después de las PTAR debido al vertido de aguas residuales que contaminan continuamente el río. Se confirmaron elevadas concentraciones de los indicadores microbiológicos estudiados en P2 y P3 de acuerdo con la normativa internacional. Por lo tanto, el agua en estos sitios representa un riesgo para la salud de la población y no debe usarse con fines recreativos, especialmente para aquellas actividades que involucran el contacto directo con los usuarios.Fil: Reyes, Sarita Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Maidana Kulesza, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Corbalán, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Poma, Hugo Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Cristóbal, Héctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología - CAM 2019; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos - V CAMA; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos - CLAMMEBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168863Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos; XV Congreso Argentino de Microbiología - CAM 2019; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos - V CAMA; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos - CLAMME; Buenos Aires; Argentina; 2019; 312-313978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168863instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:00.497CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos |
title |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos |
spellingShingle |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos Reyes, Sarita Isabel WIERNA-MOJOTORO BACTERIAS PATÓGENAS AGUAS RECREACIONALES SALTA |
title_short |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos |
title_full |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos |
title_fullStr |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos |
title_full_unstemmed |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos |
title_sort |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyes, Sarita Isabel Maidana Kulesza, Maria Noel Corbalán, Natalia Poma, Hugo Ramiro Rajal, Verónica Beatriz Cristóbal, Héctor Antonio |
author |
Reyes, Sarita Isabel |
author_facet |
Reyes, Sarita Isabel Maidana Kulesza, Maria Noel Corbalán, Natalia Poma, Hugo Ramiro Rajal, Verónica Beatriz Cristóbal, Héctor Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Maidana Kulesza, Maria Noel Corbalán, Natalia Poma, Hugo Ramiro Rajal, Verónica Beatriz Cristóbal, Héctor Antonio |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
WIERNA-MOJOTORO BACTERIAS PATÓGENAS AGUAS RECREACIONALES SALTA |
topic |
WIERNA-MOJOTORO BACTERIAS PATÓGENAS AGUAS RECREACIONALES SALTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia de patógenos en aguas para consumo, actividades recreativas o riego, constituye un vehículo importante para la transmisión de enfermedades. Los ríos urbanos sufren impactos por actividades antrópicas, teniendo como resultado niveles de contaminación superiores a los tolerables. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica de los ríos Wierna y Mojotoro, en la provincia de Salta.El primer río se emplea para actividades recreativas y el segundo sufre el impacto de dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR 1 y 2). Se monitorearon 3 puntos, uno sobre el río Wierna (P1) aguas arriba de las PTAR, y dos sobre el río Mojotoro: P2 posterior a la descarga de PTAR 1 y P3 después de la descarga de PTAR 2. Se recolectaron 30 muestras de agua por triplicado desde mayo a noviembre de 2018. Las variables fisicoquímicas fueron medidas in situ con un medidor multiparamétrico U10 (Horiba): temperatura (T), pH, conductividad (CON), turbidez (TURB), salinidad (SLD) y oxígeno disuelto (OD). Los análisis microbiológicos fueron: coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF) empleando el método de tubos múltiples en caldo MacConkey; aerobios mesófilos totales (AMT), {Escherichia coli} (ECL), {Enterococcus} (EC), {Pseudomonas aeruginosa} (PA), {Salmonella} (SAL) y hongos y levaduras (H-L), mediante la técnica de filtración con membrana en medios específicos. Se realizó un análisis de correlación no paramétrica de Spearman (p<0.05) y se evaluó mediante el test de Wilcoxon (p<0.05) la influencia que ejercen las PTAR sobre las variables estudiadas. Las concentraciones de ECL y EC obtenidas en P1 resultaron por debajo de los valores límites establecidos por la normativa USEPA-2015; sin embargo, en P2 y P3 se observaron valores superiores a los permitidos. Se detectó SAL en todos los puntos, con concentraciones mínimas y máximas de: 19 y 697 UFC/100 ml en P1, 102 y 1783 UFC/100 ml en P2 y 31 y 596 UFC/100 ml en P3. Se observó que solo los valores de pH para todos los puntos fueron superiores a los admitidos por la normativa WHO-2006. Las correlaciones entre ECL y SAL fueron estadísticamente significativas en todos los puntos de muestreo. Del total de variables analizadas, el 64,2% presentaron diferencias estadísticamente significativas entre P1 (antes de las PTAR) y P2-P3 (después de las PTAR), entre ellas CT, CF, AMT, EC, ECL, HL, pH y COND. Se puede concluir que el río Mojotoro presenta un deterioro importante en la calidad del agua en su recorrido después de las PTAR debido al vertido de aguas residuales que contaminan continuamente el río. Se confirmaron elevadas concentraciones de los indicadores microbiológicos estudiados en P2 y P3 de acuerdo con la normativa internacional. Por lo tanto, el agua en estos sitios representa un riesgo para la salud de la población y no debe usarse con fines recreativos, especialmente para aquellas actividades que involucran el contacto directo con los usuarios. Fil: Reyes, Sarita Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina Fil: Maidana Kulesza, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina Fil: Corbalán, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina Fil: Poma, Hugo Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina Fil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina Fil: Cristóbal, Héctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología - CAM 2019; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos - V CAMA; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos - CLAMME Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
La presencia de patógenos en aguas para consumo, actividades recreativas o riego, constituye un vehículo importante para la transmisión de enfermedades. Los ríos urbanos sufren impactos por actividades antrópicas, teniendo como resultado niveles de contaminación superiores a los tolerables. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica de los ríos Wierna y Mojotoro, en la provincia de Salta.El primer río se emplea para actividades recreativas y el segundo sufre el impacto de dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR 1 y 2). Se monitorearon 3 puntos, uno sobre el río Wierna (P1) aguas arriba de las PTAR, y dos sobre el río Mojotoro: P2 posterior a la descarga de PTAR 1 y P3 después de la descarga de PTAR 2. Se recolectaron 30 muestras de agua por triplicado desde mayo a noviembre de 2018. Las variables fisicoquímicas fueron medidas in situ con un medidor multiparamétrico U10 (Horiba): temperatura (T), pH, conductividad (CON), turbidez (TURB), salinidad (SLD) y oxígeno disuelto (OD). Los análisis microbiológicos fueron: coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF) empleando el método de tubos múltiples en caldo MacConkey; aerobios mesófilos totales (AMT), {Escherichia coli} (ECL), {Enterococcus} (EC), {Pseudomonas aeruginosa} (PA), {Salmonella} (SAL) y hongos y levaduras (H-L), mediante la técnica de filtración con membrana en medios específicos. Se realizó un análisis de correlación no paramétrica de Spearman (p<0.05) y se evaluó mediante el test de Wilcoxon (p<0.05) la influencia que ejercen las PTAR sobre las variables estudiadas. Las concentraciones de ECL y EC obtenidas en P1 resultaron por debajo de los valores límites establecidos por la normativa USEPA-2015; sin embargo, en P2 y P3 se observaron valores superiores a los permitidos. Se detectó SAL en todos los puntos, con concentraciones mínimas y máximas de: 19 y 697 UFC/100 ml en P1, 102 y 1783 UFC/100 ml en P2 y 31 y 596 UFC/100 ml en P3. Se observó que solo los valores de pH para todos los puntos fueron superiores a los admitidos por la normativa WHO-2006. Las correlaciones entre ECL y SAL fueron estadísticamente significativas en todos los puntos de muestreo. Del total de variables analizadas, el 64,2% presentaron diferencias estadísticamente significativas entre P1 (antes de las PTAR) y P2-P3 (después de las PTAR), entre ellas CT, CF, AMT, EC, ECL, HL, pH y COND. Se puede concluir que el río Mojotoro presenta un deterioro importante en la calidad del agua en su recorrido después de las PTAR debido al vertido de aguas residuales que contaminan continuamente el río. Se confirmaron elevadas concentraciones de los indicadores microbiológicos estudiados en P2 y P3 de acuerdo con la normativa internacional. Por lo tanto, el agua en estos sitios representa un riesgo para la salud de la población y no debe usarse con fines recreativos, especialmente para aquellas actividades que involucran el contacto directo con los usuarios. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168863 Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos; XV Congreso Argentino de Microbiología - CAM 2019; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos - V CAMA; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos - CLAMME; Buenos Aires; Argentina; 2019; 312-313 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168863 |
identifier_str_mv |
Determinación de la calidad del agua del Río Wierna-Mojotoro, en Salta, mediante indicadores microbiológicos y fisicoquímicos; XV Congreso Argentino de Microbiología - CAM 2019; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos - V CAMA; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos - CLAMME; Buenos Aires; Argentina; 2019; 312-313 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270141097705472 |
score |
13.13397 |