Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt

Autores
Cantero, Ramona Victoria; Pino, Mariano Sebastián; Gómez, Diego Manuel; Vazquez Acosta, Laura Mariel; Rébak, Gladis Isabel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cantero, Ramona Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vazquez Acosta, Laura Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El lactosuero es un producto que resulta de los diversos procesos de elaboración de derivados lácteos. En producciones a pequeña escala el lactosuero no es aprovechado y al ser descartado genera contaminación ambiental. No obstante, aún contiene componentes propios de la leche como ser proteínas, hidratos de carbono, minerales, etc que pueden ser utilizados en la obtención de otros subproductos comestibles. El consumo de bebidas que se realizan a partir del lactosuero está muy difundido por su alto valor nutritivo y por su bajo costo de producción. Entre los productos que emergen con gran aceptación se encuentran las bebidas fermentadas que se obtienen a partir de la mezcla de suero con jugos y pulpa de frutas. El objetivo de este trabajo fue realizar análisis fisicoquímicos a jugos de frutas de elaboración propia en forma natural (sin conservantes ni colorantes) en dos momentos: recién elaborados y luego de 48 h de fermentación. Se elaboraron jugos fermentados utilizando 90 ml suero de yogurt, 300 ml de jugo y/o pulpa de frutas con el agregado de 120 g de azúcar y 1 l de agua filtrada, los cuales se dejaron fermentar a temperatura ambiente durante 48 h. Se analizaron 19 muestras elaboradas y agrupadas en G1: frutas cítricas (pomelo, naranja, mandarina) y G2: frutas tropicales (guayaba, maracuyá, ananá y mango). Se realizaron mediciones de pH por peachímetro digital Testo 205®, concentración de azúcares (en grados Brix) y densidad por refractometría a los jugos recién elaborados y luego de la fermentación. El producto obtenido después de las 48 h, fue un jugo finamente gasificado de sabor agradable. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente con Infostat® versión libre comparados por test de Tuckey con un nivel de significancia del 5%. Los valores obtenidos el día 0 para G1 fueron: pH 3,97 (±0,36); densidad 1050,8 (±12,55); °Brix 12,85 (±3,50); y del G2: pH 3,69 (±0,35); densidad 1039,44 (±11,54) ; °Brix 10,26 (±3,28). A las 48 horas para G1 fueron: pH 3,68 (±0,28); densidad 1056,7 (±8,55); °Brix 14,52 (±2,24) y del G2: pH 3,54 (±0,22); densidad 1042,55 (±12,62); °Brix 10,92 (±3,17). A las 48 h se observó un aumento en los valores de densidad y concentración de azúcares tanto en G1 como en G2 con diferencias significativas. Ésto pudo deberse a la concentración de los jugos y a la presencia de gas producto de la fermentación. Los análisis fisicoquímicos realizados nos dan resultados preliminares ya que se deberían hacer futuros estudios a fin de determinar las posibilidades de utilización del lactosuero y así brindar una alternativa productiva a la vez de disminuir el impacto ambiental.
Materia
Fermentación
Subproductos
Jugos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55121

id RIUNNE_767f34e72ceca5d21fcfdf23e94944c5
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55121
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurtCantero, Ramona VictoriaPino, Mariano SebastiánGómez, Diego ManuelVazquez Acosta, Laura MarielRébak, Gladis IsabelFermentaciónSubproductosJugosFil: Cantero, Ramona Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vazquez Acosta, Laura Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El lactosuero es un producto que resulta de los diversos procesos de elaboración de derivados lácteos. En producciones a pequeña escala el lactosuero no es aprovechado y al ser descartado genera contaminación ambiental. No obstante, aún contiene componentes propios de la leche como ser proteínas, hidratos de carbono, minerales, etc que pueden ser utilizados en la obtención de otros subproductos comestibles. El consumo de bebidas que se realizan a partir del lactosuero está muy difundido por su alto valor nutritivo y por su bajo costo de producción. Entre los productos que emergen con gran aceptación se encuentran las bebidas fermentadas que se obtienen a partir de la mezcla de suero con jugos y pulpa de frutas. El objetivo de este trabajo fue realizar análisis fisicoquímicos a jugos de frutas de elaboración propia en forma natural (sin conservantes ni colorantes) en dos momentos: recién elaborados y luego de 48 h de fermentación. Se elaboraron jugos fermentados utilizando 90 ml suero de yogurt, 300 ml de jugo y/o pulpa de frutas con el agregado de 120 g de azúcar y 1 l de agua filtrada, los cuales se dejaron fermentar a temperatura ambiente durante 48 h. Se analizaron 19 muestras elaboradas y agrupadas en G1: frutas cítricas (pomelo, naranja, mandarina) y G2: frutas tropicales (guayaba, maracuyá, ananá y mango). Se realizaron mediciones de pH por peachímetro digital Testo 205®, concentración de azúcares (en grados Brix) y densidad por refractometría a los jugos recién elaborados y luego de la fermentación. El producto obtenido después de las 48 h, fue un jugo finamente gasificado de sabor agradable. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente con Infostat® versión libre comparados por test de Tuckey con un nivel de significancia del 5%. Los valores obtenidos el día 0 para G1 fueron: pH 3,97 (±0,36); densidad 1050,8 (±12,55); °Brix 12,85 (±3,50); y del G2: pH 3,69 (±0,35); densidad 1039,44 (±11,54) ; °Brix 10,26 (±3,28). A las 48 horas para G1 fueron: pH 3,68 (±0,28); densidad 1056,7 (±8,55); °Brix 14,52 (±2,24) y del G2: pH 3,54 (±0,22); densidad 1042,55 (±12,62); °Brix 10,92 (±3,17). A las 48 h se observó un aumento en los valores de densidad y concentración de azúcares tanto en G1 como en G2 con diferencias significativas. Ésto pudo deberse a la concentración de los jugos y a la presencia de gas producto de la fermentación. Los análisis fisicoquímicos realizados nos dan resultados preliminares ya que se deberían hacer futuros estudios a fin de determinar las posibilidades de utilización del lactosuero y así brindar una alternativa productiva a la vez de disminuir el impacto ambiental.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2021-11-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 43-43application/pdfCantero, Ramona Victoria, et al., 2021. Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt. En: XLI Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 43-43.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55121spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55121instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:48.436Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt
title Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt
spellingShingle Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt
Cantero, Ramona Victoria
Fermentación
Subproductos
Jugos
title_short Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt
title_full Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt
title_fullStr Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt
title_full_unstemmed Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt
title_sort Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt
dc.creator.none.fl_str_mv Cantero, Ramona Victoria
Pino, Mariano Sebastián
Gómez, Diego Manuel
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Rébak, Gladis Isabel
author Cantero, Ramona Victoria
author_facet Cantero, Ramona Victoria
Pino, Mariano Sebastián
Gómez, Diego Manuel
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Rébak, Gladis Isabel
author_role author
author2 Pino, Mariano Sebastián
Gómez, Diego Manuel
Vazquez Acosta, Laura Mariel
Rébak, Gladis Isabel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fermentación
Subproductos
Jugos
topic Fermentación
Subproductos
Jugos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cantero, Ramona Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vazquez Acosta, Laura Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El lactosuero es un producto que resulta de los diversos procesos de elaboración de derivados lácteos. En producciones a pequeña escala el lactosuero no es aprovechado y al ser descartado genera contaminación ambiental. No obstante, aún contiene componentes propios de la leche como ser proteínas, hidratos de carbono, minerales, etc que pueden ser utilizados en la obtención de otros subproductos comestibles. El consumo de bebidas que se realizan a partir del lactosuero está muy difundido por su alto valor nutritivo y por su bajo costo de producción. Entre los productos que emergen con gran aceptación se encuentran las bebidas fermentadas que se obtienen a partir de la mezcla de suero con jugos y pulpa de frutas. El objetivo de este trabajo fue realizar análisis fisicoquímicos a jugos de frutas de elaboración propia en forma natural (sin conservantes ni colorantes) en dos momentos: recién elaborados y luego de 48 h de fermentación. Se elaboraron jugos fermentados utilizando 90 ml suero de yogurt, 300 ml de jugo y/o pulpa de frutas con el agregado de 120 g de azúcar y 1 l de agua filtrada, los cuales se dejaron fermentar a temperatura ambiente durante 48 h. Se analizaron 19 muestras elaboradas y agrupadas en G1: frutas cítricas (pomelo, naranja, mandarina) y G2: frutas tropicales (guayaba, maracuyá, ananá y mango). Se realizaron mediciones de pH por peachímetro digital Testo 205®, concentración de azúcares (en grados Brix) y densidad por refractometría a los jugos recién elaborados y luego de la fermentación. El producto obtenido después de las 48 h, fue un jugo finamente gasificado de sabor agradable. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente con Infostat® versión libre comparados por test de Tuckey con un nivel de significancia del 5%. Los valores obtenidos el día 0 para G1 fueron: pH 3,97 (±0,36); densidad 1050,8 (±12,55); °Brix 12,85 (±3,50); y del G2: pH 3,69 (±0,35); densidad 1039,44 (±11,54) ; °Brix 10,26 (±3,28). A las 48 horas para G1 fueron: pH 3,68 (±0,28); densidad 1056,7 (±8,55); °Brix 14,52 (±2,24) y del G2: pH 3,54 (±0,22); densidad 1042,55 (±12,62); °Brix 10,92 (±3,17). A las 48 h se observó un aumento en los valores de densidad y concentración de azúcares tanto en G1 como en G2 con diferencias significativas. Ésto pudo deberse a la concentración de los jugos y a la presencia de gas producto de la fermentación. Los análisis fisicoquímicos realizados nos dan resultados preliminares ya que se deberían hacer futuros estudios a fin de determinar las posibilidades de utilización del lactosuero y así brindar una alternativa productiva a la vez de disminuir el impacto ambiental.
description Fil: Cantero, Ramona Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cantero, Ramona Victoria, et al., 2021. Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt. En: XLI Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 43-43.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55121
identifier_str_mv Cantero, Ramona Victoria, et al., 2021. Análisis fisicoquímico de bebida fermentada frutal a base de lactosuero de yogurt. En: XLI Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 43-43.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 43-43
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146013855744000
score 12.712165