El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957)
- Autores
- Vega, Diana Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vega, Diana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.
En este trabajo expondremos algunos lineamientos sobre las discusiones que tuvieron lugar en la Convención Constituyente del Chaco (1957). Nos interesa analizar los intercambios, alineamientos y confrontaciones entre los bloques que asistieron. Con este objetivo realizamos tareas de relevamiento bibliográfico para contextualizar la etapa. Consultamos los trabajos de Leoni (2013), quien aborda la irrupción de la Revolución Libertadora en la provincia del Chaco; Herrera (2013) que se enfoca en las medidas desperonizadoras; Beck (1990) que indaga en las transformaciones político-institucionales y Zurlo (2016) que analiza la contribución del socialismo chaqueño a la constitución provincial en 1957. Luego realizamos la búsqueda y análisis de fuentes, siendo las más importantes: el diario “El Territorio”, el Boletín Oficial provincial y nacional y el Diario de Sesiones de la Convención Constituyente (1957). Con la irrupción de la autodenominada “Revolución Libertadora”, se inició una nueva etapa en la Argentina donde los sectores antiperonistas tuvieron un papel dominante. El golpe cívico-militar que había desplazado a las autoridades peronistas había sido conformado por diversos grupos, partidos e instituciones por lo que mantuvo un carácter heterogéneo (Spinelli, 2005). A pesar de esto, las autoridades delinearon algunos objetivos comunes, entre ellos: la intención de suprimir la influencia del peronismo, la reconstrucción de las instituciones democráticas y la recuperación moral del país. Para la consecución de estos objetivos, se desarrolló el proceso de desperonización y se convocó a elecciones para convencionales constituyentes nacionales y provinciales. Desde el inicio de la “Revolución Libertadora”, las organizaciones partidarias chaqueñas habían tenido la oportunidad de reorganizar sus filas, articular sus discursos y ajustar sus vínculos con la comunidad (Vega, 2022). En estas circunstancias, se prepararon para las elecciones, en las que participaron: el Partido Demócrata Conservador Popular (PDCP), la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), el Partido Socialista (PS), el Partido Demócrata Progresista (PDP) la Unión Federal (UF) y el Partido Comunista (PC). De todos ellos, solo el ultimo careció de representación en la convención. La Convención Constituyente del Chaco se desarrolló desde el 26 de agosto al 26 de noviembre de 1957. En ella los representantes de los partidos contaron con un espacio para intercambiar y medir fuerzas; los bloques se enfrentaron o alinearon según los temas tratados. En las primeras sesiones se produjeron las disputas que resultaron en la renuncia de miembros. El convencional Marpegán (UF) impugnó la validez de los títulos arguyendo que un gobierno de facto no contaba con las facultades para convocar a una convención ni para abrogar carta de 1951. Por su parte, la UCRI había señalado como condición necesaria para su permanencia la incorporación de un artículo transitorio de referéndum, para que la ciudadanía ratificara la carta. La propuesta fue rechazada, no por su contenido, sino por el mecanismo propuesto y como resultado el bloque abandono el recinto. Reducido el cuerpo a 16 convencionales, se eligieron las autoridades y se constituyó la Comisión Redactora (CR) que recibió los proyectos de los bloques. Estos contemplaban la defensa de los derechos labores, la reforma del sistema electoral, reestructuración del empleo público, la gestión planificada de los recursos económicos y financieros, una educación con contenido regionales, entre otros. No obstante, diferían en cuanto al rol que debía jugar la Iglesia, en algunos aspectos del sistema sanitario y acerca de la inclusión de una amnistía para delitos políticos. Las propuestas de la CR fueron debatidas y sometidas a votación, se produjeron controversias en torno a la discusión por la enseñanza libre o laica y sobre la incorporación de un sistema electoral proporcional (resuelto mediante negociaciones). Este balance preliminar nos permite advertir la temprana aparición de conflictos que se resolvieron con el retiro de convencionales, seguidos por las diferencias en los proyectos de los bloques y por los enfrentamientos suscitados por algunos puntos de la propuesta de la CR. A pesar de las disidencias, los bloques buscaron trazar acuerdos y alianzas que hicieron posible la continuidad de la Convención. Consideramos que el proceso le permitió al antiperonismo consolidar un espacio de liderazgo en la reorganización institucional tras la conflictiva provincialización-peronización. - Materia
-
Proyectos
Antiperonismo
Convención
Constitución
Chaco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55555
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7cfcab40e1f62404b5987f495ff37de0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55555 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957)Vega, Diana SoledadProyectosAntiperonismoConvenciónConstituciónChacoFil: Vega, Diana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina.En este trabajo expondremos algunos lineamientos sobre las discusiones que tuvieron lugar en la Convención Constituyente del Chaco (1957). Nos interesa analizar los intercambios, alineamientos y confrontaciones entre los bloques que asistieron. Con este objetivo realizamos tareas de relevamiento bibliográfico para contextualizar la etapa. Consultamos los trabajos de Leoni (2013), quien aborda la irrupción de la Revolución Libertadora en la provincia del Chaco; Herrera (2013) que se enfoca en las medidas desperonizadoras; Beck (1990) que indaga en las transformaciones político-institucionales y Zurlo (2016) que analiza la contribución del socialismo chaqueño a la constitución provincial en 1957. Luego realizamos la búsqueda y análisis de fuentes, siendo las más importantes: el diario “El Territorio”, el Boletín Oficial provincial y nacional y el Diario de Sesiones de la Convención Constituyente (1957). Con la irrupción de la autodenominada “Revolución Libertadora”, se inició una nueva etapa en la Argentina donde los sectores antiperonistas tuvieron un papel dominante. El golpe cívico-militar que había desplazado a las autoridades peronistas había sido conformado por diversos grupos, partidos e instituciones por lo que mantuvo un carácter heterogéneo (Spinelli, 2005). A pesar de esto, las autoridades delinearon algunos objetivos comunes, entre ellos: la intención de suprimir la influencia del peronismo, la reconstrucción de las instituciones democráticas y la recuperación moral del país. Para la consecución de estos objetivos, se desarrolló el proceso de desperonización y se convocó a elecciones para convencionales constituyentes nacionales y provinciales. Desde el inicio de la “Revolución Libertadora”, las organizaciones partidarias chaqueñas habían tenido la oportunidad de reorganizar sus filas, articular sus discursos y ajustar sus vínculos con la comunidad (Vega, 2022). En estas circunstancias, se prepararon para las elecciones, en las que participaron: el Partido Demócrata Conservador Popular (PDCP), la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), el Partido Socialista (PS), el Partido Demócrata Progresista (PDP) la Unión Federal (UF) y el Partido Comunista (PC). De todos ellos, solo el ultimo careció de representación en la convención. La Convención Constituyente del Chaco se desarrolló desde el 26 de agosto al 26 de noviembre de 1957. En ella los representantes de los partidos contaron con un espacio para intercambiar y medir fuerzas; los bloques se enfrentaron o alinearon según los temas tratados. En las primeras sesiones se produjeron las disputas que resultaron en la renuncia de miembros. El convencional Marpegán (UF) impugnó la validez de los títulos arguyendo que un gobierno de facto no contaba con las facultades para convocar a una convención ni para abrogar carta de 1951. Por su parte, la UCRI había señalado como condición necesaria para su permanencia la incorporación de un artículo transitorio de referéndum, para que la ciudadanía ratificara la carta. La propuesta fue rechazada, no por su contenido, sino por el mecanismo propuesto y como resultado el bloque abandono el recinto. Reducido el cuerpo a 16 convencionales, se eligieron las autoridades y se constituyó la Comisión Redactora (CR) que recibió los proyectos de los bloques. Estos contemplaban la defensa de los derechos labores, la reforma del sistema electoral, reestructuración del empleo público, la gestión planificada de los recursos económicos y financieros, una educación con contenido regionales, entre otros. No obstante, diferían en cuanto al rol que debía jugar la Iglesia, en algunos aspectos del sistema sanitario y acerca de la inclusión de una amnistía para delitos políticos. Las propuestas de la CR fueron debatidas y sometidas a votación, se produjeron controversias en torno a la discusión por la enseñanza libre o laica y sobre la incorporación de un sistema electoral proporcional (resuelto mediante negociaciones). Este balance preliminar nos permite advertir la temprana aparición de conflictos que se resolvieron con el retiro de convencionales, seguidos por las diferencias en los proyectos de los bloques y por los enfrentamientos suscitados por algunos puntos de la propuesta de la CR. A pesar de las disidencias, los bloques buscaron trazar acuerdos y alianzas que hicieron posible la continuidad de la Convención. Consideramos que el proceso le permitió al antiperonismo consolidar un espacio de liderazgo en la reorganización institucional tras la conflictiva provincialización-peronización.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLeoni, María Silvia2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfVega, Diana Soledad, 2022. El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55555spaUNNE/CYT-Iniciación/20S001/AR. Corrientes/Cultura política en tiempos violentos. Prácticas políticas, estatalidad y autoritarismo en Chaco, Corrientes y Formosa /1946-1989)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55555instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:42.972Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957) |
title |
El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957) |
spellingShingle |
El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957) Vega, Diana Soledad Proyectos Antiperonismo Convención Constitución Chaco |
title_short |
El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957) |
title_full |
El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957) |
title_fullStr |
El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957) |
title_full_unstemmed |
El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957) |
title_sort |
El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vega, Diana Soledad |
author |
Vega, Diana Soledad |
author_facet |
Vega, Diana Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Leoni, María Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Proyectos Antiperonismo Convención Constitución Chaco |
topic |
Proyectos Antiperonismo Convención Constitución Chaco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vega, Diana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Leoni, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Leoni, María Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Centro Científico Tecnológico Nordeste; Argentina. En este trabajo expondremos algunos lineamientos sobre las discusiones que tuvieron lugar en la Convención Constituyente del Chaco (1957). Nos interesa analizar los intercambios, alineamientos y confrontaciones entre los bloques que asistieron. Con este objetivo realizamos tareas de relevamiento bibliográfico para contextualizar la etapa. Consultamos los trabajos de Leoni (2013), quien aborda la irrupción de la Revolución Libertadora en la provincia del Chaco; Herrera (2013) que se enfoca en las medidas desperonizadoras; Beck (1990) que indaga en las transformaciones político-institucionales y Zurlo (2016) que analiza la contribución del socialismo chaqueño a la constitución provincial en 1957. Luego realizamos la búsqueda y análisis de fuentes, siendo las más importantes: el diario “El Territorio”, el Boletín Oficial provincial y nacional y el Diario de Sesiones de la Convención Constituyente (1957). Con la irrupción de la autodenominada “Revolución Libertadora”, se inició una nueva etapa en la Argentina donde los sectores antiperonistas tuvieron un papel dominante. El golpe cívico-militar que había desplazado a las autoridades peronistas había sido conformado por diversos grupos, partidos e instituciones por lo que mantuvo un carácter heterogéneo (Spinelli, 2005). A pesar de esto, las autoridades delinearon algunos objetivos comunes, entre ellos: la intención de suprimir la influencia del peronismo, la reconstrucción de las instituciones democráticas y la recuperación moral del país. Para la consecución de estos objetivos, se desarrolló el proceso de desperonización y se convocó a elecciones para convencionales constituyentes nacionales y provinciales. Desde el inicio de la “Revolución Libertadora”, las organizaciones partidarias chaqueñas habían tenido la oportunidad de reorganizar sus filas, articular sus discursos y ajustar sus vínculos con la comunidad (Vega, 2022). En estas circunstancias, se prepararon para las elecciones, en las que participaron: el Partido Demócrata Conservador Popular (PDCP), la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), el Partido Socialista (PS), el Partido Demócrata Progresista (PDP) la Unión Federal (UF) y el Partido Comunista (PC). De todos ellos, solo el ultimo careció de representación en la convención. La Convención Constituyente del Chaco se desarrolló desde el 26 de agosto al 26 de noviembre de 1957. En ella los representantes de los partidos contaron con un espacio para intercambiar y medir fuerzas; los bloques se enfrentaron o alinearon según los temas tratados. En las primeras sesiones se produjeron las disputas que resultaron en la renuncia de miembros. El convencional Marpegán (UF) impugnó la validez de los títulos arguyendo que un gobierno de facto no contaba con las facultades para convocar a una convención ni para abrogar carta de 1951. Por su parte, la UCRI había señalado como condición necesaria para su permanencia la incorporación de un artículo transitorio de referéndum, para que la ciudadanía ratificara la carta. La propuesta fue rechazada, no por su contenido, sino por el mecanismo propuesto y como resultado el bloque abandono el recinto. Reducido el cuerpo a 16 convencionales, se eligieron las autoridades y se constituyó la Comisión Redactora (CR) que recibió los proyectos de los bloques. Estos contemplaban la defensa de los derechos labores, la reforma del sistema electoral, reestructuración del empleo público, la gestión planificada de los recursos económicos y financieros, una educación con contenido regionales, entre otros. No obstante, diferían en cuanto al rol que debía jugar la Iglesia, en algunos aspectos del sistema sanitario y acerca de la inclusión de una amnistía para delitos políticos. Las propuestas de la CR fueron debatidas y sometidas a votación, se produjeron controversias en torno a la discusión por la enseñanza libre o laica y sobre la incorporación de un sistema electoral proporcional (resuelto mediante negociaciones). Este balance preliminar nos permite advertir la temprana aparición de conflictos que se resolvieron con el retiro de convencionales, seguidos por las diferencias en los proyectos de los bloques y por los enfrentamientos suscitados por algunos puntos de la propuesta de la CR. A pesar de las disidencias, los bloques buscaron trazar acuerdos y alianzas que hicieron posible la continuidad de la Convención. Consideramos que el proceso le permitió al antiperonismo consolidar un espacio de liderazgo en la reorganización institucional tras la conflictiva provincialización-peronización. |
description |
Fil: Vega, Diana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vega, Diana Soledad, 2022. El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55555 |
identifier_str_mv |
Vega, Diana Soledad, 2022. El Antiperonismo en la Convención Constituyente del Chaco (1957). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55555 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Iniciación/20S001/AR. Corrientes/Cultura política en tiempos violentos. Prácticas políticas, estatalidad y autoritarismo en Chaco, Corrientes y Formosa /1946-1989) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344195395682304 |
score |
12.623145 |