Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos
- Autores
- Ferreiro, María Celeste
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ferreiro, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La medición de la presión arterial es una herramienta poco invasiva y de costo bajo, que resulta de utilidad en la clínica de mascotas. Sin embargo, se ha observado que algunas de las patologías de comportamiento más comunes en los animales domésticos como miedo o ansiedad ponen en marcha respuestas neuroendócrinas que la alteran fácilmente. Siendo las fobias a los ruidos un diagnóstico frecuente dentro de la psiquiatría veterinaria, este factor ambiental debería tenerse en cuenta antes de efectuar la medición. La presion arterial y algunas variables sanguíneas también podrían verse afectadas por el estrés o la ansiedad asociadas con el proceso de medición. Como parte de un proyecto mayor, se evaluó la modificación de las presiones (sistólica PS, diastólica PD y media PM) por la presencia, al momento de la medición, de ruidos ambientales intensos, considerados subjetivamente como molestos por los técnicos evaluadores para compararlos con los valores promedio obtenidos en un ambiente tranquilo. Este estudio se realizó con caninos de las razas Beagle, Fox Terrier Wire y Smooth sin signos clínicos de miedo, considerando como signo clínico de miedo a cualquiera de los siguientes: salivación, jadeos, aumento de la vigilancia, aumento de la actividad locomotriz, temblores, necesidad de esconderse, micción y/o defecación, conducta destructiva, vocalización excesiva, intentos de fuga, lesiones dermatológicas por lamerse.Los perros fueron evaluados individualmente en una sala (ambiente desconocido para todos ellos). La medición de la presión arterial se hizo a través del método oscilométrico, los rangos normales de medición que emplea son: presión sistólica (SYS): 30-270 mmHg, presión diastólica (DIA) 10-220 mmHg. Y presión media (MEAN): 20-235 mmHg. realizando la lectura a través de un monitor LCD de 7 pulgadas, color TFT, resolución 480x234 pixeles. El ruido, de diferentes orígenes (trabajo de carpintería, de construcción, vocalizaciones de otros animales o truenos) fue evaluado de forma subjetiva registrando la ocurrencia del mismo durante la medición de la presión. Los registros de las presiones fueron volcados en una panilla de Excel y se conformaron dos grupos: Grupo 1: ambiente tranquilo; Grupo 2: ambiente con ruidos, obteniéndose la media de las presiones para ambos, siendo PS 122mmHg, PD 74mmHg y PM 90mmHg para el Grupo 1 y PS 130mmHg, PD 77mmHg y PM 94mmHg para el Grupo 2. Los grupos fueron evaluados estadísticamente con el test de Kruskal Wallis con un nivel de significancia del 5%. Si bien no se encontraron diferencias significativas para las presiones entre grupos (p>0,05), pudimos notar que las medias para todas las presiones PS, PD y PM fueron menores en el Grupo 2. La medición de la presión arterial está adquiriendo cada vez mayor importancia en la en la clínica de pequeños animales. Si la técnica se realiza de forma fiable, la desconfianza de las mediciones y los problemas con los aspectos técnicos pueden ser eliminados. Reconocer la participación de estos factores ambientales facilitaría el diagnóstico de hipertensión, al reducir errores de interpretación en la valoración de este parámetro. Por otra parte reducir estos estímulos aversivos sería una indicación que complementaria a la terapia farmacológica elegida en pacientes con hipertensión crónica. - Materia
-
Técnica de medición
Presión arterial
Miedo
Perro
Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58050
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6c6c72b3f004872c0a95703b4ce88fd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58050 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticosFerreiro, María CelesteTécnica de mediciónPresión arterialMiedoPerroAmbienteFil: Ferreiro, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La medición de la presión arterial es una herramienta poco invasiva y de costo bajo, que resulta de utilidad en la clínica de mascotas. Sin embargo, se ha observado que algunas de las patologías de comportamiento más comunes en los animales domésticos como miedo o ansiedad ponen en marcha respuestas neuroendócrinas que la alteran fácilmente. Siendo las fobias a los ruidos un diagnóstico frecuente dentro de la psiquiatría veterinaria, este factor ambiental debería tenerse en cuenta antes de efectuar la medición. La presion arterial y algunas variables sanguíneas también podrían verse afectadas por el estrés o la ansiedad asociadas con el proceso de medición. Como parte de un proyecto mayor, se evaluó la modificación de las presiones (sistólica PS, diastólica PD y media PM) por la presencia, al momento de la medición, de ruidos ambientales intensos, considerados subjetivamente como molestos por los técnicos evaluadores para compararlos con los valores promedio obtenidos en un ambiente tranquilo. Este estudio se realizó con caninos de las razas Beagle, Fox Terrier Wire y Smooth sin signos clínicos de miedo, considerando como signo clínico de miedo a cualquiera de los siguientes: salivación, jadeos, aumento de la vigilancia, aumento de la actividad locomotriz, temblores, necesidad de esconderse, micción y/o defecación, conducta destructiva, vocalización excesiva, intentos de fuga, lesiones dermatológicas por lamerse.Los perros fueron evaluados individualmente en una sala (ambiente desconocido para todos ellos). La medición de la presión arterial se hizo a través del método oscilométrico, los rangos normales de medición que emplea son: presión sistólica (SYS): 30-270 mmHg, presión diastólica (DIA) 10-220 mmHg. Y presión media (MEAN): 20-235 mmHg. realizando la lectura a través de un monitor LCD de 7 pulgadas, color TFT, resolución 480x234 pixeles. El ruido, de diferentes orígenes (trabajo de carpintería, de construcción, vocalizaciones de otros animales o truenos) fue evaluado de forma subjetiva registrando la ocurrencia del mismo durante la medición de la presión. Los registros de las presiones fueron volcados en una panilla de Excel y se conformaron dos grupos: Grupo 1: ambiente tranquilo; Grupo 2: ambiente con ruidos, obteniéndose la media de las presiones para ambos, siendo PS 122mmHg, PD 74mmHg y PM 90mmHg para el Grupo 1 y PS 130mmHg, PD 77mmHg y PM 94mmHg para el Grupo 2. Los grupos fueron evaluados estadísticamente con el test de Kruskal Wallis con un nivel de significancia del 5%. Si bien no se encontraron diferencias significativas para las presiones entre grupos (p>0,05), pudimos notar que las medias para todas las presiones PS, PD y PM fueron menores en el Grupo 2. La medición de la presión arterial está adquiriendo cada vez mayor importancia en la en la clínica de pequeños animales. Si la técnica se realiza de forma fiable, la desconfianza de las mediciones y los problemas con los aspectos técnicos pueden ser eliminados. Reconocer la participación de estos factores ambientales facilitaría el diagnóstico de hipertensión, al reducir errores de interpretación en la valoración de este parámetro. Por otra parte reducir estos estímulos aversivos sería una indicación que complementaria a la terapia farmacológica elegida en pacientes con hipertensión crónica.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFerreiro, María Celeste, 2016. Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58050spaUNNE/PI/13B014/AR. Corrientes/Respuestas de adaptación al ambiente social humano en perros domésticos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58050instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:12.574Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos |
title |
Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos |
spellingShingle |
Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos Ferreiro, María Celeste Técnica de medición Presión arterial Miedo Perro Ambiente |
title_short |
Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos |
title_full |
Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos |
title_fullStr |
Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos |
title_full_unstemmed |
Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos |
title_sort |
Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreiro, María Celeste |
author |
Ferreiro, María Celeste |
author_facet |
Ferreiro, María Celeste |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Técnica de medición Presión arterial Miedo Perro Ambiente |
topic |
Técnica de medición Presión arterial Miedo Perro Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ferreiro, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La medición de la presión arterial es una herramienta poco invasiva y de costo bajo, que resulta de utilidad en la clínica de mascotas. Sin embargo, se ha observado que algunas de las patologías de comportamiento más comunes en los animales domésticos como miedo o ansiedad ponen en marcha respuestas neuroendócrinas que la alteran fácilmente. Siendo las fobias a los ruidos un diagnóstico frecuente dentro de la psiquiatría veterinaria, este factor ambiental debería tenerse en cuenta antes de efectuar la medición. La presion arterial y algunas variables sanguíneas también podrían verse afectadas por el estrés o la ansiedad asociadas con el proceso de medición. Como parte de un proyecto mayor, se evaluó la modificación de las presiones (sistólica PS, diastólica PD y media PM) por la presencia, al momento de la medición, de ruidos ambientales intensos, considerados subjetivamente como molestos por los técnicos evaluadores para compararlos con los valores promedio obtenidos en un ambiente tranquilo. Este estudio se realizó con caninos de las razas Beagle, Fox Terrier Wire y Smooth sin signos clínicos de miedo, considerando como signo clínico de miedo a cualquiera de los siguientes: salivación, jadeos, aumento de la vigilancia, aumento de la actividad locomotriz, temblores, necesidad de esconderse, micción y/o defecación, conducta destructiva, vocalización excesiva, intentos de fuga, lesiones dermatológicas por lamerse.Los perros fueron evaluados individualmente en una sala (ambiente desconocido para todos ellos). La medición de la presión arterial se hizo a través del método oscilométrico, los rangos normales de medición que emplea son: presión sistólica (SYS): 30-270 mmHg, presión diastólica (DIA) 10-220 mmHg. Y presión media (MEAN): 20-235 mmHg. realizando la lectura a través de un monitor LCD de 7 pulgadas, color TFT, resolución 480x234 pixeles. El ruido, de diferentes orígenes (trabajo de carpintería, de construcción, vocalizaciones de otros animales o truenos) fue evaluado de forma subjetiva registrando la ocurrencia del mismo durante la medición de la presión. Los registros de las presiones fueron volcados en una panilla de Excel y se conformaron dos grupos: Grupo 1: ambiente tranquilo; Grupo 2: ambiente con ruidos, obteniéndose la media de las presiones para ambos, siendo PS 122mmHg, PD 74mmHg y PM 90mmHg para el Grupo 1 y PS 130mmHg, PD 77mmHg y PM 94mmHg para el Grupo 2. Los grupos fueron evaluados estadísticamente con el test de Kruskal Wallis con un nivel de significancia del 5%. Si bien no se encontraron diferencias significativas para las presiones entre grupos (p>0,05), pudimos notar que las medias para todas las presiones PS, PD y PM fueron menores en el Grupo 2. La medición de la presión arterial está adquiriendo cada vez mayor importancia en la en la clínica de pequeños animales. Si la técnica se realiza de forma fiable, la desconfianza de las mediciones y los problemas con los aspectos técnicos pueden ser eliminados. Reconocer la participación de estos factores ambientales facilitaría el diagnóstico de hipertensión, al reducir errores de interpretación en la valoración de este parámetro. Por otra parte reducir estos estímulos aversivos sería una indicación que complementaria a la terapia farmacológica elegida en pacientes con hipertensión crónica. |
description |
Fil: Ferreiro, María Celeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ferreiro, María Celeste, 2016. Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58050 |
identifier_str_mv |
Ferreiro, María Celeste, 2016. Influencia del ruido en las respuestas rápidas de estrés en caninos domésticos. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58050 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/13B014/AR. Corrientes/Respuestas de adaptación al ambiente social humano en perros domésticos. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344178207424512 |
score |
12.623145 |