Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000)
- Autores
- Marques, Ana Paula
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Marques, Ana Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Marques, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
En el contexto actual en el cual el debate sobre el rol del Estado en la economía retomó vigencia, resulta oportuno estudiar los instrumentos de política pública para fomentar (o no) el crecimiento industrial y evaluar los resultados efectivos de tales instrumentos. El periodo estudiado revela la existencia de dos paradigmas contrapuestos en términos de relaciones de dos instituciones claves: Estado y Mercado. En este sentido, es relevante atender a cuestiones como el comportamiento (o acciones) de los actores involucrados en las relaciones derivadas de estos paradigmas. En función de la política pública instrumentada, la investigación procura revelar el conjunto de intereses provenientes de distintos sectores de la sociedad. De esta forma se podrán hacer observables los aspectos constitutivos en el desarrollo de los procesos productivos regionales y la conformación de un nuevo modelo económico. A partir de las cuestiones antes mencionadas el trabajo de investigación busca responder los siguientes interrogantes: ¿Cuáles han sido los instrumentos de política económica utilizados por el Estado para promover el sector industrial? ¿Cuál fue el comportamiento empresarial frente a estos instrumentos? ¿Cuáles han sido algunos de los impactos mayormente observables de los instrumentos de política económica en términos de radicaciones industriales? ¿Qué intereses particulares y corporativos se pusieron en juego en este periodo? ¿Qué factores “estratégicos” han sido ponderados por las empresas para radicarse en el Chaco? ¿Qué pasó al interior de la rama una vez que desaparecieron los instrumentos de promoción? Los objetivos generales del trabajo de investigación son: 1) Analizar las relaciones entre las dimensiones políticas y económicas que intervienen en los procesos del sector industrial a nivel internacional y nacional con impacto en lo regional; 2) Determinar y comprender el rol de los actores implicados en el conjunto de relaciones derivadas a partir de la implementación de las políticas públicas objeto de estudio. Cabe destacar que el trabajo de investigación es la continuidad de un proceso de investigación iniciado años anteriores. En este sentido, se ha avanzado en el estudio de casos de algunas empresas representativas del sector industrial localizadas en la provincia. Para profundizar el análisis, se continuará realizando la triangulación metodológica utilizando los métodos cuantitativos y cualitativos para complementar el estudio. Se están utilizando como técnicas cualitativas: el análisis de contenido (las memorias y balances de las empresas, cartas de intención Gobierno-Empresa, entre otros), entrevistas en profundidad (con actores involucrados en las firmas) y análisis de archivos. Además, se halla en proceso de análisis datos cuantitativos provenientes de: documentos de archivos, censos, encuestas industriales y artículos periodísticos. Lo que se busca principalmente es la comprensión del comportamiento de las firmas industriales. Asimismo, se entiende que tanto sujeto como objeto de estudio forman una unidad e interactuarán en la búsqueda de posibles respuestas al problema de investigación. Los resultados parciales sugieren que si bien los regímenes de promoción industrial generaron un impacto incrementando la cantidad de establecimientos industriales en nuestra provincia, el mismo fue contrarrestado por las políticas económicas del gobierno de facto. Además, la falta del sostenimiento de una estrategia económica e industrial a largo plazo y la desarticulación de objetivos transformaron a la promoción industrial en un mecanismo para la elusión fiscal en lugar de promover el desarrollo productivo. De esta forma, los proyectos promocionados en nuestra provincia mantuvieron su actividad mientras gozaron de beneficios fiscales, una vez agotados los mismos optaron por cerrar las fábricas. - Materia
-
Política pública
Promoción industrial
Resultados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52438
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7750d0c70c619fe12b8ca54628f26d24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52438 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000)Marques, Ana PaulaPolítica públicaPromoción industrialResultadosFil: Marques, Ana Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marques, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.En el contexto actual en el cual el debate sobre el rol del Estado en la economía retomó vigencia, resulta oportuno estudiar los instrumentos de política pública para fomentar (o no) el crecimiento industrial y evaluar los resultados efectivos de tales instrumentos. El periodo estudiado revela la existencia de dos paradigmas contrapuestos en términos de relaciones de dos instituciones claves: Estado y Mercado. En este sentido, es relevante atender a cuestiones como el comportamiento (o acciones) de los actores involucrados en las relaciones derivadas de estos paradigmas. En función de la política pública instrumentada, la investigación procura revelar el conjunto de intereses provenientes de distintos sectores de la sociedad. De esta forma se podrán hacer observables los aspectos constitutivos en el desarrollo de los procesos productivos regionales y la conformación de un nuevo modelo económico. A partir de las cuestiones antes mencionadas el trabajo de investigación busca responder los siguientes interrogantes: ¿Cuáles han sido los instrumentos de política económica utilizados por el Estado para promover el sector industrial? ¿Cuál fue el comportamiento empresarial frente a estos instrumentos? ¿Cuáles han sido algunos de los impactos mayormente observables de los instrumentos de política económica en términos de radicaciones industriales? ¿Qué intereses particulares y corporativos se pusieron en juego en este periodo? ¿Qué factores “estratégicos” han sido ponderados por las empresas para radicarse en el Chaco? ¿Qué pasó al interior de la rama una vez que desaparecieron los instrumentos de promoción? Los objetivos generales del trabajo de investigación son: 1) Analizar las relaciones entre las dimensiones políticas y económicas que intervienen en los procesos del sector industrial a nivel internacional y nacional con impacto en lo regional; 2) Determinar y comprender el rol de los actores implicados en el conjunto de relaciones derivadas a partir de la implementación de las políticas públicas objeto de estudio. Cabe destacar que el trabajo de investigación es la continuidad de un proceso de investigación iniciado años anteriores. En este sentido, se ha avanzado en el estudio de casos de algunas empresas representativas del sector industrial localizadas en la provincia. Para profundizar el análisis, se continuará realizando la triangulación metodológica utilizando los métodos cuantitativos y cualitativos para complementar el estudio. Se están utilizando como técnicas cualitativas: el análisis de contenido (las memorias y balances de las empresas, cartas de intención Gobierno-Empresa, entre otros), entrevistas en profundidad (con actores involucrados en las firmas) y análisis de archivos. Además, se halla en proceso de análisis datos cuantitativos provenientes de: documentos de archivos, censos, encuestas industriales y artículos periodísticos. Lo que se busca principalmente es la comprensión del comportamiento de las firmas industriales. Asimismo, se entiende que tanto sujeto como objeto de estudio forman una unidad e interactuarán en la búsqueda de posibles respuestas al problema de investigación. Los resultados parciales sugieren que si bien los regímenes de promoción industrial generaron un impacto incrementando la cantidad de establecimientos industriales en nuestra provincia, el mismo fue contrarrestado por las políticas económicas del gobierno de facto. Además, la falta del sostenimiento de una estrategia económica e industrial a largo plazo y la desarticulación de objetivos transformaron a la promoción industrial en un mecanismo para la elusión fiscal en lugar de promover el desarrollo productivo. De esta forma, los proyectos promocionados en nuestra provincia mantuvieron su actividad mientras gozaron de beneficios fiscales, una vez agotados los mismos optaron por cerrar las fábricas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMarques, Ana Paula, 2017. Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52438spaUNNE/Perfec. Tipo B/14CM01/AR. Corrientes/ Bancos Provinciales en el Nordeste Argentino. Una investigación comparativa sobre sus impactos en las estructuras económicas y sociales de la región.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52438instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:11.433Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000) |
title |
Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000) |
spellingShingle |
Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000) Marques, Ana Paula Política pública Promoción industrial Resultados |
title_short |
Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000) |
title_full |
Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000) |
title_fullStr |
Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000) |
title_full_unstemmed |
Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000) |
title_sort |
Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marques, Ana Paula |
author |
Marques, Ana Paula |
author_facet |
Marques, Ana Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política pública Promoción industrial Resultados |
topic |
Política pública Promoción industrial Resultados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Marques, Ana Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Marques, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. En el contexto actual en el cual el debate sobre el rol del Estado en la economía retomó vigencia, resulta oportuno estudiar los instrumentos de política pública para fomentar (o no) el crecimiento industrial y evaluar los resultados efectivos de tales instrumentos. El periodo estudiado revela la existencia de dos paradigmas contrapuestos en términos de relaciones de dos instituciones claves: Estado y Mercado. En este sentido, es relevante atender a cuestiones como el comportamiento (o acciones) de los actores involucrados en las relaciones derivadas de estos paradigmas. En función de la política pública instrumentada, la investigación procura revelar el conjunto de intereses provenientes de distintos sectores de la sociedad. De esta forma se podrán hacer observables los aspectos constitutivos en el desarrollo de los procesos productivos regionales y la conformación de un nuevo modelo económico. A partir de las cuestiones antes mencionadas el trabajo de investigación busca responder los siguientes interrogantes: ¿Cuáles han sido los instrumentos de política económica utilizados por el Estado para promover el sector industrial? ¿Cuál fue el comportamiento empresarial frente a estos instrumentos? ¿Cuáles han sido algunos de los impactos mayormente observables de los instrumentos de política económica en términos de radicaciones industriales? ¿Qué intereses particulares y corporativos se pusieron en juego en este periodo? ¿Qué factores “estratégicos” han sido ponderados por las empresas para radicarse en el Chaco? ¿Qué pasó al interior de la rama una vez que desaparecieron los instrumentos de promoción? Los objetivos generales del trabajo de investigación son: 1) Analizar las relaciones entre las dimensiones políticas y económicas que intervienen en los procesos del sector industrial a nivel internacional y nacional con impacto en lo regional; 2) Determinar y comprender el rol de los actores implicados en el conjunto de relaciones derivadas a partir de la implementación de las políticas públicas objeto de estudio. Cabe destacar que el trabajo de investigación es la continuidad de un proceso de investigación iniciado años anteriores. En este sentido, se ha avanzado en el estudio de casos de algunas empresas representativas del sector industrial localizadas en la provincia. Para profundizar el análisis, se continuará realizando la triangulación metodológica utilizando los métodos cuantitativos y cualitativos para complementar el estudio. Se están utilizando como técnicas cualitativas: el análisis de contenido (las memorias y balances de las empresas, cartas de intención Gobierno-Empresa, entre otros), entrevistas en profundidad (con actores involucrados en las firmas) y análisis de archivos. Además, se halla en proceso de análisis datos cuantitativos provenientes de: documentos de archivos, censos, encuestas industriales y artículos periodísticos. Lo que se busca principalmente es la comprensión del comportamiento de las firmas industriales. Asimismo, se entiende que tanto sujeto como objeto de estudio forman una unidad e interactuarán en la búsqueda de posibles respuestas al problema de investigación. Los resultados parciales sugieren que si bien los regímenes de promoción industrial generaron un impacto incrementando la cantidad de establecimientos industriales en nuestra provincia, el mismo fue contrarrestado por las políticas económicas del gobierno de facto. Además, la falta del sostenimiento de una estrategia económica e industrial a largo plazo y la desarticulación de objetivos transformaron a la promoción industrial en un mecanismo para la elusión fiscal en lugar de promover el desarrollo productivo. De esta forma, los proyectos promocionados en nuestra provincia mantuvieron su actividad mientras gozaron de beneficios fiscales, una vez agotados los mismos optaron por cerrar las fábricas. |
description |
Fil: Marques, Ana Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Marques, Ana Paula, 2017. Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52438 |
identifier_str_mv |
Marques, Ana Paula, 2017. Continuidades y rupturas en la promoción estatal de la industria en el Chaco. Actores, estrategias e intereses en la gestión del sector (1970-2000). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52438 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Perfec. Tipo B/14CM01/AR. Corrientes/ Bancos Provinciales en el Nordeste Argentino. Una investigación comparativa sobre sus impactos en las estructuras económicas y sociales de la región. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621705715122176 |
score |
12.559606 |