Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud

Autores
López, Victoria Fernanda
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: López, Victoria Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La sociedad demanda profesionales de la salud con criterios sólidos, honestos, responsables, con capacidad de dialogo, aptos para tomar decisiones prudentes y justas. Las actitudes éticas en la asistencia de pacientes mediante el uso de avanzada tecnología, hace imperioso instalar la reflexión ética y bioética en los alumnos en formación. El docente universitario debe promover un aprendizaje conducente al desarrollo de valores y actitudes morales. El objetivo de este trabajo es analizar la enseñanza de la ética y bioética en el currículum universitario en ciencias de la salud. Se trata de un estudio descriptivo, transversal, no experimental. Sobre una muestra de 60 individuos de ambos sexos, 40 profesores de grado y 20 profesores de posgrado de las facultades de Odontología y de Medicina de la UNNE que voluntariamente aceptaron participar del estudio, durante el período 2015 – 2017, se establecieron dos grupos de acuerdo al ciclo al que pertenecen las asignaturas en las que desempeñan sus actividades de docencia. Los cuales a su vez se dividieron en tres categorías según la edad. Hasta el momento se han seleccionado 10 docentes de la facultad de Medicina de la UNNE a los cuales se les efectuaron las encuestas proporcionadas. Se excluyeron a los individuos que no ejercen la docencia en relación directa con los alumnos. Las encuestas fueron individuales mediante cuestionarios integrados por preguntas cerradas formuladas en escala tipo Likert, en la cual la valoración establecida fue del 1 al 5, considerando 5 como la puntuación más alta y 1 como la más baja. Además el cuestionario estuvo conformado por varias preguntas abiertas. Los datos fueron registrados en planillas de cálculo Excel y analizados estadísticamente. Se realizaron tablas de frecuencias y estadísticas descriptivas. Entre los aspectos más significativos registrados se mencionan los siguientes: ¿Cree usted que es función de la Universidad la educación moral de los estudiantes? Un 90% de los participantes registraron una valoración alta en la escala de Likert. En relación al ítem ¿Cree que durante las actividades curriculares que se desarrollan (clases teóricas, trabajos prácticos, pasantías, residencia, etc.), el docente transmite valores éticos de la profesión? El 76% puntuó valores altos, marcando 5 y 4, y un 19% señalaron los ítems 1 y 2. Teniendo en cuenta la valoración que debían adjudicar a las actitudes y valores que perciben en los alumnos durante el cursado de su asignatura, los 5 rasgos asignados con mayor valoración fueron: solidaridad, responsabilidad, compromiso, honestidad, compañerismo. Respecto a la cuestión de la ética como actividad curricular en la universidad (pregunta abierta): Según su opinión, ¿esa transmisión de valores debería ser transversal, a todas las materias, o propia de una determinada materia en la carrera? ¿Por qué? La mayoría de los participantes coincidieron en la necesidad de acompañar al alumno con diferentes estrategias pedagógicas relacionadas con la transmisión de valores morales durante todo el trayecto de la carrera. Como conclusión de los ítems analizados, se infiere que los Docentes encuestados consideran que es función imprescindible de la Universidad la transmisión de valores morales. Este aspecto es de considerable relevancia ya que el Estatuto de la UNNE en su artículo 1°, establece que tiene “…por fin primordial la generación y comunicación de conocimientos del más alto nivel, y la formación ética, cultural, técnica y profesional…”. De estos resultados parciales, se desprende la necesidad de darle relevancia a los espacios curriculares de las temáticas Ética y Bioética en la Universidad.
Materia
Valores éticos
Formación moral
Educación superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57931

id RIUNNE_6b0f48d7e28a162c336ce7e20b5daf1c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57931
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la saludLópez, Victoria FernandaValores éticosFormación moralEducación superiorFil: López, Victoria Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La sociedad demanda profesionales de la salud con criterios sólidos, honestos, responsables, con capacidad de dialogo, aptos para tomar decisiones prudentes y justas. Las actitudes éticas en la asistencia de pacientes mediante el uso de avanzada tecnología, hace imperioso instalar la reflexión ética y bioética en los alumnos en formación. El docente universitario debe promover un aprendizaje conducente al desarrollo de valores y actitudes morales. El objetivo de este trabajo es analizar la enseñanza de la ética y bioética en el currículum universitario en ciencias de la salud. Se trata de un estudio descriptivo, transversal, no experimental. Sobre una muestra de 60 individuos de ambos sexos, 40 profesores de grado y 20 profesores de posgrado de las facultades de Odontología y de Medicina de la UNNE que voluntariamente aceptaron participar del estudio, durante el período 2015 – 2017, se establecieron dos grupos de acuerdo al ciclo al que pertenecen las asignaturas en las que desempeñan sus actividades de docencia. Los cuales a su vez se dividieron en tres categorías según la edad. Hasta el momento se han seleccionado 10 docentes de la facultad de Medicina de la UNNE a los cuales se les efectuaron las encuestas proporcionadas. Se excluyeron a los individuos que no ejercen la docencia en relación directa con los alumnos. Las encuestas fueron individuales mediante cuestionarios integrados por preguntas cerradas formuladas en escala tipo Likert, en la cual la valoración establecida fue del 1 al 5, considerando 5 como la puntuación más alta y 1 como la más baja. Además el cuestionario estuvo conformado por varias preguntas abiertas. Los datos fueron registrados en planillas de cálculo Excel y analizados estadísticamente. Se realizaron tablas de frecuencias y estadísticas descriptivas. Entre los aspectos más significativos registrados se mencionan los siguientes: ¿Cree usted que es función de la Universidad la educación moral de los estudiantes? Un 90% de los participantes registraron una valoración alta en la escala de Likert. En relación al ítem ¿Cree que durante las actividades curriculares que se desarrollan (clases teóricas, trabajos prácticos, pasantías, residencia, etc.), el docente transmite valores éticos de la profesión? El 76% puntuó valores altos, marcando 5 y 4, y un 19% señalaron los ítems 1 y 2. Teniendo en cuenta la valoración que debían adjudicar a las actitudes y valores que perciben en los alumnos durante el cursado de su asignatura, los 5 rasgos asignados con mayor valoración fueron: solidaridad, responsabilidad, compromiso, honestidad, compañerismo. Respecto a la cuestión de la ética como actividad curricular en la universidad (pregunta abierta): Según su opinión, ¿esa transmisión de valores debería ser transversal, a todas las materias, o propia de una determinada materia en la carrera? ¿Por qué? La mayoría de los participantes coincidieron en la necesidad de acompañar al alumno con diferentes estrategias pedagógicas relacionadas con la transmisión de valores morales durante todo el trayecto de la carrera. Como conclusión de los ítems analizados, se infiere que los Docentes encuestados consideran que es función imprescindible de la Universidad la transmisión de valores morales. Este aspecto es de considerable relevancia ya que el Estatuto de la UNNE en su artículo 1°, establece que tiene “…por fin primordial la generación y comunicación de conocimientos del más alto nivel, y la formación ética, cultural, técnica y profesional…”. De estos resultados parciales, se desprende la necesidad de darle relevancia a los espacios curriculares de las temáticas Ética y Bioética en la Universidad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLópez, Victoria Fernanda, 2016. Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57931spaUNNE/PI/12J004/AR. Corrientes/Análisis de los aspectos bioéticos y éticos en la formación del odontólogo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57931instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:13.327Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud
title Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud
spellingShingle Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud
López, Victoria Fernanda
Valores éticos
Formación moral
Educación superior
title_short Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud
title_full Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud
title_fullStr Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud
title_full_unstemmed Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud
title_sort Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv López, Victoria Fernanda
author López, Victoria Fernanda
author_facet López, Victoria Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Valores éticos
Formación moral
Educación superior
topic Valores éticos
Formación moral
Educación superior
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López, Victoria Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La sociedad demanda profesionales de la salud con criterios sólidos, honestos, responsables, con capacidad de dialogo, aptos para tomar decisiones prudentes y justas. Las actitudes éticas en la asistencia de pacientes mediante el uso de avanzada tecnología, hace imperioso instalar la reflexión ética y bioética en los alumnos en formación. El docente universitario debe promover un aprendizaje conducente al desarrollo de valores y actitudes morales. El objetivo de este trabajo es analizar la enseñanza de la ética y bioética en el currículum universitario en ciencias de la salud. Se trata de un estudio descriptivo, transversal, no experimental. Sobre una muestra de 60 individuos de ambos sexos, 40 profesores de grado y 20 profesores de posgrado de las facultades de Odontología y de Medicina de la UNNE que voluntariamente aceptaron participar del estudio, durante el período 2015 – 2017, se establecieron dos grupos de acuerdo al ciclo al que pertenecen las asignaturas en las que desempeñan sus actividades de docencia. Los cuales a su vez se dividieron en tres categorías según la edad. Hasta el momento se han seleccionado 10 docentes de la facultad de Medicina de la UNNE a los cuales se les efectuaron las encuestas proporcionadas. Se excluyeron a los individuos que no ejercen la docencia en relación directa con los alumnos. Las encuestas fueron individuales mediante cuestionarios integrados por preguntas cerradas formuladas en escala tipo Likert, en la cual la valoración establecida fue del 1 al 5, considerando 5 como la puntuación más alta y 1 como la más baja. Además el cuestionario estuvo conformado por varias preguntas abiertas. Los datos fueron registrados en planillas de cálculo Excel y analizados estadísticamente. Se realizaron tablas de frecuencias y estadísticas descriptivas. Entre los aspectos más significativos registrados se mencionan los siguientes: ¿Cree usted que es función de la Universidad la educación moral de los estudiantes? Un 90% de los participantes registraron una valoración alta en la escala de Likert. En relación al ítem ¿Cree que durante las actividades curriculares que se desarrollan (clases teóricas, trabajos prácticos, pasantías, residencia, etc.), el docente transmite valores éticos de la profesión? El 76% puntuó valores altos, marcando 5 y 4, y un 19% señalaron los ítems 1 y 2. Teniendo en cuenta la valoración que debían adjudicar a las actitudes y valores que perciben en los alumnos durante el cursado de su asignatura, los 5 rasgos asignados con mayor valoración fueron: solidaridad, responsabilidad, compromiso, honestidad, compañerismo. Respecto a la cuestión de la ética como actividad curricular en la universidad (pregunta abierta): Según su opinión, ¿esa transmisión de valores debería ser transversal, a todas las materias, o propia de una determinada materia en la carrera? ¿Por qué? La mayoría de los participantes coincidieron en la necesidad de acompañar al alumno con diferentes estrategias pedagógicas relacionadas con la transmisión de valores morales durante todo el trayecto de la carrera. Como conclusión de los ítems analizados, se infiere que los Docentes encuestados consideran que es función imprescindible de la Universidad la transmisión de valores morales. Este aspecto es de considerable relevancia ya que el Estatuto de la UNNE en su artículo 1°, establece que tiene “…por fin primordial la generación y comunicación de conocimientos del más alto nivel, y la formación ética, cultural, técnica y profesional…”. De estos resultados parciales, se desprende la necesidad de darle relevancia a los espacios curriculares de las temáticas Ética y Bioética en la Universidad.
description Fil: López, Victoria Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López, Victoria Fernanda, 2016. Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57931
identifier_str_mv López, Victoria Fernanda, 2016. Análisis de la ética y la bioética en la formación del profesional de la salud. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12J004/AR. Corrientes/Análisis de los aspectos bioéticos y éticos en la formación del odontólogo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621706378870784
score 12.559606