Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología
- Autores
- Vallejo, Nahir; Gómez, Valeria; Díaz, Dariel; García, Martín; Núñez, Sandra Elizabeth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vallejo, Nahir. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Gómez, Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Díaz, Dariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: García, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad infecciosa producida por un Virus ARN, familia Retroviridae, dentro de los lentivirus, exclusiva de caballos, asnos y mulas, produce anemia, estado febril, incluso la muerte. Transmitida mecánicamente por vectores, artrópodos hematófagos, de los géneros, Tabanus, Stomoxys, Chrysops e Hybomitra, e iatrogénicamente por el hombre. La enfermedad tiene diferentes presentaciones clínicas desde sobre-aguda, aguda, sub-aguda y crónica (la última es la más frecuente). La mortalidad y morbilidad están relacionadas a la sensibilidad de la población de animales. En lugares donde la enfermedad es enzoótica predominan los cursos crónicos, y en zonas limpias, con baja prevalencia, predominan los cursos agudos. Los equinos infectados son portadores de por vida y hasta la fecha no existe tratamiento ni profilaxis. Tiene amplia distribución mundial, principalmente entre los trópicos de Cáncer, al Norte y Capricornio al Sur; de incidencia y gravedad variable en numerosos países de África, Asia, Australia, Europa y América, en donde fluctúa según la estación del año, presentándose en periodos de máxima actividad de los vectores, relacionada a regiones cálidas y húmedas. En la República Argentina se reportaron los primeros casos en 1964 (Monteverde J.J) declarándola oficialmente de denuncia obligatoria. En 1971 Ibáñez y Col. señalaron que existe mayor incidencia de AIE en la región del NEA, por poseer ecosistema ideal para los vectores. El objetivo del presente trabajo fue establecer una aproximación del estado actual de la enfermedad a través del análisis estadístico de los resultados brindados por el Servicio Inmunodiagnóstico e Inmunobiológico anexo a la Cátedra de Inmunología, así como la capacitación individual en el Laboratorio, DiLab L 0219, acreditado por SENASA. La Organización Internacional de Epizootias (OIE), establece como método de diagnóstico, la detección de anticuerpos, a través de Inmuno-Difusión en Gel de Agar, solo puede ser realizado en la Red Oficial de Laboratorios habilitados, además la reglamentación incluye denuncia obligatoria, y la interdicción preventiva ante la presencia de casos, como así también la eliminación de portadores. En el período de marzo a la primera quincena de septiembre de 2018 se procesaron un total de 282 muestras de distintas procedencias, de las cuales 244 pertenecen a Corrientes, 21 a Entre Ríos, 12 a Formosa, y 5 a Misiones .Del total de muestras reaccionaron negativamente al Test de Coggins y representan el 100 % de animales muestreados en la región del NEA. - Materia
-
Anemia infecciosa equina
Detección de anticuerpos
Test de Coggins - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49565
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6f722404b78575b434a75b6307edae80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49565 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunologíaVallejo, NahirGómez, ValeriaDíaz, DarielGarcía, MartínNúñez, Sandra ElizabethAnemia infecciosa equinaDetección de anticuerposTest de CogginsFil: Vallejo, Nahir. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Gómez, Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Díaz, Dariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: García, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad infecciosa producida por un Virus ARN, familia Retroviridae, dentro de los lentivirus, exclusiva de caballos, asnos y mulas, produce anemia, estado febril, incluso la muerte. Transmitida mecánicamente por vectores, artrópodos hematófagos, de los géneros, Tabanus, Stomoxys, Chrysops e Hybomitra, e iatrogénicamente por el hombre. La enfermedad tiene diferentes presentaciones clínicas desde sobre-aguda, aguda, sub-aguda y crónica (la última es la más frecuente). La mortalidad y morbilidad están relacionadas a la sensibilidad de la población de animales. En lugares donde la enfermedad es enzoótica predominan los cursos crónicos, y en zonas limpias, con baja prevalencia, predominan los cursos agudos. Los equinos infectados son portadores de por vida y hasta la fecha no existe tratamiento ni profilaxis. Tiene amplia distribución mundial, principalmente entre los trópicos de Cáncer, al Norte y Capricornio al Sur; de incidencia y gravedad variable en numerosos países de África, Asia, Australia, Europa y América, en donde fluctúa según la estación del año, presentándose en periodos de máxima actividad de los vectores, relacionada a regiones cálidas y húmedas. En la República Argentina se reportaron los primeros casos en 1964 (Monteverde J.J) declarándola oficialmente de denuncia obligatoria. En 1971 Ibáñez y Col. señalaron que existe mayor incidencia de AIE en la región del NEA, por poseer ecosistema ideal para los vectores. El objetivo del presente trabajo fue establecer una aproximación del estado actual de la enfermedad a través del análisis estadístico de los resultados brindados por el Servicio Inmunodiagnóstico e Inmunobiológico anexo a la Cátedra de Inmunología, así como la capacitación individual en el Laboratorio, DiLab L 0219, acreditado por SENASA. La Organización Internacional de Epizootias (OIE), establece como método de diagnóstico, la detección de anticuerpos, a través de Inmuno-Difusión en Gel de Agar, solo puede ser realizado en la Red Oficial de Laboratorios habilitados, además la reglamentación incluye denuncia obligatoria, y la interdicción preventiva ante la presencia de casos, como así también la eliminación de portadores. En el período de marzo a la primera quincena de septiembre de 2018 se procesaron un total de 282 muestras de distintas procedencias, de las cuales 244 pertenecen a Corrientes, 21 a Entre Ríos, 12 a Formosa, y 5 a Misiones .Del total de muestras reaccionaron negativamente al Test de Coggins y representan el 100 % de animales muestreados en la región del NEA.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 57-57application/pdfVallejo, Nahir, et al., 2018. Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 57-57.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49565spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49565instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:40.245Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología |
title |
Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología |
spellingShingle |
Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología Vallejo, Nahir Anemia infecciosa equina Detección de anticuerpos Test de Coggins |
title_short |
Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología |
title_full |
Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología |
title_fullStr |
Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología |
title_sort |
Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vallejo, Nahir Gómez, Valeria Díaz, Dariel García, Martín Núñez, Sandra Elizabeth |
author |
Vallejo, Nahir |
author_facet |
Vallejo, Nahir Gómez, Valeria Díaz, Dariel García, Martín Núñez, Sandra Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Valeria Díaz, Dariel García, Martín Núñez, Sandra Elizabeth |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anemia infecciosa equina Detección de anticuerpos Test de Coggins |
topic |
Anemia infecciosa equina Detección de anticuerpos Test de Coggins |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vallejo, Nahir. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Gómez, Valeria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Díaz, Dariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: García, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad infecciosa producida por un Virus ARN, familia Retroviridae, dentro de los lentivirus, exclusiva de caballos, asnos y mulas, produce anemia, estado febril, incluso la muerte. Transmitida mecánicamente por vectores, artrópodos hematófagos, de los géneros, Tabanus, Stomoxys, Chrysops e Hybomitra, e iatrogénicamente por el hombre. La enfermedad tiene diferentes presentaciones clínicas desde sobre-aguda, aguda, sub-aguda y crónica (la última es la más frecuente). La mortalidad y morbilidad están relacionadas a la sensibilidad de la población de animales. En lugares donde la enfermedad es enzoótica predominan los cursos crónicos, y en zonas limpias, con baja prevalencia, predominan los cursos agudos. Los equinos infectados son portadores de por vida y hasta la fecha no existe tratamiento ni profilaxis. Tiene amplia distribución mundial, principalmente entre los trópicos de Cáncer, al Norte y Capricornio al Sur; de incidencia y gravedad variable en numerosos países de África, Asia, Australia, Europa y América, en donde fluctúa según la estación del año, presentándose en periodos de máxima actividad de los vectores, relacionada a regiones cálidas y húmedas. En la República Argentina se reportaron los primeros casos en 1964 (Monteverde J.J) declarándola oficialmente de denuncia obligatoria. En 1971 Ibáñez y Col. señalaron que existe mayor incidencia de AIE en la región del NEA, por poseer ecosistema ideal para los vectores. El objetivo del presente trabajo fue establecer una aproximación del estado actual de la enfermedad a través del análisis estadístico de los resultados brindados por el Servicio Inmunodiagnóstico e Inmunobiológico anexo a la Cátedra de Inmunología, así como la capacitación individual en el Laboratorio, DiLab L 0219, acreditado por SENASA. La Organización Internacional de Epizootias (OIE), establece como método de diagnóstico, la detección de anticuerpos, a través de Inmuno-Difusión en Gel de Agar, solo puede ser realizado en la Red Oficial de Laboratorios habilitados, además la reglamentación incluye denuncia obligatoria, y la interdicción preventiva ante la presencia de casos, como así también la eliminación de portadores. En el período de marzo a la primera quincena de septiembre de 2018 se procesaron un total de 282 muestras de distintas procedencias, de las cuales 244 pertenecen a Corrientes, 21 a Entre Ríos, 12 a Formosa, y 5 a Misiones .Del total de muestras reaccionaron negativamente al Test de Coggins y representan el 100 % de animales muestreados en la región del NEA. |
description |
Fil: Vallejo, Nahir. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vallejo, Nahir, et al., 2018. Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 57-57. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49565 |
identifier_str_mv |
Vallejo, Nahir, et al., 2018. Diagnóstico de anemia infecciosa equina en el laboratorio de inmunología. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 57-57. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 57-57 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612123887828992 |
score |
12.490522 |