Efecto paradojal del propofol en caninos

Autores
Mazzere, J.; López Ramos, Mayra Luz; Ludueño, Silvia Fabiana; Vera, Gustavo Ariel; Lockett, Mariel Beatriz; Saravia, E. D.; Pérez, A.; Arjona, Florencia Gisel; López, Romina Graciela; Collet, Ana María; Cardozo, F.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mazzere, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saravia, E. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arjona, Florencia Gisel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Colletti, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cardozo, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El propofol es un (2,6-disopropilfenol). Es un compuesto hidrofóbico. Actualmente se utiliza una formulación basada en aceite de soja, propofol, fosfolípido de huevo, glicerol, hidróxido de sodio y EDTA (como preservante). La apariencia tradicional es blanca lechosa y las modernas formulaciones son transparentes otorgándole ventajas significativas sobre sus predecesores usado en diferentes especies animales con una probada eficacia clínica. La principal ventaja que presenta es la posibilidad de mantener al paciente con diferentes grados de depresión del SNC durante períodos prolongados sin que se produzca la acumulación del fármaco y sin alterar de manera significativa el tiempo de recuperación. El propofol promueve una inducción rápida y suave. El metabolismo principalmente es hepático; un sistema de eliminación adicional para la mayoría de las especies sería el pulmón. El propofol en dosis de 2,2- 8,8 mg/kg EV dependiendo de que se utilicen otros fármacos como premedicación o no, generalmente en dosis única para la inducción anestésica, su administración en bolo rápido puede acompañarse de apnea e hipotensión de variada magnitud. El propofol actúa de modo principal como hipnótico. No aporta analgesia. En el presente trabajo se relata los casos de cuatro (4) de los diez (10) pacientes que se presentaron a los prácticos de Cirugía y Anestesiología que se realizaron en el Hospital de Clínicas de Pequeños Animales de la Facultad de Cs. Veterinaria, a todos los pacientes se le practicó una exploración clínica general, examen neurológico, como así también un perfil bioquímico los cuales resultaron normales. En los prácticos se realizaron las colocaciones de una vía permeable a todos los pacientes por igual, recibieron fluidoterapia y oxigenoterapia conjuntamente. Los pacientes fueron preparados para la realización de los procedimientos, se realizó premedicación (tramadol 2 mg/kg), inducción, (propofol 4,4 mg/kg); el mantenimiento anestésico general se realizó con anestesia inhalatoria (isofluorano). Durante la inducción con propofol se evidenciaron efectos que producía el propofol con un hipertono muscular de distintas magnitudes así también se hizo evidente durante la recuperación post-anestesia. Es un efecto paradojal temporario de esta droga que se presenta en algunos pacientes el cual desaparece a medida que la droga se va metabolizando.
Materia
Hipertono muscular
Inducción
Compuesto hidrofóbico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49551

id RIUNNE_76cd4925a7fe8dd2f6e10aee891128e1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49551
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto paradojal del propofol en caninosMazzere, J.López Ramos, Mayra LuzLudueño, Silvia FabianaVera, Gustavo ArielLockett, Mariel BeatrizSaravia, E. D.Pérez, A.Arjona, Florencia GiselLópez, Romina GracielaCollet, Ana MaríaCardozo, F.Hipertono muscularInducciónCompuesto hidrofóbicoFil: Mazzere, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Saravia, E. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pérez, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Arjona, Florencia Gisel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Colletti, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cardozo, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El propofol es un (2,6-disopropilfenol). Es un compuesto hidrofóbico. Actualmente se utiliza una formulación basada en aceite de soja, propofol, fosfolípido de huevo, glicerol, hidróxido de sodio y EDTA (como preservante). La apariencia tradicional es blanca lechosa y las modernas formulaciones son transparentes otorgándole ventajas significativas sobre sus predecesores usado en diferentes especies animales con una probada eficacia clínica. La principal ventaja que presenta es la posibilidad de mantener al paciente con diferentes grados de depresión del SNC durante períodos prolongados sin que se produzca la acumulación del fármaco y sin alterar de manera significativa el tiempo de recuperación. El propofol promueve una inducción rápida y suave. El metabolismo principalmente es hepático; un sistema de eliminación adicional para la mayoría de las especies sería el pulmón. El propofol en dosis de 2,2- 8,8 mg/kg EV dependiendo de que se utilicen otros fármacos como premedicación o no, generalmente en dosis única para la inducción anestésica, su administración en bolo rápido puede acompañarse de apnea e hipotensión de variada magnitud. El propofol actúa de modo principal como hipnótico. No aporta analgesia. En el presente trabajo se relata los casos de cuatro (4) de los diez (10) pacientes que se presentaron a los prácticos de Cirugía y Anestesiología que se realizaron en el Hospital de Clínicas de Pequeños Animales de la Facultad de Cs. Veterinaria, a todos los pacientes se le practicó una exploración clínica general, examen neurológico, como así también un perfil bioquímico los cuales resultaron normales. En los prácticos se realizaron las colocaciones de una vía permeable a todos los pacientes por igual, recibieron fluidoterapia y oxigenoterapia conjuntamente. Los pacientes fueron preparados para la realización de los procedimientos, se realizó premedicación (tramadol 2 mg/kg), inducción, (propofol 4,4 mg/kg); el mantenimiento anestésico general se realizó con anestesia inhalatoria (isofluorano). Durante la inducción con propofol se evidenciaron efectos que producía el propofol con un hipertono muscular de distintas magnitudes así también se hizo evidente durante la recuperación post-anestesia. Es un efecto paradojal temporario de esta droga que se presenta en algunos pacientes el cual desaparece a medida que la droga se va metabolizando.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 8-8application/pdfMazzere, J., et al., 2017. Efecto paradojal del propofol en caninos. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 8-8.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49551spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-30T12:04:53Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49551instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-30 12:04:53.544Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto paradojal del propofol en caninos
title Efecto paradojal del propofol en caninos
spellingShingle Efecto paradojal del propofol en caninos
Mazzere, J.
Hipertono muscular
Inducción
Compuesto hidrofóbico
title_short Efecto paradojal del propofol en caninos
title_full Efecto paradojal del propofol en caninos
title_fullStr Efecto paradojal del propofol en caninos
title_full_unstemmed Efecto paradojal del propofol en caninos
title_sort Efecto paradojal del propofol en caninos
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzere, J.
López Ramos, Mayra Luz
Ludueño, Silvia Fabiana
Vera, Gustavo Ariel
Lockett, Mariel Beatriz
Saravia, E. D.
Pérez, A.
Arjona, Florencia Gisel
López, Romina Graciela
Collet, Ana María
Cardozo, F.
author Mazzere, J.
author_facet Mazzere, J.
López Ramos, Mayra Luz
Ludueño, Silvia Fabiana
Vera, Gustavo Ariel
Lockett, Mariel Beatriz
Saravia, E. D.
Pérez, A.
Arjona, Florencia Gisel
López, Romina Graciela
Collet, Ana María
Cardozo, F.
author_role author
author2 López Ramos, Mayra Luz
Ludueño, Silvia Fabiana
Vera, Gustavo Ariel
Lockett, Mariel Beatriz
Saravia, E. D.
Pérez, A.
Arjona, Florencia Gisel
López, Romina Graciela
Collet, Ana María
Cardozo, F.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hipertono muscular
Inducción
Compuesto hidrofóbico
topic Hipertono muscular
Inducción
Compuesto hidrofóbico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mazzere, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saravia, E. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arjona, Florencia Gisel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Colletti, A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cardozo, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El propofol es un (2,6-disopropilfenol). Es un compuesto hidrofóbico. Actualmente se utiliza una formulación basada en aceite de soja, propofol, fosfolípido de huevo, glicerol, hidróxido de sodio y EDTA (como preservante). La apariencia tradicional es blanca lechosa y las modernas formulaciones son transparentes otorgándole ventajas significativas sobre sus predecesores usado en diferentes especies animales con una probada eficacia clínica. La principal ventaja que presenta es la posibilidad de mantener al paciente con diferentes grados de depresión del SNC durante períodos prolongados sin que se produzca la acumulación del fármaco y sin alterar de manera significativa el tiempo de recuperación. El propofol promueve una inducción rápida y suave. El metabolismo principalmente es hepático; un sistema de eliminación adicional para la mayoría de las especies sería el pulmón. El propofol en dosis de 2,2- 8,8 mg/kg EV dependiendo de que se utilicen otros fármacos como premedicación o no, generalmente en dosis única para la inducción anestésica, su administración en bolo rápido puede acompañarse de apnea e hipotensión de variada magnitud. El propofol actúa de modo principal como hipnótico. No aporta analgesia. En el presente trabajo se relata los casos de cuatro (4) de los diez (10) pacientes que se presentaron a los prácticos de Cirugía y Anestesiología que se realizaron en el Hospital de Clínicas de Pequeños Animales de la Facultad de Cs. Veterinaria, a todos los pacientes se le practicó una exploración clínica general, examen neurológico, como así también un perfil bioquímico los cuales resultaron normales. En los prácticos se realizaron las colocaciones de una vía permeable a todos los pacientes por igual, recibieron fluidoterapia y oxigenoterapia conjuntamente. Los pacientes fueron preparados para la realización de los procedimientos, se realizó premedicación (tramadol 2 mg/kg), inducción, (propofol 4,4 mg/kg); el mantenimiento anestésico general se realizó con anestesia inhalatoria (isofluorano). Durante la inducción con propofol se evidenciaron efectos que producía el propofol con un hipertono muscular de distintas magnitudes así también se hizo evidente durante la recuperación post-anestesia. Es un efecto paradojal temporario de esta droga que se presenta en algunos pacientes el cual desaparece a medida que la droga se va metabolizando.
description Fil: Mazzere, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mazzere, J., et al., 2017. Efecto paradojal del propofol en caninos. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 8-8.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49551
identifier_str_mv Mazzere, J., et al., 2017. Efecto paradojal del propofol en caninos. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 8-8.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49551
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 8-8
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1847421194044702720
score 12.589754