Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp

Autores
Alegre Brunel, Fernando Marcelo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alegre Brunel, Fernando Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catuogno, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La Inmunohistoquímica (IHQ) es una técnica que permite detectar in situ antígenos por medio de anticuerpos específicos (inmuno), empleando para ello sistemas de detección enzimáticos (histoquímica). La IHQ tiene su antecedente en la inmunofluorescencia, y, representó un gran avance en el campo de la Biología Celular y la Histología y es sin dudas la técnica con mayor impacto en la práctica de la Anatomía Patológica Moderna. La citología ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años y se ha convertidoen una herramienta diagnóstica de primer orden, proporcionando muchas veces diagnósticos definitivos y precisos. La principal ventaja sobre otras técnicas que también ocupan anticuerpos como herramientas de trabajo como ser RIA, Western blot, ELISA, etc; es que en la IHQ se conservan las relaciones entre los distintos componentes en estudio y sobre todo permite la identificación celular. Las técnicas inmunocitoquímicas permiten precisar el diagnóstico citológico en un 76% de los casos. El desarrollo de la IHQ hizo que se hablase de la “revolución marrón” por el empleo de la diaminobenzidina como cromógeno. La sensibilidad de la técnica hace referencia a la cantidad mínima de antígeno que una técnica IHQ puede detectar. Una técnica con alta sensibilidad es capaz de detectar cantidades muy pequeñas de antígeno. En cuanto a la Leishmaniosis Visceral (LV) se refiere, esta es una enfermedad sistémica crónica severa causada por Leishmania donovani o Leishmania infantum. Es transmitida a huéspedes humanos y animales a través de la picadura de moscas hembras del género Phlebotomus en el Antiguo Mundo y Lutzomya en el Nuevo Mundo. En la patogenia están involucradas las Células Dendríticas (CD) y hay estudios realizados que describen la presencia de parásitos de Leishmania en CD de hospedadores infectados. Las CD cumplen un papel esencial como APC (Células Presentadoras de Antígenos) siendo un nexo entre las respuestas inmunitarias innatas y las adquiridas. Las células precursoras de CD se producen en la médula ósea y circulan hacia los tejidos donde residen como células inmaduras con una alta capacidad fagocítica. Durante el contacto con Leishmania, las CD inmaduras interaccionan a través de sus receptores con diversos antígenos de Leishmania. Después de la interacción entre los parásitos y las CD, éstas sufren un proceso de maduración durante el cual aumentan la expresión en superficie de MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) de tipo I y II, así como de moléculas coestimuladoras. Las CD infectadas son capaces de sintetizar IL-12 (a diferencia de los macrófagos), que conduce a la generación de un perfil de tipo Th19. Dependiendo del tipo de sinapsis que se establezcan se promueven unos u otros fenotipos Leishmania-específicos de tipo Th1/Th2 (TCD4+), citotóxico (TCD8+) o supresor (Treg)1. Se trabajó con muestras obtenidas de caninos. Las muestras se obtuvieron mediante punción aspiración con aguja fina (PAAF) provenientes de Nódulos Linfoides. El material obtenido se colocó sobre portaobjetos previamente tratados con polilisina para evitar que el material se despegue durante el procedimiento. ). La aplicación se realizó de manera continua hasta su secado total. Con las muestras de NL obtenidas por PAAF se comenzó a realizar la técnica de inmunocitoquímica. Dada la condición actual por la que atravesamos debido a la pandemia por COVID-19. Se aprendió a realizar la técnica inmunohistoquímica así como también la preparación de todos los diluyentes y reactivos necesarios para llevar a cabo la técnica. No se alcanzaron a procesar todas las muestras por lo tanto, hasta el momento, no presentamos resultados preliminares. A mediados de Abril 2021 reanudamos el procesamiento de las muestras para obtener los resultados pertinentes a la brevedad posible. Por otra parte, durante toda la pandemia se realizó una intensa búsqueda bibliográfica.
Materia
Nmunohistoquimica
Lehismania
Linfocitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53850

id RIUNNE_745d6715a69726c7060b46c4b2bb6790
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53850
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania spAlegre Brunel, Fernando MarceloNmunohistoquimicaLehismaniaLinfocitosFil: Alegre Brunel, Fernando Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Catuogno, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La Inmunohistoquímica (IHQ) es una técnica que permite detectar in situ antígenos por medio de anticuerpos específicos (inmuno), empleando para ello sistemas de detección enzimáticos (histoquímica). La IHQ tiene su antecedente en la inmunofluorescencia, y, representó un gran avance en el campo de la Biología Celular y la Histología y es sin dudas la técnica con mayor impacto en la práctica de la Anatomía Patológica Moderna. La citología ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años y se ha convertidoen una herramienta diagnóstica de primer orden, proporcionando muchas veces diagnósticos definitivos y precisos. La principal ventaja sobre otras técnicas que también ocupan anticuerpos como herramientas de trabajo como ser RIA, Western blot, ELISA, etc; es que en la IHQ se conservan las relaciones entre los distintos componentes en estudio y sobre todo permite la identificación celular. Las técnicas inmunocitoquímicas permiten precisar el diagnóstico citológico en un 76% de los casos. El desarrollo de la IHQ hizo que se hablase de la “revolución marrón” por el empleo de la diaminobenzidina como cromógeno. La sensibilidad de la técnica hace referencia a la cantidad mínima de antígeno que una técnica IHQ puede detectar. Una técnica con alta sensibilidad es capaz de detectar cantidades muy pequeñas de antígeno. En cuanto a la Leishmaniosis Visceral (LV) se refiere, esta es una enfermedad sistémica crónica severa causada por Leishmania donovani o Leishmania infantum. Es transmitida a huéspedes humanos y animales a través de la picadura de moscas hembras del género Phlebotomus en el Antiguo Mundo y Lutzomya en el Nuevo Mundo. En la patogenia están involucradas las Células Dendríticas (CD) y hay estudios realizados que describen la presencia de parásitos de Leishmania en CD de hospedadores infectados. Las CD cumplen un papel esencial como APC (Células Presentadoras de Antígenos) siendo un nexo entre las respuestas inmunitarias innatas y las adquiridas. Las células precursoras de CD se producen en la médula ósea y circulan hacia los tejidos donde residen como células inmaduras con una alta capacidad fagocítica. Durante el contacto con Leishmania, las CD inmaduras interaccionan a través de sus receptores con diversos antígenos de Leishmania. Después de la interacción entre los parásitos y las CD, éstas sufren un proceso de maduración durante el cual aumentan la expresión en superficie de MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) de tipo I y II, así como de moléculas coestimuladoras. Las CD infectadas son capaces de sintetizar IL-12 (a diferencia de los macrófagos), que conduce a la generación de un perfil de tipo Th19. Dependiendo del tipo de sinapsis que se establezcan se promueven unos u otros fenotipos Leishmania-específicos de tipo Th1/Th2 (TCD4+), citotóxico (TCD8+) o supresor (Treg)1. Se trabajó con muestras obtenidas de caninos. Las muestras se obtuvieron mediante punción aspiración con aguja fina (PAAF) provenientes de Nódulos Linfoides. El material obtenido se colocó sobre portaobjetos previamente tratados con polilisina para evitar que el material se despegue durante el procedimiento. ). La aplicación se realizó de manera continua hasta su secado total. Con las muestras de NL obtenidas por PAAF se comenzó a realizar la técnica de inmunocitoquímica. Dada la condición actual por la que atravesamos debido a la pandemia por COVID-19. Se aprendió a realizar la técnica inmunohistoquímica así como también la preparación de todos los diluyentes y reactivos necesarios para llevar a cabo la técnica. No se alcanzaron a procesar todas las muestras por lo tanto, hasta el momento, no presentamos resultados preliminares. A mediados de Abril 2021 reanudamos el procesamiento de las muestras para obtener los resultados pertinentes a la brevedad posible. Por otra parte, durante toda la pandemia se realizó una intensa búsqueda bibliográfica.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaCatuogno, María Silvia2021-06-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfAlegre Brunel, Fernando Marcelo, 2021. Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53850spaUNNE/CYT-Pregrado/18B001/AR. Corrientes/Determinación del tipo de respuesta inmune al tratamiento con inmunomodulador en pacientes caninos infectados naturalmente con Leishmania sp.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53850instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:17.074Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp
title Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp
spellingShingle Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp
Alegre Brunel, Fernando Marcelo
Nmunohistoquimica
Lehismania
Linfocitos
title_short Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp
title_full Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp
title_fullStr Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp
title_full_unstemmed Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp
title_sort Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp
dc.creator.none.fl_str_mv Alegre Brunel, Fernando Marcelo
author Alegre Brunel, Fernando Marcelo
author_facet Alegre Brunel, Fernando Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catuogno, María Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Nmunohistoquimica
Lehismania
Linfocitos
topic Nmunohistoquimica
Lehismania
Linfocitos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alegre Brunel, Fernando Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catuogno, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La Inmunohistoquímica (IHQ) es una técnica que permite detectar in situ antígenos por medio de anticuerpos específicos (inmuno), empleando para ello sistemas de detección enzimáticos (histoquímica). La IHQ tiene su antecedente en la inmunofluorescencia, y, representó un gran avance en el campo de la Biología Celular y la Histología y es sin dudas la técnica con mayor impacto en la práctica de la Anatomía Patológica Moderna. La citología ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años y se ha convertidoen una herramienta diagnóstica de primer orden, proporcionando muchas veces diagnósticos definitivos y precisos. La principal ventaja sobre otras técnicas que también ocupan anticuerpos como herramientas de trabajo como ser RIA, Western blot, ELISA, etc; es que en la IHQ se conservan las relaciones entre los distintos componentes en estudio y sobre todo permite la identificación celular. Las técnicas inmunocitoquímicas permiten precisar el diagnóstico citológico en un 76% de los casos. El desarrollo de la IHQ hizo que se hablase de la “revolución marrón” por el empleo de la diaminobenzidina como cromógeno. La sensibilidad de la técnica hace referencia a la cantidad mínima de antígeno que una técnica IHQ puede detectar. Una técnica con alta sensibilidad es capaz de detectar cantidades muy pequeñas de antígeno. En cuanto a la Leishmaniosis Visceral (LV) se refiere, esta es una enfermedad sistémica crónica severa causada por Leishmania donovani o Leishmania infantum. Es transmitida a huéspedes humanos y animales a través de la picadura de moscas hembras del género Phlebotomus en el Antiguo Mundo y Lutzomya en el Nuevo Mundo. En la patogenia están involucradas las Células Dendríticas (CD) y hay estudios realizados que describen la presencia de parásitos de Leishmania en CD de hospedadores infectados. Las CD cumplen un papel esencial como APC (Células Presentadoras de Antígenos) siendo un nexo entre las respuestas inmunitarias innatas y las adquiridas. Las células precursoras de CD se producen en la médula ósea y circulan hacia los tejidos donde residen como células inmaduras con una alta capacidad fagocítica. Durante el contacto con Leishmania, las CD inmaduras interaccionan a través de sus receptores con diversos antígenos de Leishmania. Después de la interacción entre los parásitos y las CD, éstas sufren un proceso de maduración durante el cual aumentan la expresión en superficie de MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) de tipo I y II, así como de moléculas coestimuladoras. Las CD infectadas son capaces de sintetizar IL-12 (a diferencia de los macrófagos), que conduce a la generación de un perfil de tipo Th19. Dependiendo del tipo de sinapsis que se establezcan se promueven unos u otros fenotipos Leishmania-específicos de tipo Th1/Th2 (TCD4+), citotóxico (TCD8+) o supresor (Treg)1. Se trabajó con muestras obtenidas de caninos. Las muestras se obtuvieron mediante punción aspiración con aguja fina (PAAF) provenientes de Nódulos Linfoides. El material obtenido se colocó sobre portaobjetos previamente tratados con polilisina para evitar que el material se despegue durante el procedimiento. ). La aplicación se realizó de manera continua hasta su secado total. Con las muestras de NL obtenidas por PAAF se comenzó a realizar la técnica de inmunocitoquímica. Dada la condición actual por la que atravesamos debido a la pandemia por COVID-19. Se aprendió a realizar la técnica inmunohistoquímica así como también la preparación de todos los diluyentes y reactivos necesarios para llevar a cabo la técnica. No se alcanzaron a procesar todas las muestras por lo tanto, hasta el momento, no presentamos resultados preliminares. A mediados de Abril 2021 reanudamos el procesamiento de las muestras para obtener los resultados pertinentes a la brevedad posible. Por otra parte, durante toda la pandemia se realizó una intensa búsqueda bibliográfica.
description Fil: Alegre Brunel, Fernando Marcelo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alegre Brunel, Fernando Marcelo, 2021. Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53850
identifier_str_mv Alegre Brunel, Fernando Marcelo, 2021. Inmunohistoquímica para la detección de Linfocitos Th1 en citologías de nódulos linfoides de caninos infectados con Leishmania sp. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/18B001/AR. Corrientes/Determinación del tipo de respuesta inmune al tratamiento con inmunomodulador en pacientes caninos infectados naturalmente con Leishmania sp.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145978107691008
score 12.712165