Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje
- Autores
- Ramírez, M.; Chamorro, R. G.; Galeano, G.; Liotta, S.; Sadañoski, S.; Alucin, Karimi Anahí
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramírez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chamorro, R. G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Galeano, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Liotta, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sadañoski, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los nervios craneales son 12 pares de nervios que se originan en diferentes áreas del encéfalo, desde donde emergen a través de forámenes craneanos, inervando determinadas estructuras de la cabeza y cuello. Según su funcionalidad se los clasifica en sensoriales (s), motores (m) y mixtos (mx), estos son: I Olfatorio (s), II Óptico (s), III Oculomotor (m), IV Troclear (m), V Trigémino (mx), VI Abducens (m), VII Facial (mx), VIII Vestíbulo coclear (s), IV Glosofaríngeo (mx), X Vago (mx), XI Espinal accesorio (m) y XII Hipogloso (m). Su examen forma parte de la exploración neurológica y se realiza de forma individual o en grupos funcionales de nervios, de manera sistemática, estimulando las áreas inervadas por ellos. Junto con la observación del estado mental, son claves para localizar lesiones intracraneales. El objetivo de este trabajo es, proporcionar una representación visual y detallada de los nervios craneales y su área de distribución, facilitando el estudio y comprensión de su anatomía y funcionalidad, a fin de optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para ello se desarrolló un modelo de la cabeza de un felino, donde cada nervio craneal está claramente representado y etiquetado; los materiales utilizados fueron una esfera de telgopor (poliestireno expandido) que sirvió como base del cráneo, cubierto posteriormente con porcelana fría, moldeada para representar el rostro felino, que se dejó secar a temperatura ambiente por 48 horas y se pintó con pinturas acrílicas para darle las características morfológicas externas similares al animal en cuestión. Luego, se realizaron las delimitaciones de los pares craneales con pinturas de distintos colores (para su diferenciación) identificando las áreas de inervación correspondientes a cada par craneal. Con diferentes tipos de papel se representó además al encéfalo con sus respectivos forámenes, al igual que a cada par de nervios, los cuales a su vez fueron pintados con distintos colores, para su diferenciación y se presentó sobre un soporte con las referencias correspondientes. Como resultado, se obtuvo una pieza didáctica que además de favorecer la dinámica de las clases, facilita la comprensión de conceptos y la aplicación de técnicas de exploración clínica referidas al examen neurológico. - Materia
-
Pares craneales
Nervios craneales
Representación visual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57076
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6c894befa8351e0e40213648df7c9bfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57076 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizajeRamírez, M.Chamorro, R. G.Galeano, G.Liotta, S.Sadañoski, S.Alucin, Karimi AnahíPares cranealesNervios cranealesRepresentación visualFil: Ramírez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chamorro, R. G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Galeano, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Liotta, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sadañoski, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los nervios craneales son 12 pares de nervios que se originan en diferentes áreas del encéfalo, desde donde emergen a través de forámenes craneanos, inervando determinadas estructuras de la cabeza y cuello. Según su funcionalidad se los clasifica en sensoriales (s), motores (m) y mixtos (mx), estos son: I Olfatorio (s), II Óptico (s), III Oculomotor (m), IV Troclear (m), V Trigémino (mx), VI Abducens (m), VII Facial (mx), VIII Vestíbulo coclear (s), IV Glosofaríngeo (mx), X Vago (mx), XI Espinal accesorio (m) y XII Hipogloso (m). Su examen forma parte de la exploración neurológica y se realiza de forma individual o en grupos funcionales de nervios, de manera sistemática, estimulando las áreas inervadas por ellos. Junto con la observación del estado mental, son claves para localizar lesiones intracraneales. El objetivo de este trabajo es, proporcionar una representación visual y detallada de los nervios craneales y su área de distribución, facilitando el estudio y comprensión de su anatomía y funcionalidad, a fin de optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para ello se desarrolló un modelo de la cabeza de un felino, donde cada nervio craneal está claramente representado y etiquetado; los materiales utilizados fueron una esfera de telgopor (poliestireno expandido) que sirvió como base del cráneo, cubierto posteriormente con porcelana fría, moldeada para representar el rostro felino, que se dejó secar a temperatura ambiente por 48 horas y se pintó con pinturas acrílicas para darle las características morfológicas externas similares al animal en cuestión. Luego, se realizaron las delimitaciones de los pares craneales con pinturas de distintos colores (para su diferenciación) identificando las áreas de inervación correspondientes a cada par craneal. Con diferentes tipos de papel se representó además al encéfalo con sus respectivos forámenes, al igual que a cada par de nervios, los cuales a su vez fueron pintados con distintos colores, para su diferenciación y se presentó sobre un soporte con las referencias correspondientes. Como resultado, se obtuvo una pieza didáctica que además de favorecer la dinámica de las clases, facilita la comprensión de conceptos y la aplicación de técnicas de exploración clínica referidas al examen neurológico.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass2024-10-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez M., et al., 2024. Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57076spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57076instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:28.751Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje |
title |
Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje |
spellingShingle |
Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje Ramírez, M. Pares craneales Nervios craneales Representación visual |
title_short |
Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje |
title_full |
Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje |
title_fullStr |
Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje |
title_sort |
Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, M. Chamorro, R. G. Galeano, G. Liotta, S. Sadañoski, S. Alucin, Karimi Anahí |
author |
Ramírez, M. |
author_facet |
Ramírez, M. Chamorro, R. G. Galeano, G. Liotta, S. Sadañoski, S. Alucin, Karimi Anahí |
author_role |
author |
author2 |
Chamorro, R. G. Galeano, G. Liotta, S. Sadañoski, S. Alucin, Karimi Anahí |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pares craneales Nervios craneales Representación visual |
topic |
Pares craneales Nervios craneales Representación visual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Chamorro, R. G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Galeano, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Liotta, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sadañoski, S. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Alucin, Karimi Anahí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Los nervios craneales son 12 pares de nervios que se originan en diferentes áreas del encéfalo, desde donde emergen a través de forámenes craneanos, inervando determinadas estructuras de la cabeza y cuello. Según su funcionalidad se los clasifica en sensoriales (s), motores (m) y mixtos (mx), estos son: I Olfatorio (s), II Óptico (s), III Oculomotor (m), IV Troclear (m), V Trigémino (mx), VI Abducens (m), VII Facial (mx), VIII Vestíbulo coclear (s), IV Glosofaríngeo (mx), X Vago (mx), XI Espinal accesorio (m) y XII Hipogloso (m). Su examen forma parte de la exploración neurológica y se realiza de forma individual o en grupos funcionales de nervios, de manera sistemática, estimulando las áreas inervadas por ellos. Junto con la observación del estado mental, son claves para localizar lesiones intracraneales. El objetivo de este trabajo es, proporcionar una representación visual y detallada de los nervios craneales y su área de distribución, facilitando el estudio y comprensión de su anatomía y funcionalidad, a fin de optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para ello se desarrolló un modelo de la cabeza de un felino, donde cada nervio craneal está claramente representado y etiquetado; los materiales utilizados fueron una esfera de telgopor (poliestireno expandido) que sirvió como base del cráneo, cubierto posteriormente con porcelana fría, moldeada para representar el rostro felino, que se dejó secar a temperatura ambiente por 48 horas y se pintó con pinturas acrílicas para darle las características morfológicas externas similares al animal en cuestión. Luego, se realizaron las delimitaciones de los pares craneales con pinturas de distintos colores (para su diferenciación) identificando las áreas de inervación correspondientes a cada par craneal. Con diferentes tipos de papel se representó además al encéfalo con sus respectivos forámenes, al igual que a cada par de nervios, los cuales a su vez fueron pintados con distintos colores, para su diferenciación y se presentó sobre un soporte con las referencias correspondientes. Como resultado, se obtuvo una pieza didáctica que además de favorecer la dinámica de las clases, facilita la comprensión de conceptos y la aplicación de técnicas de exploración clínica referidas al examen neurológico. |
description |
Fil: Ramírez, M. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramírez M., et al., 2024. Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57076 |
identifier_str_mv |
Ramírez M., et al., 2024. Modelo didáctico de pares craneales para optimizar su exploración y aprendizaje. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57076 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976538256998400 |
score |
13.004268 |