Una ética para el siglo XXI

Autores
Perriaux de Videla, Josefina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Perriaux de Videla, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Introducción: Hoy vivimos apurados, más que en ningún otro momento de la historia. Con una gran ayuda tecnológica que nos libera de muchos esfuerzos que, antes, en todos los órdenes, nos demandaban tiempo, sin embargo, hoy «corremos» más que nunca. Llenos de intenciones, metas, que nos disparan hacia adelante en busca de objetivos. Este ritmo bloquea con frecuencia en nosotros las preguntas existenciales más hondas: ¿Quién soy?, ¿Cuál es el origen último de mi existencia? ¿Hacia dónde voy? ¿Hay alguna meta grande en mi vida hacia la cual se encaminan los múltiples objetivos pequeños tras de los cuales corro? Quizás, muchos de nosotros llevamos incorporada la respuesta cristiana que hemos recibido acerca de estos temas. Respuesta, que con el correr del tiempo -en una cultura tan adversa que, en el mejor de los casos prescinde de ella y con frecuencia la combate o ridiculiza- ha quedado «prendida con alfileres », sin verdadera gravitación en nuestra vida. El mundo ve lo cristiano como un «manual de conductas», como una moral muy normativa, llena de preceptos de carácter más bien negativo. Con muchas prohibiciones, represiva, en particular en el área de la sexualidad. Lo ve también como una moral del cumplimiento de deberes, claramente poco gratificante y por ende, difícilmente convocante. ¿Es ésta una imagen acertada del cristianismo? Lo que ha dejado un sello tan profundo en la historia de la humanidad, ¿es algo tan pequeño y mezquino como esto? Benedicto XVI, en su primera encíclica, Deus caritas est, clarifica de entrada este punto decisivo: Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva.2 El cristianismo no es una moral, tal como lo señala Benedicto, es un encuentro con una Persona: Jesucristo. Y la moral que se sigue de allí, o en otras palabras: el camino para llegar a Él, es algo bien distinto de la imagen que se ha forjado el mundo de ella.3 Sin embargo, esa imagen -no podemos dejar de reconocerlo- es en buena medida justificada. A lo largo de la historia se han infiltrado en la moral cristiana, ideas bien ajenas a su verdadero espíritu. Esto se agudiza de un modo particular en los siglos XVIII, XIX hasta mediados del XX, tema que trataremos en la segunda parte de esta reflexión. El corazón del cristianismo no es una moral, pero teniendo en cuenta la imagen distorsionada que el mundo se ha formado de ella, quisiéramos dedicar estas páginas a recuperar algunos fundamentos de una ética genuinamente cristiana. Esto nos permitirá identificar todo lo que le es extraño y, sin embargo, ha penetrado en ella en distintos momentos de la historia y en particular en los últimos siglos.
Fuente
Perriaux de Videla, J. Una ética para el siglo XXI. Buenos Aires: Educa, 2016. (Familia, Escuela de Humanidad; n. 15)
Materia
ETICA CRISTIANA
MORAL
VERDAD
CRISTIANOS
SIGLO XXI
VALORES MORALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/7922

id RIUCA_97129487e001c104f5a28d634c73f35d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/7922
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Una ética para el siglo XXIPerriaux de Videla, JosefinaETICA CRISTIANAMORALVERDADCRISTIANOSSIGLO XXIVALORES MORALESFil: Perriaux de Videla, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; ArgentinaIntroducción: Hoy vivimos apurados, más que en ningún otro momento de la historia. Con una gran ayuda tecnológica que nos libera de muchos esfuerzos que, antes, en todos los órdenes, nos demandaban tiempo, sin embargo, hoy «corremos» más que nunca. Llenos de intenciones, metas, que nos disparan hacia adelante en busca de objetivos. Este ritmo bloquea con frecuencia en nosotros las preguntas existenciales más hondas: ¿Quién soy?, ¿Cuál es el origen último de mi existencia? ¿Hacia dónde voy? ¿Hay alguna meta grande en mi vida hacia la cual se encaminan los múltiples objetivos pequeños tras de los cuales corro? Quizás, muchos de nosotros llevamos incorporada la respuesta cristiana que hemos recibido acerca de estos temas. Respuesta, que con el correr del tiempo -en una cultura tan adversa que, en el mejor de los casos prescinde de ella y con frecuencia la combate o ridiculiza- ha quedado «prendida con alfileres », sin verdadera gravitación en nuestra vida. El mundo ve lo cristiano como un «manual de conductas», como una moral muy normativa, llena de preceptos de carácter más bien negativo. Con muchas prohibiciones, represiva, en particular en el área de la sexualidad. Lo ve también como una moral del cumplimiento de deberes, claramente poco gratificante y por ende, difícilmente convocante. ¿Es ésta una imagen acertada del cristianismo? Lo que ha dejado un sello tan profundo en la historia de la humanidad, ¿es algo tan pequeño y mezquino como esto? Benedicto XVI, en su primera encíclica, Deus caritas est, clarifica de entrada este punto decisivo: Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva.2 El cristianismo no es una moral, tal como lo señala Benedicto, es un encuentro con una Persona: Jesucristo. Y la moral que se sigue de allí, o en otras palabras: el camino para llegar a Él, es algo bien distinto de la imagen que se ha forjado el mundo de ella.3 Sin embargo, esa imagen -no podemos dejar de reconocerlo- es en buena medida justificada. A lo largo de la historia se han infiltrado en la moral cristiana, ideas bien ajenas a su verdadero espíritu. Esto se agudiza de un modo particular en los siglos XVIII, XIX hasta mediados del XX, tema que trataremos en la segunda parte de esta reflexión. El corazón del cristianismo no es una moral, pero teniendo en cuenta la imagen distorsionada que el mundo se ha formado de ella, quisiéramos dedicar estas páginas a recuperar algunos fundamentos de una ética genuinamente cristiana. Esto nos permitirá identificar todo lo que le es extraño y, sin embargo, ha penetrado en ella en distintos momentos de la historia y en particular en los últimos siglos.EDUCAPontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y la Familia2016info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7922978-987-620-324-1Perriaux de Videla, J. Una ética para el siglo XXI [en línea]. Buenos Aires: Educa, 2016. (Familia, Escuela de Humanidad; n. 15) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7922Perriaux de Videla, J. Una ética para el siglo XXI. Buenos Aires: Educa, 2016. (Familia, Escuela de Humanidad; n. 15)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:38Zoai:ucacris:123456789/7922instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:38.545Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una ética para el siglo XXI
title Una ética para el siglo XXI
spellingShingle Una ética para el siglo XXI
Perriaux de Videla, Josefina
ETICA CRISTIANA
MORAL
VERDAD
CRISTIANOS
SIGLO XXI
VALORES MORALES
title_short Una ética para el siglo XXI
title_full Una ética para el siglo XXI
title_fullStr Una ética para el siglo XXI
title_full_unstemmed Una ética para el siglo XXI
title_sort Una ética para el siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Perriaux de Videla, Josefina
author Perriaux de Videla, Josefina
author_facet Perriaux de Videla, Josefina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETICA CRISTIANA
MORAL
VERDAD
CRISTIANOS
SIGLO XXI
VALORES MORALES
topic ETICA CRISTIANA
MORAL
VERDAD
CRISTIANOS
SIGLO XXI
VALORES MORALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Perriaux de Videla, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
Introducción: Hoy vivimos apurados, más que en ningún otro momento de la historia. Con una gran ayuda tecnológica que nos libera de muchos esfuerzos que, antes, en todos los órdenes, nos demandaban tiempo, sin embargo, hoy «corremos» más que nunca. Llenos de intenciones, metas, que nos disparan hacia adelante en busca de objetivos. Este ritmo bloquea con frecuencia en nosotros las preguntas existenciales más hondas: ¿Quién soy?, ¿Cuál es el origen último de mi existencia? ¿Hacia dónde voy? ¿Hay alguna meta grande en mi vida hacia la cual se encaminan los múltiples objetivos pequeños tras de los cuales corro? Quizás, muchos de nosotros llevamos incorporada la respuesta cristiana que hemos recibido acerca de estos temas. Respuesta, que con el correr del tiempo -en una cultura tan adversa que, en el mejor de los casos prescinde de ella y con frecuencia la combate o ridiculiza- ha quedado «prendida con alfileres », sin verdadera gravitación en nuestra vida. El mundo ve lo cristiano como un «manual de conductas», como una moral muy normativa, llena de preceptos de carácter más bien negativo. Con muchas prohibiciones, represiva, en particular en el área de la sexualidad. Lo ve también como una moral del cumplimiento de deberes, claramente poco gratificante y por ende, difícilmente convocante. ¿Es ésta una imagen acertada del cristianismo? Lo que ha dejado un sello tan profundo en la historia de la humanidad, ¿es algo tan pequeño y mezquino como esto? Benedicto XVI, en su primera encíclica, Deus caritas est, clarifica de entrada este punto decisivo: Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva.2 El cristianismo no es una moral, tal como lo señala Benedicto, es un encuentro con una Persona: Jesucristo. Y la moral que se sigue de allí, o en otras palabras: el camino para llegar a Él, es algo bien distinto de la imagen que se ha forjado el mundo de ella.3 Sin embargo, esa imagen -no podemos dejar de reconocerlo- es en buena medida justificada. A lo largo de la historia se han infiltrado en la moral cristiana, ideas bien ajenas a su verdadero espíritu. Esto se agudiza de un modo particular en los siglos XVIII, XIX hasta mediados del XX, tema que trataremos en la segunda parte de esta reflexión. El corazón del cristianismo no es una moral, pero teniendo en cuenta la imagen distorsionada que el mundo se ha formado de ella, quisiéramos dedicar estas páginas a recuperar algunos fundamentos de una ética genuinamente cristiana. Esto nos permitirá identificar todo lo que le es extraño y, sin embargo, ha penetrado en ella en distintos momentos de la historia y en particular en los últimos siglos.
description Fil: Perriaux de Videla, Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y Familia; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7922
978-987-620-324-1
Perriaux de Videla, J. Una ética para el siglo XXI [en línea]. Buenos Aires: Educa, 2016. (Familia, Escuela de Humanidad; n. 15) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7922
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7922
identifier_str_mv 978-987-620-324-1
Perriaux de Videla, J. Una ética para el siglo XXI [en línea]. Buenos Aires: Educa, 2016. (Familia, Escuela de Humanidad; n. 15) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7922
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EDUCA
Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y la Familia
publisher.none.fl_str_mv EDUCA
Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para el Matrimonio y la Familia
dc.source.none.fl_str_mv Perriaux de Videla, J. Una ética para el siglo XXI. Buenos Aires: Educa, 2016. (Familia, Escuela de Humanidad; n. 15)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638345321512960
score 13.070432