Los animales como sujetos de derechos

Autores
Moreyra, Augusto Esteban
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Moreyra, Augusto Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Denmon, Daniel Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La presente comunicación versa sobre los derechos de los animales que se está gestando en todo el mundo. Nuestra investigación se encuentra dentro de una Beca Interna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNNE. A su vez, la postulación a la Beca Interna fue presentada dentro del Proyecto Especial de Investigación de la Facultad de Derecho PEI FD- 2020/006 denominado “El Derecho Ambiental y las modificaciones que aporta al Derecho positivo argentino actual”. Como Objetivo General de investigación tenemos el de “Explorar las posibilidades de integración entre el derecho a la personificación de los animales no humanos y el derecho ambiental argentino” En la presente comunicación daremos cuenta del cumplimiento del primero de tres objetivos específicos, a saber: “Definir el derecho a la personificación de los animales no humanos” El método con el que trabajamos fue el Hipotético - Deductivo. Siendo esta investigación de carácter descriptivo – explicativo. A fin de poder interpretar de manera específica la problemática de la Personificación de los animales no humanos y los derechos que ello implica. Recopilamos de datos: de la legislación relativa al derecho ambiental relacionada con el derecho animal, como así también la bibliografía/ doctrina y jurisprudencia. 1. Utilizamos las siguientes Técnicas en el análisis: a- revisión bibliográfica; b- elección de jurisprudencia – doctrina – legislación. c- búsqueda de informes y datos actuales; d- clasificación y fichaje de la información seleccionada; El derecho internacional de los animales, en la actualidad, se haya regulado en declaraciones como la “Declaración Universal del Derecho Animal” y “La Declaración de Toulon” donde queda claro que los seres humanos no somos los únicos con bases neurológicas que dan lugar a la conciencia y que existen Animales no Humanos que pueden ser Sujetos de Derechos. En la Constitución Nacional de la República Argentina se realiza un tratamiento amplio del derecho ambiental incluyendo variados ámbitos de aplicación, aunque nada especifico con relación a los derechos de los animales no Humanos. Pero en virtud de los artículos 41 y 43 existen algunos casos jurisprudenciales en los que se ha buscado rescatar a un animal o grupo de animales, intentando que no muera/n o tenga/n mejores condiciones de vida. Los artículos citados establecieron la protección de la Biodiversidad como categoría constitucional y la posibilidad de una acción expedita y rápida ante las autoridades para toda persona o asociación que considere exista afectación de intereses. Por otro lado, nuestro Código Civil y Comercial considera a los animales o se ocupa de ellos, dándoles el carácter de muebles no registrables del art 1947, es decir como objetos, no como seres con bases neurológicas. Así, en nuestro derecho interno no existe una personificación del derecho animal, pero si una protección, como la brindada por la ley 14346 cuyo objeto, es la protección respecto de los malos tratos que se inflige a los animales. También la ley 22421 que se refiere a la caza de animales salvajes, concepto, caracteres y sanciones de los delitos penales pertinentes, pero que tampoco realiza una personificación de los animales no humanos. Tanto a nivel nacional y también en las distintas provincias argentinas, se ha legislado en la materia ambiental sobre fauna y flora, existiendo una normativa ecológica ambiental, que comprende la preservación de la fauna silvestre y por ende, comprende los animales no humanos, pero sin ninguna mención sobre la personificación y derechos de los mismos. No obstante, este escueto recorrido por la legislación argentina, en la actualidad usando como fuente la legislación ambiental, existen fallos relativos a los derechos de los animales que han comenzado a generar una jurisprudencia desde lo ambiental y ecológico en la protección de los animales no humanos. Como ejemplo, el caso de la orangutana Sandra del Zoo de Buenos Aires a la que la Cámara de Casación penal le reconoció como sujeto de derechos siguiendo entre otros la doctrina generada por el Dr. Zaffaroni en su obra donde sostiene que “A partir de una interpretación jurídica dinámica y no estática, menester es reconocer al animal el carácter de sujeto de derechos, pues los sujetos de derechos animales no humanos son titulares de derecho. Por lo que se impone su protección en el ámbito competencial correspondiente.” De este modo, analizamos e interpretamos dos “Declaraciones Internacionales” relativas a la temática y luego realizamos la comparación con lo que establece nuestro ordenamiento jurídico buscando similitudes y diferencias. Concluimos, aunque sea provisoriamente, que la legislación nacional se encuentra lejos de reflejar que los animales no humanos tienen conciencia, sienten como los humanos y deberían ser considerados sujetos de derechos.
Materia
Derecho animal
Conciencia
Sintiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55404

id RIUNNE_735450996fc39d9ac27fb093e4c4f757
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55404
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los animales como sujetos de derechosMoreyra, Augusto EstebanDerecho animalConcienciaSintienteFil: Moreyra, Augusto Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Denmon, Daniel Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La presente comunicación versa sobre los derechos de los animales que se está gestando en todo el mundo. Nuestra investigación se encuentra dentro de una Beca Interna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNNE. A su vez, la postulación a la Beca Interna fue presentada dentro del Proyecto Especial de Investigación de la Facultad de Derecho PEI FD- 2020/006 denominado “El Derecho Ambiental y las modificaciones que aporta al Derecho positivo argentino actual”. Como Objetivo General de investigación tenemos el de “Explorar las posibilidades de integración entre el derecho a la personificación de los animales no humanos y el derecho ambiental argentino” En la presente comunicación daremos cuenta del cumplimiento del primero de tres objetivos específicos, a saber: “Definir el derecho a la personificación de los animales no humanos” El método con el que trabajamos fue el Hipotético - Deductivo. Siendo esta investigación de carácter descriptivo – explicativo. A fin de poder interpretar de manera específica la problemática de la Personificación de los animales no humanos y los derechos que ello implica. Recopilamos de datos: de la legislación relativa al derecho ambiental relacionada con el derecho animal, como así también la bibliografía/ doctrina y jurisprudencia. 1. Utilizamos las siguientes Técnicas en el análisis: a- revisión bibliográfica; b- elección de jurisprudencia – doctrina – legislación. c- búsqueda de informes y datos actuales; d- clasificación y fichaje de la información seleccionada; El derecho internacional de los animales, en la actualidad, se haya regulado en declaraciones como la “Declaración Universal del Derecho Animal” y “La Declaración de Toulon” donde queda claro que los seres humanos no somos los únicos con bases neurológicas que dan lugar a la conciencia y que existen Animales no Humanos que pueden ser Sujetos de Derechos. En la Constitución Nacional de la República Argentina se realiza un tratamiento amplio del derecho ambiental incluyendo variados ámbitos de aplicación, aunque nada especifico con relación a los derechos de los animales no Humanos. Pero en virtud de los artículos 41 y 43 existen algunos casos jurisprudenciales en los que se ha buscado rescatar a un animal o grupo de animales, intentando que no muera/n o tenga/n mejores condiciones de vida. Los artículos citados establecieron la protección de la Biodiversidad como categoría constitucional y la posibilidad de una acción expedita y rápida ante las autoridades para toda persona o asociación que considere exista afectación de intereses. Por otro lado, nuestro Código Civil y Comercial considera a los animales o se ocupa de ellos, dándoles el carácter de muebles no registrables del art 1947, es decir como objetos, no como seres con bases neurológicas. Así, en nuestro derecho interno no existe una personificación del derecho animal, pero si una protección, como la brindada por la ley 14346 cuyo objeto, es la protección respecto de los malos tratos que se inflige a los animales. También la ley 22421 que se refiere a la caza de animales salvajes, concepto, caracteres y sanciones de los delitos penales pertinentes, pero que tampoco realiza una personificación de los animales no humanos. Tanto a nivel nacional y también en las distintas provincias argentinas, se ha legislado en la materia ambiental sobre fauna y flora, existiendo una normativa ecológica ambiental, que comprende la preservación de la fauna silvestre y por ende, comprende los animales no humanos, pero sin ninguna mención sobre la personificación y derechos de los mismos. No obstante, este escueto recorrido por la legislación argentina, en la actualidad usando como fuente la legislación ambiental, existen fallos relativos a los derechos de los animales que han comenzado a generar una jurisprudencia desde lo ambiental y ecológico en la protección de los animales no humanos. Como ejemplo, el caso de la orangutana Sandra del Zoo de Buenos Aires a la que la Cámara de Casación penal le reconoció como sujeto de derechos siguiendo entre otros la doctrina generada por el Dr. Zaffaroni en su obra donde sostiene que “A partir de una interpretación jurídica dinámica y no estática, menester es reconocer al animal el carácter de sujeto de derechos, pues los sujetos de derechos animales no humanos son titulares de derecho. Por lo que se impone su protección en el ámbito competencial correspondiente.” De este modo, analizamos e interpretamos dos “Declaraciones Internacionales” relativas a la temática y luego realizamos la comparación con lo que establece nuestro ordenamiento jurídico buscando similitudes y diferencias. Concluimos, aunque sea provisoriamente, que la legislación nacional se encuentra lejos de reflejar que los animales no humanos tienen conciencia, sienten como los humanos y deberían ser considerados sujetos de derechos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaDenmon, Daniel Ernesto2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfMoreyra, Augusto Esteban, 2022. Los animales como sujetos de derechos. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55404spaUNNE/CYT-Pregrado/PEI-FD 2020-006/AR. Corrientes/El Derecho Ambiental y las modificaciones que aporta al Derecho positivo argentino actual.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55404instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:23.259Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los animales como sujetos de derechos
title Los animales como sujetos de derechos
spellingShingle Los animales como sujetos de derechos
Moreyra, Augusto Esteban
Derecho animal
Conciencia
Sintiente
title_short Los animales como sujetos de derechos
title_full Los animales como sujetos de derechos
title_fullStr Los animales como sujetos de derechos
title_full_unstemmed Los animales como sujetos de derechos
title_sort Los animales como sujetos de derechos
dc.creator.none.fl_str_mv Moreyra, Augusto Esteban
author Moreyra, Augusto Esteban
author_facet Moreyra, Augusto Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Denmon, Daniel Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho animal
Conciencia
Sintiente
topic Derecho animal
Conciencia
Sintiente
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moreyra, Augusto Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Denmon, Daniel Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La presente comunicación versa sobre los derechos de los animales que se está gestando en todo el mundo. Nuestra investigación se encuentra dentro de una Beca Interna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNNE. A su vez, la postulación a la Beca Interna fue presentada dentro del Proyecto Especial de Investigación de la Facultad de Derecho PEI FD- 2020/006 denominado “El Derecho Ambiental y las modificaciones que aporta al Derecho positivo argentino actual”. Como Objetivo General de investigación tenemos el de “Explorar las posibilidades de integración entre el derecho a la personificación de los animales no humanos y el derecho ambiental argentino” En la presente comunicación daremos cuenta del cumplimiento del primero de tres objetivos específicos, a saber: “Definir el derecho a la personificación de los animales no humanos” El método con el que trabajamos fue el Hipotético - Deductivo. Siendo esta investigación de carácter descriptivo – explicativo. A fin de poder interpretar de manera específica la problemática de la Personificación de los animales no humanos y los derechos que ello implica. Recopilamos de datos: de la legislación relativa al derecho ambiental relacionada con el derecho animal, como así también la bibliografía/ doctrina y jurisprudencia. 1. Utilizamos las siguientes Técnicas en el análisis: a- revisión bibliográfica; b- elección de jurisprudencia – doctrina – legislación. c- búsqueda de informes y datos actuales; d- clasificación y fichaje de la información seleccionada; El derecho internacional de los animales, en la actualidad, se haya regulado en declaraciones como la “Declaración Universal del Derecho Animal” y “La Declaración de Toulon” donde queda claro que los seres humanos no somos los únicos con bases neurológicas que dan lugar a la conciencia y que existen Animales no Humanos que pueden ser Sujetos de Derechos. En la Constitución Nacional de la República Argentina se realiza un tratamiento amplio del derecho ambiental incluyendo variados ámbitos de aplicación, aunque nada especifico con relación a los derechos de los animales no Humanos. Pero en virtud de los artículos 41 y 43 existen algunos casos jurisprudenciales en los que se ha buscado rescatar a un animal o grupo de animales, intentando que no muera/n o tenga/n mejores condiciones de vida. Los artículos citados establecieron la protección de la Biodiversidad como categoría constitucional y la posibilidad de una acción expedita y rápida ante las autoridades para toda persona o asociación que considere exista afectación de intereses. Por otro lado, nuestro Código Civil y Comercial considera a los animales o se ocupa de ellos, dándoles el carácter de muebles no registrables del art 1947, es decir como objetos, no como seres con bases neurológicas. Así, en nuestro derecho interno no existe una personificación del derecho animal, pero si una protección, como la brindada por la ley 14346 cuyo objeto, es la protección respecto de los malos tratos que se inflige a los animales. También la ley 22421 que se refiere a la caza de animales salvajes, concepto, caracteres y sanciones de los delitos penales pertinentes, pero que tampoco realiza una personificación de los animales no humanos. Tanto a nivel nacional y también en las distintas provincias argentinas, se ha legislado en la materia ambiental sobre fauna y flora, existiendo una normativa ecológica ambiental, que comprende la preservación de la fauna silvestre y por ende, comprende los animales no humanos, pero sin ninguna mención sobre la personificación y derechos de los mismos. No obstante, este escueto recorrido por la legislación argentina, en la actualidad usando como fuente la legislación ambiental, existen fallos relativos a los derechos de los animales que han comenzado a generar una jurisprudencia desde lo ambiental y ecológico en la protección de los animales no humanos. Como ejemplo, el caso de la orangutana Sandra del Zoo de Buenos Aires a la que la Cámara de Casación penal le reconoció como sujeto de derechos siguiendo entre otros la doctrina generada por el Dr. Zaffaroni en su obra donde sostiene que “A partir de una interpretación jurídica dinámica y no estática, menester es reconocer al animal el carácter de sujeto de derechos, pues los sujetos de derechos animales no humanos son titulares de derecho. Por lo que se impone su protección en el ámbito competencial correspondiente.” De este modo, analizamos e interpretamos dos “Declaraciones Internacionales” relativas a la temática y luego realizamos la comparación con lo que establece nuestro ordenamiento jurídico buscando similitudes y diferencias. Concluimos, aunque sea provisoriamente, que la legislación nacional se encuentra lejos de reflejar que los animales no humanos tienen conciencia, sienten como los humanos y deberían ser considerados sujetos de derechos.
description Fil: Moreyra, Augusto Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Moreyra, Augusto Esteban, 2022. Los animales como sujetos de derechos. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55404
identifier_str_mv Moreyra, Augusto Esteban, 2022. Los animales como sujetos de derechos. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/PEI-FD 2020-006/AR. Corrientes/El Derecho Ambiental y las modificaciones que aporta al Derecho positivo argentino actual.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344185388072960
score 12.623145