El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia
- Autores
- Galaviz, Sebastián A.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Galaviz, Sebastián A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
A partir de la adopción de políticas Neoliberales en la Argentina y paralelamente en otros países de Latinoamérica, el Mercado de Suelo Urbano (MSU) fue adquiriendo una gran influencia en la configuración y crecimiento de las ciudades: determinando áreas de expansión, direccionando inversiones focalizadas hacia sectores de mayor demanda, y, por lo tanto, configurando el espacio construido de la mancha urbana y la localización socio espacial de la población. Es por esto, que este trabajo busca indagar en primeras aproximaciones sobre la dinámica del MSU, en un caso testigo perteneciente al Área Metropolitana del Gran Resistencia, Chaco; más precisamente uno de los sectores de la región denominada “Zona Norte” . El objetivo es, a partir de las variables localización y valor económico del suelo, describir las dinámicas vinculadas a la acción de diferentes actores en la configuración socio-espacial dentro de la ciudad e identificar procesos de valorización, desvalorización, territorialización de estrategias y prácticas de actores que contribuyen a la lógica del mercado y fomentan o inciden directamente en procesos de fragmentación y segregación socio-espacial. La relevancia del tema abordado se debe a la implicancia que tiene el mercado de suelo urbano en la producción de ciudad, ya que la tierra es entendida por diferentes autores como el soporte y materia prima del desarrollo urbano, y este determina los patrones locacionales de la población a partir de su poder adquisitivo, como así también la configuración espacial de los diferentes sectores del ejido urbano (Urri- za, 2003) . Las causas de este fenómeno de estructuración socio-espacial, dependen de la interpretación de cada disciplina, y van desde: la existencia de diferentes órdenes urbanos configurados por las relaciones de poder en el espacio; las políticas públicas desde acciones focalizadas e inacabadas, a las restricciones de acceso al suelo urbano y el rol del mercado inmobiliario en las ciudades junto a los procesos de acumulación de capital en el territorio. - Materia
-
Mercado
Fragmentación
Resistencia (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50007
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_75bdb9179b43bcf53351b33490f0c328 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50007 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran ResistenciaGalaviz, Sebastián A.MercadoFragmentaciónResistencia (Argentina)Fil: Galaviz, Sebastián A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.A partir de la adopción de políticas Neoliberales en la Argentina y paralelamente en otros países de Latinoamérica, el Mercado de Suelo Urbano (MSU) fue adquiriendo una gran influencia en la configuración y crecimiento de las ciudades: determinando áreas de expansión, direccionando inversiones focalizadas hacia sectores de mayor demanda, y, por lo tanto, configurando el espacio construido de la mancha urbana y la localización socio espacial de la población. Es por esto, que este trabajo busca indagar en primeras aproximaciones sobre la dinámica del MSU, en un caso testigo perteneciente al Área Metropolitana del Gran Resistencia, Chaco; más precisamente uno de los sectores de la región denominada “Zona Norte” . El objetivo es, a partir de las variables localización y valor económico del suelo, describir las dinámicas vinculadas a la acción de diferentes actores en la configuración socio-espacial dentro de la ciudad e identificar procesos de valorización, desvalorización, territorialización de estrategias y prácticas de actores que contribuyen a la lógica del mercado y fomentan o inciden directamente en procesos de fragmentación y segregación socio-espacial. La relevancia del tema abordado se debe a la implicancia que tiene el mercado de suelo urbano en la producción de ciudad, ya que la tierra es entendida por diferentes autores como el soporte y materia prima del desarrollo urbano, y este determina los patrones locacionales de la población a partir de su poder adquisitivo, como así también la configuración espacial de los diferentes sectores del ejido urbano (Urri- za, 2003) . Las causas de este fenómeno de estructuración socio-espacial, dependen de la interpretación de cada disciplina, y van desde: la existencia de diferentes órdenes urbanos configurados por las relaciones de poder en el espacio; las políticas públicas desde acciones focalizadas e inacabadas, a las restricciones de acceso al suelo urbano y el rol del mercado inmobiliario en las ciudades junto a los procesos de acumulación de capital en el territorio.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2018-09-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 686-693application/pdfGalaviz, Sebastián A., 2018. El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia . En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 686-693.978-987-4450-07-4http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50007spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50007instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:28.633Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia |
title |
El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia |
spellingShingle |
El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia Galaviz, Sebastián A. Mercado Fragmentación Resistencia (Argentina) |
title_short |
El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia |
title_full |
El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia |
title_fullStr |
El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia |
title_full_unstemmed |
El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia |
title_sort |
El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galaviz, Sebastián A. |
author |
Galaviz, Sebastián A. |
author_facet |
Galaviz, Sebastián A. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercado Fragmentación Resistencia (Argentina) |
topic |
Mercado Fragmentación Resistencia (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Galaviz, Sebastián A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. A partir de la adopción de políticas Neoliberales en la Argentina y paralelamente en otros países de Latinoamérica, el Mercado de Suelo Urbano (MSU) fue adquiriendo una gran influencia en la configuración y crecimiento de las ciudades: determinando áreas de expansión, direccionando inversiones focalizadas hacia sectores de mayor demanda, y, por lo tanto, configurando el espacio construido de la mancha urbana y la localización socio espacial de la población. Es por esto, que este trabajo busca indagar en primeras aproximaciones sobre la dinámica del MSU, en un caso testigo perteneciente al Área Metropolitana del Gran Resistencia, Chaco; más precisamente uno de los sectores de la región denominada “Zona Norte” . El objetivo es, a partir de las variables localización y valor económico del suelo, describir las dinámicas vinculadas a la acción de diferentes actores en la configuración socio-espacial dentro de la ciudad e identificar procesos de valorización, desvalorización, territorialización de estrategias y prácticas de actores que contribuyen a la lógica del mercado y fomentan o inciden directamente en procesos de fragmentación y segregación socio-espacial. La relevancia del tema abordado se debe a la implicancia que tiene el mercado de suelo urbano en la producción de ciudad, ya que la tierra es entendida por diferentes autores como el soporte y materia prima del desarrollo urbano, y este determina los patrones locacionales de la población a partir de su poder adquisitivo, como así también la configuración espacial de los diferentes sectores del ejido urbano (Urri- za, 2003) . Las causas de este fenómeno de estructuración socio-espacial, dependen de la interpretación de cada disciplina, y van desde: la existencia de diferentes órdenes urbanos configurados por las relaciones de poder en el espacio; las políticas públicas desde acciones focalizadas e inacabadas, a las restricciones de acceso al suelo urbano y el rol del mercado inmobiliario en las ciudades junto a los procesos de acumulación de capital en el territorio. |
description |
Fil: Galaviz, Sebastián A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Galaviz, Sebastián A., 2018. El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia . En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 686-693. 978-987-4450-07-4 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50007 |
identifier_str_mv |
Galaviz, Sebastián A., 2018. El mercado inmobiliario como factor de fragmentación socio-espacial. El caso de zona norte en el área metropolitana del Gran Resistencia . En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 686-693. 978-987-4450-07-4 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 686-693 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621690719436800 |
score |
12.559606 |