Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas

Autores
Gariboglio Vázquez, María Lucrecia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merino, Luis Antonio
Descripción
La presencia de campilobacterias en ambientes acuáticos ha sido estudiada por diferentes autores con resultados variables: algunos autores no lograron detectarlas y otros informan altas frecuencias de aislamiento. Fueron reportados diferentes factores bióticos y abióticos que podrían influir sobre la presencia de especies de Campylobacter en aguas superficiales, entre los que se incluyen el contenido de oxígeno, la presencia de nutrientes, la temperatura, el pH, el tipo de agua, la exposición a la luz ultravioleta (UV), la humedad, el origen de la cepa, e interacciones bióticas. A pesar de las discrepancias, la temperatura, la interacción con la flora autóctona y la radiación solar, son consideradas como los factores determinantes de supervivencia más significativos dentro de los ambientes acuáticos. Campylobacter coloniza el tracto digestivo de un amplio rango de huéspedes animales de sangre caliente, siendo las aves de corral el reservorio de mayor importancia, el cual puede constituir la fuente de contaminación para el hombre, otros animales, alimentos y cuerpos de agua. El género Campylobacter se ha expandido de manera constante y actualmente comprende 21 especies y 8 subespecies. Cuatro especies son conocidas como “Campilobacterias termotolerantes”, ellas son Campylobacter jejuni (C. jejuni), Campylobacter coli (C. coli), Campylobacter lari (C. lari) y Campylobacter upsaliensis (C. upsaliensis). Las únicas especies de importancia para la salud pública debido a su rol como enteropatógenos son C. jejuni (80%), y C. coli (10%), estos son agentes zoonóticos de infecciones intestinales que pueden contaminar cuerpos de agua. Ambas especies pueden sobrevivir en agua, desde unos pocos días a varias semanas dependiendo de la temperatura del agua. El agua juega un rol importante en la ecología de Campylobacter spp. Este es ubicuo en el medio ambiente ya que se ha aislado de arroyos, ríos, lagos, lagunas, estanques, arroyos, estuarios, canales de drenaje, aguas subterráneas, bahías, aguas marinas, aguas no tratadas contaminadas con materia fecal; además se registraron brotes a partir de agua corriente. El agua de uso recreacional está contaminada regularmente con materia fecal por su carácter de superficial y como resultado de ello, las superficies acuosas contienen microorganismos relacionados con infecciones gastrointestinales humanas. El destino de estos microorganismos suele ser más de supervivencia que de crecimiento, por lo cual el agua puede ser considerada como un importante reservorio y a la vez un vehículo de transmisión de estos. Pese al uso de medios de enriquecimiento y técnicas de filtración, el cultivo de Campylobacter a partir de muestras de agua (como en la mayoría de las muestras ambientales) es en muchas ocasiones de muy bajo rendimiento. De la exhaustiva revisión bibliográfica realizada en bases de datos nacionales e internacionales, no se encontraron trabajos hechos en Argentina en los que se estudiara la presencia de Campylobacter en ambientes acuáticos. Debe destacarse que la vigilancia de los microorganismos patógenos en los ambientes frecuentados por la población es clave para entender la epidemiología de las enfermedades humanas y poder establecer medidas profilácticas y /o de control. Teniendo en consideración que en nuestra región coexisten muchos factores ecológicos que podrían facilitar la transmisión de campilobacterias, el conocimiento que se tenga de la distribución de estas bacterias, podría ser un dato epidemiológico que contribuiría a mejorar las medidas de prevención y control de esta zoonosis. Todo lo antedicho despertó el interés por conocer cuál es la relación entre estos patógenos a fin de descartar o incluir al medio acuático natural como reservorio de campilobacterias a la vez que se propone estudiar la sobrevida de estas bacterias en el laboratorio bajo condiciones controladas similares a las de los ambientes acuáticos de nuestra región, a fin de conocer si los factores ambientales condicionan la presencia de Campylobacter en aguas de uso recreacional de nuestra región.
The presence of campylobacteria in aquatic environments has been studied by different authors with variable results: some failed to detect it and others report high frequencies of isolation. Biotic and abiotic factors, such as oxygen content, nutrient, temperature, pH, water type, exposure to UV light, moisture, strain origin, and biotic interactions, were reported determine the presence of Campylobacter species in surface waters. In spite, temperature, interaction with native flora and solar radiation, are considered the most significant determinants of survival in aquatic environments. Campylobacter spp. exist often as commensal in the gastrointestinal tract of a wide range of warm-blooded animal. Poultry have been identified as the most important reservoir, through them contamination food, other animals, man, and water bodies. There are 21 species within the genus Campylobacter and 8 subspecies. Four species are known as "thermotolerant campylobacteria", they are Campylobacter jejuni (C. jejuni), Campylobacter coli (C. coli), Campylobacter lari (C. lari) y Campylobacter upsaliensis (C. upsaliensis). Two thermophilic campylobacters, C. jejuni (80%), and C. coli (10%) are the most important species considered to public health due to their roles as enteropathogens. These are zoonotic agents that can contaminate water bodies. The survive in water is from a few days to several weeks and seems to be in correlation with water temperature. Water plays an important role in the ecology of Campylobacter spp. Is ubiquitous in the environment. It has been recovered from streams, rivers, lakes, ponds, streams, estuaries, drainage channels, groundwater, bays, marine waters, and untreated waters contaminated with stools. In addition, outbreaks from drinking water were reported. Recreational water is regularly contaminated with stools because of its superficial nature, that is why aqueous surfaces contain microorganisms related to human gastrointestinal infections. The fate of these microorganisms is more survival than growth, reason why water can be considered an important reservoir and vehicle of transmission. Despite the use of enrichment media and filtration techniques, the culture of Campylobacter from water samples (as in most environmental samples) is very low yield. From the exhaustive bibliographical review carried out in national and international databases, no studies were found in Argentina in which the presence of Campylobacter in aquatic environments was studied. The surveillance of pathogenic microorganisms in recreational environments is key to understanding the epidemiology of human diseases and to establishing prophylactic and / or control measures. Many ecological factors coexist in our region that could facilitate the transmission of campylobacteria. The knowledge of the distribution of these bacteria could be an epidemiological data that would contribute to improve the measures of prevention and control of this zoonosis. We found interesting to know the relationship between these pathogens in order to refuse or include the natural aquatic environment as reservoir of campilobacterias. Additionally, in order to know if the environmental factors determ the presence of Campylobacter in waters of recreational use of our region, we have proposed to study the survival of these bacteria under controlled laboratory conditions similar to those of the aquatic environments studied.
Fil: Gariboglio Vázquez, María Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Merino, Luis A. Universidad Nacional del Nordeste. Área de Bacteriología, Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Materia
Campilobacterias
Termotolerantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1709

id RIUNNE_02f837b7abb43d40562a6b18b22fde66
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1709
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladasGariboglio Vázquez, María LucreciaCampilobacteriasTermotolerantesLa presencia de campilobacterias en ambientes acuáticos ha sido estudiada por diferentes autores con resultados variables: algunos autores no lograron detectarlas y otros informan altas frecuencias de aislamiento. Fueron reportados diferentes factores bióticos y abióticos que podrían influir sobre la presencia de especies de Campylobacter en aguas superficiales, entre los que se incluyen el contenido de oxígeno, la presencia de nutrientes, la temperatura, el pH, el tipo de agua, la exposición a la luz ultravioleta (UV), la humedad, el origen de la cepa, e interacciones bióticas. A pesar de las discrepancias, la temperatura, la interacción con la flora autóctona y la radiación solar, son consideradas como los factores determinantes de supervivencia más significativos dentro de los ambientes acuáticos. Campylobacter coloniza el tracto digestivo de un amplio rango de huéspedes animales de sangre caliente, siendo las aves de corral el reservorio de mayor importancia, el cual puede constituir la fuente de contaminación para el hombre, otros animales, alimentos y cuerpos de agua. El género Campylobacter se ha expandido de manera constante y actualmente comprende 21 especies y 8 subespecies. Cuatro especies son conocidas como “Campilobacterias termotolerantes”, ellas son Campylobacter jejuni (C. jejuni), Campylobacter coli (C. coli), Campylobacter lari (C. lari) y Campylobacter upsaliensis (C. upsaliensis). Las únicas especies de importancia para la salud pública debido a su rol como enteropatógenos son C. jejuni (80%), y C. coli (10%), estos son agentes zoonóticos de infecciones intestinales que pueden contaminar cuerpos de agua. Ambas especies pueden sobrevivir en agua, desde unos pocos días a varias semanas dependiendo de la temperatura del agua. El agua juega un rol importante en la ecología de Campylobacter spp. Este es ubicuo en el medio ambiente ya que se ha aislado de arroyos, ríos, lagos, lagunas, estanques, arroyos, estuarios, canales de drenaje, aguas subterráneas, bahías, aguas marinas, aguas no tratadas contaminadas con materia fecal; además se registraron brotes a partir de agua corriente. El agua de uso recreacional está contaminada regularmente con materia fecal por su carácter de superficial y como resultado de ello, las superficies acuosas contienen microorganismos relacionados con infecciones gastrointestinales humanas. El destino de estos microorganismos suele ser más de supervivencia que de crecimiento, por lo cual el agua puede ser considerada como un importante reservorio y a la vez un vehículo de transmisión de estos. Pese al uso de medios de enriquecimiento y técnicas de filtración, el cultivo de Campylobacter a partir de muestras de agua (como en la mayoría de las muestras ambientales) es en muchas ocasiones de muy bajo rendimiento. De la exhaustiva revisión bibliográfica realizada en bases de datos nacionales e internacionales, no se encontraron trabajos hechos en Argentina en los que se estudiara la presencia de Campylobacter en ambientes acuáticos. Debe destacarse que la vigilancia de los microorganismos patógenos en los ambientes frecuentados por la población es clave para entender la epidemiología de las enfermedades humanas y poder establecer medidas profilácticas y /o de control. Teniendo en consideración que en nuestra región coexisten muchos factores ecológicos que podrían facilitar la transmisión de campilobacterias, el conocimiento que se tenga de la distribución de estas bacterias, podría ser un dato epidemiológico que contribuiría a mejorar las medidas de prevención y control de esta zoonosis. Todo lo antedicho despertó el interés por conocer cuál es la relación entre estos patógenos a fin de descartar o incluir al medio acuático natural como reservorio de campilobacterias a la vez que se propone estudiar la sobrevida de estas bacterias en el laboratorio bajo condiciones controladas similares a las de los ambientes acuáticos de nuestra región, a fin de conocer si los factores ambientales condicionan la presencia de Campylobacter en aguas de uso recreacional de nuestra región.The presence of campylobacteria in aquatic environments has been studied by different authors with variable results: some failed to detect it and others report high frequencies of isolation. Biotic and abiotic factors, such as oxygen content, nutrient, temperature, pH, water type, exposure to UV light, moisture, strain origin, and biotic interactions, were reported determine the presence of Campylobacter species in surface waters. In spite, temperature, interaction with native flora and solar radiation, are considered the most significant determinants of survival in aquatic environments. Campylobacter spp. exist often as commensal in the gastrointestinal tract of a wide range of warm-blooded animal. Poultry have been identified as the most important reservoir, through them contamination food, other animals, man, and water bodies. There are 21 species within the genus Campylobacter and 8 subspecies. Four species are known as "thermotolerant campylobacteria", they are Campylobacter jejuni (C. jejuni), Campylobacter coli (C. coli), Campylobacter lari (C. lari) y Campylobacter upsaliensis (C. upsaliensis). Two thermophilic campylobacters, C. jejuni (80%), and C. coli (10%) are the most important species considered to public health due to their roles as enteropathogens. These are zoonotic agents that can contaminate water bodies. The survive in water is from a few days to several weeks and seems to be in correlation with water temperature. Water plays an important role in the ecology of Campylobacter spp. Is ubiquitous in the environment. It has been recovered from streams, rivers, lakes, ponds, streams, estuaries, drainage channels, groundwater, bays, marine waters, and untreated waters contaminated with stools. In addition, outbreaks from drinking water were reported. Recreational water is regularly contaminated with stools because of its superficial nature, that is why aqueous surfaces contain microorganisms related to human gastrointestinal infections. The fate of these microorganisms is more survival than growth, reason why water can be considered an important reservoir and vehicle of transmission. Despite the use of enrichment media and filtration techniques, the culture of Campylobacter from water samples (as in most environmental samples) is very low yield. From the exhaustive bibliographical review carried out in national and international databases, no studies were found in Argentina in which the presence of Campylobacter in aquatic environments was studied. The surveillance of pathogenic microorganisms in recreational environments is key to understanding the epidemiology of human diseases and to establishing prophylactic and / or control measures. Many ecological factors coexist in our region that could facilitate the transmission of campylobacteria. The knowledge of the distribution of these bacteria could be an epidemiological data that would contribute to improve the measures of prevention and control of this zoonosis. We found interesting to know the relationship between these pathogens in order to refuse or include the natural aquatic environment as reservoir of campilobacterias. Additionally, in order to know if the environmental factors determ the presence of Campylobacter in waters of recreational use of our region, we have proposed to study the survival of these bacteria under controlled laboratory conditions similar to those of the aquatic environments studied.Fil: Gariboglio Vázquez, María Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Merino, Luis A. Universidad Nacional del Nordeste. Área de Bacteriología, Instituto de Medicina Regional; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraMerino, Luis Antonio2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf90 p.application/pdfGariboglio Vázquez, María Lucrecia, 2018. Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1709spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1709instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:45.871Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas
title Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas
spellingShingle Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas
Gariboglio Vázquez, María Lucrecia
Campilobacterias
Termotolerantes
title_short Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas
title_full Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas
title_fullStr Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas
title_full_unstemmed Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas
title_sort Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas
dc.creator.none.fl_str_mv Gariboglio Vázquez, María Lucrecia
author Gariboglio Vázquez, María Lucrecia
author_facet Gariboglio Vázquez, María Lucrecia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merino, Luis Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Campilobacterias
Termotolerantes
topic Campilobacterias
Termotolerantes
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia de campilobacterias en ambientes acuáticos ha sido estudiada por diferentes autores con resultados variables: algunos autores no lograron detectarlas y otros informan altas frecuencias de aislamiento. Fueron reportados diferentes factores bióticos y abióticos que podrían influir sobre la presencia de especies de Campylobacter en aguas superficiales, entre los que se incluyen el contenido de oxígeno, la presencia de nutrientes, la temperatura, el pH, el tipo de agua, la exposición a la luz ultravioleta (UV), la humedad, el origen de la cepa, e interacciones bióticas. A pesar de las discrepancias, la temperatura, la interacción con la flora autóctona y la radiación solar, son consideradas como los factores determinantes de supervivencia más significativos dentro de los ambientes acuáticos. Campylobacter coloniza el tracto digestivo de un amplio rango de huéspedes animales de sangre caliente, siendo las aves de corral el reservorio de mayor importancia, el cual puede constituir la fuente de contaminación para el hombre, otros animales, alimentos y cuerpos de agua. El género Campylobacter se ha expandido de manera constante y actualmente comprende 21 especies y 8 subespecies. Cuatro especies son conocidas como “Campilobacterias termotolerantes”, ellas son Campylobacter jejuni (C. jejuni), Campylobacter coli (C. coli), Campylobacter lari (C. lari) y Campylobacter upsaliensis (C. upsaliensis). Las únicas especies de importancia para la salud pública debido a su rol como enteropatógenos son C. jejuni (80%), y C. coli (10%), estos son agentes zoonóticos de infecciones intestinales que pueden contaminar cuerpos de agua. Ambas especies pueden sobrevivir en agua, desde unos pocos días a varias semanas dependiendo de la temperatura del agua. El agua juega un rol importante en la ecología de Campylobacter spp. Este es ubicuo en el medio ambiente ya que se ha aislado de arroyos, ríos, lagos, lagunas, estanques, arroyos, estuarios, canales de drenaje, aguas subterráneas, bahías, aguas marinas, aguas no tratadas contaminadas con materia fecal; además se registraron brotes a partir de agua corriente. El agua de uso recreacional está contaminada regularmente con materia fecal por su carácter de superficial y como resultado de ello, las superficies acuosas contienen microorganismos relacionados con infecciones gastrointestinales humanas. El destino de estos microorganismos suele ser más de supervivencia que de crecimiento, por lo cual el agua puede ser considerada como un importante reservorio y a la vez un vehículo de transmisión de estos. Pese al uso de medios de enriquecimiento y técnicas de filtración, el cultivo de Campylobacter a partir de muestras de agua (como en la mayoría de las muestras ambientales) es en muchas ocasiones de muy bajo rendimiento. De la exhaustiva revisión bibliográfica realizada en bases de datos nacionales e internacionales, no se encontraron trabajos hechos en Argentina en los que se estudiara la presencia de Campylobacter en ambientes acuáticos. Debe destacarse que la vigilancia de los microorganismos patógenos en los ambientes frecuentados por la población es clave para entender la epidemiología de las enfermedades humanas y poder establecer medidas profilácticas y /o de control. Teniendo en consideración que en nuestra región coexisten muchos factores ecológicos que podrían facilitar la transmisión de campilobacterias, el conocimiento que se tenga de la distribución de estas bacterias, podría ser un dato epidemiológico que contribuiría a mejorar las medidas de prevención y control de esta zoonosis. Todo lo antedicho despertó el interés por conocer cuál es la relación entre estos patógenos a fin de descartar o incluir al medio acuático natural como reservorio de campilobacterias a la vez que se propone estudiar la sobrevida de estas bacterias en el laboratorio bajo condiciones controladas similares a las de los ambientes acuáticos de nuestra región, a fin de conocer si los factores ambientales condicionan la presencia de Campylobacter en aguas de uso recreacional de nuestra región.
The presence of campylobacteria in aquatic environments has been studied by different authors with variable results: some failed to detect it and others report high frequencies of isolation. Biotic and abiotic factors, such as oxygen content, nutrient, temperature, pH, water type, exposure to UV light, moisture, strain origin, and biotic interactions, were reported determine the presence of Campylobacter species in surface waters. In spite, temperature, interaction with native flora and solar radiation, are considered the most significant determinants of survival in aquatic environments. Campylobacter spp. exist often as commensal in the gastrointestinal tract of a wide range of warm-blooded animal. Poultry have been identified as the most important reservoir, through them contamination food, other animals, man, and water bodies. There are 21 species within the genus Campylobacter and 8 subspecies. Four species are known as "thermotolerant campylobacteria", they are Campylobacter jejuni (C. jejuni), Campylobacter coli (C. coli), Campylobacter lari (C. lari) y Campylobacter upsaliensis (C. upsaliensis). Two thermophilic campylobacters, C. jejuni (80%), and C. coli (10%) are the most important species considered to public health due to their roles as enteropathogens. These are zoonotic agents that can contaminate water bodies. The survive in water is from a few days to several weeks and seems to be in correlation with water temperature. Water plays an important role in the ecology of Campylobacter spp. Is ubiquitous in the environment. It has been recovered from streams, rivers, lakes, ponds, streams, estuaries, drainage channels, groundwater, bays, marine waters, and untreated waters contaminated with stools. In addition, outbreaks from drinking water were reported. Recreational water is regularly contaminated with stools because of its superficial nature, that is why aqueous surfaces contain microorganisms related to human gastrointestinal infections. The fate of these microorganisms is more survival than growth, reason why water can be considered an important reservoir and vehicle of transmission. Despite the use of enrichment media and filtration techniques, the culture of Campylobacter from water samples (as in most environmental samples) is very low yield. From the exhaustive bibliographical review carried out in national and international databases, no studies were found in Argentina in which the presence of Campylobacter in aquatic environments was studied. The surveillance of pathogenic microorganisms in recreational environments is key to understanding the epidemiology of human diseases and to establishing prophylactic and / or control measures. Many ecological factors coexist in our region that could facilitate the transmission of campylobacteria. The knowledge of the distribution of these bacteria could be an epidemiological data that would contribute to improve the measures of prevention and control of this zoonosis. We found interesting to know the relationship between these pathogens in order to refuse or include the natural aquatic environment as reservoir of campilobacterias. Additionally, in order to know if the environmental factors determ the presence of Campylobacter in waters of recreational use of our region, we have proposed to study the survival of these bacteria under controlled laboratory conditions similar to those of the aquatic environments studied.
Fil: Gariboglio Vázquez, María Lucrecia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Merino, Luis A. Universidad Nacional del Nordeste. Área de Bacteriología, Instituto de Medicina Regional; Argentina.
description La presencia de campilobacterias en ambientes acuáticos ha sido estudiada por diferentes autores con resultados variables: algunos autores no lograron detectarlas y otros informan altas frecuencias de aislamiento. Fueron reportados diferentes factores bióticos y abióticos que podrían influir sobre la presencia de especies de Campylobacter en aguas superficiales, entre los que se incluyen el contenido de oxígeno, la presencia de nutrientes, la temperatura, el pH, el tipo de agua, la exposición a la luz ultravioleta (UV), la humedad, el origen de la cepa, e interacciones bióticas. A pesar de las discrepancias, la temperatura, la interacción con la flora autóctona y la radiación solar, son consideradas como los factores determinantes de supervivencia más significativos dentro de los ambientes acuáticos. Campylobacter coloniza el tracto digestivo de un amplio rango de huéspedes animales de sangre caliente, siendo las aves de corral el reservorio de mayor importancia, el cual puede constituir la fuente de contaminación para el hombre, otros animales, alimentos y cuerpos de agua. El género Campylobacter se ha expandido de manera constante y actualmente comprende 21 especies y 8 subespecies. Cuatro especies son conocidas como “Campilobacterias termotolerantes”, ellas son Campylobacter jejuni (C. jejuni), Campylobacter coli (C. coli), Campylobacter lari (C. lari) y Campylobacter upsaliensis (C. upsaliensis). Las únicas especies de importancia para la salud pública debido a su rol como enteropatógenos son C. jejuni (80%), y C. coli (10%), estos son agentes zoonóticos de infecciones intestinales que pueden contaminar cuerpos de agua. Ambas especies pueden sobrevivir en agua, desde unos pocos días a varias semanas dependiendo de la temperatura del agua. El agua juega un rol importante en la ecología de Campylobacter spp. Este es ubicuo en el medio ambiente ya que se ha aislado de arroyos, ríos, lagos, lagunas, estanques, arroyos, estuarios, canales de drenaje, aguas subterráneas, bahías, aguas marinas, aguas no tratadas contaminadas con materia fecal; además se registraron brotes a partir de agua corriente. El agua de uso recreacional está contaminada regularmente con materia fecal por su carácter de superficial y como resultado de ello, las superficies acuosas contienen microorganismos relacionados con infecciones gastrointestinales humanas. El destino de estos microorganismos suele ser más de supervivencia que de crecimiento, por lo cual el agua puede ser considerada como un importante reservorio y a la vez un vehículo de transmisión de estos. Pese al uso de medios de enriquecimiento y técnicas de filtración, el cultivo de Campylobacter a partir de muestras de agua (como en la mayoría de las muestras ambientales) es en muchas ocasiones de muy bajo rendimiento. De la exhaustiva revisión bibliográfica realizada en bases de datos nacionales e internacionales, no se encontraron trabajos hechos en Argentina en los que se estudiara la presencia de Campylobacter en ambientes acuáticos. Debe destacarse que la vigilancia de los microorganismos patógenos en los ambientes frecuentados por la población es clave para entender la epidemiología de las enfermedades humanas y poder establecer medidas profilácticas y /o de control. Teniendo en consideración que en nuestra región coexisten muchos factores ecológicos que podrían facilitar la transmisión de campilobacterias, el conocimiento que se tenga de la distribución de estas bacterias, podría ser un dato epidemiológico que contribuiría a mejorar las medidas de prevención y control de esta zoonosis. Todo lo antedicho despertó el interés por conocer cuál es la relación entre estos patógenos a fin de descartar o incluir al medio acuático natural como reservorio de campilobacterias a la vez que se propone estudiar la sobrevida de estas bacterias en el laboratorio bajo condiciones controladas similares a las de los ambientes acuáticos de nuestra región, a fin de conocer si los factores ambientales condicionan la presencia de Campylobacter en aguas de uso recreacional de nuestra región.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gariboglio Vázquez, María Lucrecia, 2018. Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1709
identifier_str_mv Gariboglio Vázquez, María Lucrecia, 2018. Campilobacterias termotolerantes en ambientes acuáticos de uso recreacional y supervivencia en condiciones de laboratorio controladas. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1709
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
90 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621673113845760
score 12.559606