Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco
- Autores
- Depettris, María Noel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Depettris, María Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Enfoque teórico. El trabajo presenta avances de la Tesis de Maestría en Desarrollo Local iniciada en 2013, y centra el abordaje del problema habitacional en un enfoque teórico multidimensional desarrollado en el IIDVi, donde la solución integral debe darse en el marco de la búsqueda y gestión operativa de una integración socioeconómica, cultural y territorial, progresiva y real, de sus habitantes al resto de la sociedad. Desde el desarrollo económico local se incorpora la dinámica propia del territorio, en las demandas que emergen desde la sociedad local que busca mejoras, y empiezan a ser incorporadas a la agenda municipal. Problema. El medio ambiente rural de la Provincia del Chaco muestra contrastes significativos en áreas de producción y consumo en constante modificación, frente a otras que permanecen estancadas o deprimidas, pero con potencialidades de explotación, y a su vez con áreas que explotan estrategias de producción de baja o nula sustentabilidad. La calidad de vida de los pobladores rurales de estas áreas está fuertemente condicionada por la marginalidad socio-económica, el deterioro ambiental, y la contención por medio de subsidios. La re-elaboración del concepto de “lo rural” que nos propone Schetjman, entre otros, se centra en los vínculos entre los sectores urbanos y los sectores rurales, esenciales para el desarrollo de las actividades agrícolas y no agrícolas, tanto al interior del territorio como con la demanda externa al mismo. La presencia de actividades terciarias y de servicios que controlan los mercados de consumo globales manipuladas por intereses de los estados más desarrollados, sumado a la lejanía de servicios básicos de salud, educación, vivienda, empleo, y la tecnificación del agro, plantean indicadores de pobreza en las zonas rurales más profundos que en las urbanas. Las acciones habitacionales implementadas en estas áreas a través de programas de viviendas se han incrementado a partir del impulso económico generado por la Política Nacional de Vivienda desde 2003. Sin embargo, el norte de la provincia aún presenta claros indicadores de demanda habitacional. Con este panorama se pretende abordar las posibilidades del desarrollo local de los ámbitos rurales chaqueños desde la implementación de acciones habitacionales integrales, que aborden múltiples dimensiones del problema contemplando propósitos colectivos de progreso de la sociedad local y su territorio. Objetivo. Consiste en relevar y sistematizar experiencias de acciones habitacionales públicas en la Provincia a partir de 2003. La problemática de la vivienda tiene su epicentro en la comprensión de las necesidades habitacionales y su adecuación a las mismas, por lo que se contempla entre los objetivos específicos los aspectos vinculados a la participación de los beneficiarios y a su integración socio-económica. El conocimiento del territorio y de los actores que se articulan en el mismo profundiza en los desequilibrios económicos y las relaciones de poder que los afectan. Metodología. La metodología utilizada es cualitativa, a través del estudio de caso, que permite centrarnos en la dinámica que presentan los escenarios particulares de las experiencias a analizar, indagando en la construcción de significados desde la perspectiva de los actores por medio de entrevistas semiestructuradas y en los condicionantes del hábitat rural chaqueño que se aborden desde la observación técnica. Resultados. La dimensión habitacional tiene gran implicancia en los procesos de desarrollo, reflejándose profundamente en las experiencias analizadas, cuyos conflictos, perpetuados en el tiempo, a pesar que se vinculan con la fragmentación de la organización local y con la fragilidad institucional para la distribución del poder y los recursos, se han potenciado ya que hasta los actores que viven en las situaciones más adversas desarrollan estrategias para resolver su hábitat. - Materia
-
Participación
Integración
Adecuación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54618
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6ddb1a268ccbcacd08db43f2c94e06bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54618 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del ChacoDepettris, María NoelParticipaciónIntegraciónAdecuaciónFil: Depettris, María Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Enfoque teórico. El trabajo presenta avances de la Tesis de Maestría en Desarrollo Local iniciada en 2013, y centra el abordaje del problema habitacional en un enfoque teórico multidimensional desarrollado en el IIDVi, donde la solución integral debe darse en el marco de la búsqueda y gestión operativa de una integración socioeconómica, cultural y territorial, progresiva y real, de sus habitantes al resto de la sociedad. Desde el desarrollo económico local se incorpora la dinámica propia del territorio, en las demandas que emergen desde la sociedad local que busca mejoras, y empiezan a ser incorporadas a la agenda municipal. Problema. El medio ambiente rural de la Provincia del Chaco muestra contrastes significativos en áreas de producción y consumo en constante modificación, frente a otras que permanecen estancadas o deprimidas, pero con potencialidades de explotación, y a su vez con áreas que explotan estrategias de producción de baja o nula sustentabilidad. La calidad de vida de los pobladores rurales de estas áreas está fuertemente condicionada por la marginalidad socio-económica, el deterioro ambiental, y la contención por medio de subsidios. La re-elaboración del concepto de “lo rural” que nos propone Schetjman, entre otros, se centra en los vínculos entre los sectores urbanos y los sectores rurales, esenciales para el desarrollo de las actividades agrícolas y no agrícolas, tanto al interior del territorio como con la demanda externa al mismo. La presencia de actividades terciarias y de servicios que controlan los mercados de consumo globales manipuladas por intereses de los estados más desarrollados, sumado a la lejanía de servicios básicos de salud, educación, vivienda, empleo, y la tecnificación del agro, plantean indicadores de pobreza en las zonas rurales más profundos que en las urbanas. Las acciones habitacionales implementadas en estas áreas a través de programas de viviendas se han incrementado a partir del impulso económico generado por la Política Nacional de Vivienda desde 2003. Sin embargo, el norte de la provincia aún presenta claros indicadores de demanda habitacional. Con este panorama se pretende abordar las posibilidades del desarrollo local de los ámbitos rurales chaqueños desde la implementación de acciones habitacionales integrales, que aborden múltiples dimensiones del problema contemplando propósitos colectivos de progreso de la sociedad local y su territorio. Objetivo. Consiste en relevar y sistematizar experiencias de acciones habitacionales públicas en la Provincia a partir de 2003. La problemática de la vivienda tiene su epicentro en la comprensión de las necesidades habitacionales y su adecuación a las mismas, por lo que se contempla entre los objetivos específicos los aspectos vinculados a la participación de los beneficiarios y a su integración socio-económica. El conocimiento del territorio y de los actores que se articulan en el mismo profundiza en los desequilibrios económicos y las relaciones de poder que los afectan. Metodología. La metodología utilizada es cualitativa, a través del estudio de caso, que permite centrarnos en la dinámica que presentan los escenarios particulares de las experiencias a analizar, indagando en la construcción de significados desde la perspectiva de los actores por medio de entrevistas semiestructuradas y en los condicionantes del hábitat rural chaqueño que se aborden desde la observación técnica. Resultados. La dimensión habitacional tiene gran implicancia en los procesos de desarrollo, reflejándose profundamente en las experiencias analizadas, cuyos conflictos, perpetuados en el tiempo, a pesar que se vinculan con la fragmentación de la organización local y con la fragilidad institucional para la distribución del poder y los recursos, se han potenciado ya que hasta los actores que viven en las situaciones más adversas desarrollan estrategias para resolver su hábitat.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDepettris, María Noel, 2015. Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54618spaUNNE/PI/Resol- CS 625-10/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54618instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:16.389Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco |
title |
Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco |
spellingShingle |
Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco Depettris, María Noel Participación Integración Adecuación |
title_short |
Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco |
title_full |
Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco |
title_fullStr |
Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco |
title_full_unstemmed |
Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco |
title_sort |
Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Depettris, María Noel |
author |
Depettris, María Noel |
author_facet |
Depettris, María Noel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Participación Integración Adecuación |
topic |
Participación Integración Adecuación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Depettris, María Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Enfoque teórico. El trabajo presenta avances de la Tesis de Maestría en Desarrollo Local iniciada en 2013, y centra el abordaje del problema habitacional en un enfoque teórico multidimensional desarrollado en el IIDVi, donde la solución integral debe darse en el marco de la búsqueda y gestión operativa de una integración socioeconómica, cultural y territorial, progresiva y real, de sus habitantes al resto de la sociedad. Desde el desarrollo económico local se incorpora la dinámica propia del territorio, en las demandas que emergen desde la sociedad local que busca mejoras, y empiezan a ser incorporadas a la agenda municipal. Problema. El medio ambiente rural de la Provincia del Chaco muestra contrastes significativos en áreas de producción y consumo en constante modificación, frente a otras que permanecen estancadas o deprimidas, pero con potencialidades de explotación, y a su vez con áreas que explotan estrategias de producción de baja o nula sustentabilidad. La calidad de vida de los pobladores rurales de estas áreas está fuertemente condicionada por la marginalidad socio-económica, el deterioro ambiental, y la contención por medio de subsidios. La re-elaboración del concepto de “lo rural” que nos propone Schetjman, entre otros, se centra en los vínculos entre los sectores urbanos y los sectores rurales, esenciales para el desarrollo de las actividades agrícolas y no agrícolas, tanto al interior del territorio como con la demanda externa al mismo. La presencia de actividades terciarias y de servicios que controlan los mercados de consumo globales manipuladas por intereses de los estados más desarrollados, sumado a la lejanía de servicios básicos de salud, educación, vivienda, empleo, y la tecnificación del agro, plantean indicadores de pobreza en las zonas rurales más profundos que en las urbanas. Las acciones habitacionales implementadas en estas áreas a través de programas de viviendas se han incrementado a partir del impulso económico generado por la Política Nacional de Vivienda desde 2003. Sin embargo, el norte de la provincia aún presenta claros indicadores de demanda habitacional. Con este panorama se pretende abordar las posibilidades del desarrollo local de los ámbitos rurales chaqueños desde la implementación de acciones habitacionales integrales, que aborden múltiples dimensiones del problema contemplando propósitos colectivos de progreso de la sociedad local y su territorio. Objetivo. Consiste en relevar y sistematizar experiencias de acciones habitacionales públicas en la Provincia a partir de 2003. La problemática de la vivienda tiene su epicentro en la comprensión de las necesidades habitacionales y su adecuación a las mismas, por lo que se contempla entre los objetivos específicos los aspectos vinculados a la participación de los beneficiarios y a su integración socio-económica. El conocimiento del territorio y de los actores que se articulan en el mismo profundiza en los desequilibrios económicos y las relaciones de poder que los afectan. Metodología. La metodología utilizada es cualitativa, a través del estudio de caso, que permite centrarnos en la dinámica que presentan los escenarios particulares de las experiencias a analizar, indagando en la construcción de significados desde la perspectiva de los actores por medio de entrevistas semiestructuradas y en los condicionantes del hábitat rural chaqueño que se aborden desde la observación técnica. Resultados. La dimensión habitacional tiene gran implicancia en los procesos de desarrollo, reflejándose profundamente en las experiencias analizadas, cuyos conflictos, perpetuados en el tiempo, a pesar que se vinculan con la fragmentación de la organización local y con la fragilidad institucional para la distribución del poder y los recursos, se han potenciado ya que hasta los actores que viven en las situaciones más adversas desarrollan estrategias para resolver su hábitat. |
description |
Fil: Depettris, María Noel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Depettris, María Noel, 2015. Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54618 |
identifier_str_mv |
Depettris, María Noel, 2015. Habitar el territorio rural revisiones para un desarrollo integral de áreas deprimidas del Chaco. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/Resol- CS 625-10/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344218948796416 |
score |
12.623145 |