Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena

Autores
Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Ubierna, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Ruchesi, Fernando Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ruchesi, Fernando Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El objeto de nuestra investigación se enfoca actualmente en un corpus de literatura religiosa o legendaria, convencionalmente denominado con los términos “apócrifa” o “pseudepigrafa” (el uso varía según la perspectiva y por razones lingüísticas y confesionales) y la circulación de los textos que lo componen en las regiones de Europa Oriental y Sudoriental durante la Edad Media. A modo de estudio de caso, nos enfocamos en un texto en particular, cuya versión griega se conoce como “Αποκάλυψις Μωυσέως” (Apocalipsis, o Revelación de Moisés) y, de forma mas extendida por su nombre latino, “Vita Adae et Evae” (Vida de Adán y Eva). El mencionado texto, redactado posiblemente entre los siglos I a.C. y II d. C. constituye una curiosa narración sobre las desventuras de los primeros seres humanos luego de su expulsión del jardín del Edén hasta su muerte y ascenso a los cielos. Se han postulado a Alejandría o Palestina como posibles lugares de redacción de la primera recensión del texto. Los especialistas si parecen estar de acuerdo en su origen judío (aunque no en su naturaleza esenia o farisaica) y en que fue compuesto originalmente en lengua griega helenística. La transmisión del texto durante la Antigüedad Tardía y la Edad Media debió transitar diversos círculos judíos y cristianos, particularmente en la región del Mediterráneo Oriental y el Cercano Oriente. A partir de esta circulación, existen diversas recensiones en una variedad de lenguajes (griego, latín, armenio, georgiano, etiópico, eslavo). Actualmente, todas estas recensiones han sido traducidas a idiomas modernos, y la mayoría de ellos (con excepción de la recensión eslava) poseen una traducción al inglés. Centramos nuestra atención en dos espacios territoriales y culturales particulares. Por un lado, el Estado medieval búlgaro, existente entre fines del siglo VII y las primeras décadas del XI, y el Estado denominado Rus de Kiev, a partir del siglo IX en adelante. Ambos espacios comparten una fundamental regularidad de intercambios culturales y vínculos religiosos con el Imperio Romano de Oriente durante la Edad Media (el llamado espacio bizantino), el cual pudo haber cumplido la función de intermediario en la circulación textual y de ideas con estos Estados eslavos en Europa oriental y sudoriental. Nuestra hipótesis parte de la premisa de que La Vida de Adán y Eva, al igual que otros textos del mismo tipo, circuló a través de uno o varios circuitos de textos e ideas entre los mundos romano-bizantino y sirio-palestino, y el mundo eslavo. Dicha circulación estuvo muy vinculada a los procesos de evangelización de entidades políticas en vías de formación (o de consolidación), como los organizados en torno a Kiev y Preslav. Nuestros objetivos para este trabajo son: • Reconstruir las condiciones históricas en las cuales la “Vida de Adán y Eva” comenzó a circular en el mundo eslavo, fundamentalmente en el Imperio Búlgaro y en el Estado Rus de Kiev. • Comparar las versiones griega y eslava del texto para definir las características y los aportes que los intelectuales eslavos ofrecieron a la transmisión de la “Vida de Adán y Eva”. • Caracterizar cuál fue el impacto del texto en el contexto de los procesos de evangelización de estos pueblos, así como la importancia que cobro en las manifestaciones literarias, iconográficas e ideológicas de su tiempo. La metodología sobre la que se basa nuestro trabajo es la propia del análisis histórico, enfocada en el análisis crítico de fuentes documentales y literarias (editas e inéditas), y en la lectura sistemática de bibliografía secundaria especializada. Posteriormente, procedemos a la elaboración de una interpretación a partir de la información provista por nuestras fuentes. A través del trabajo realizado hasta la fecha, podemos proponer algunas afirmaciones y conclusiones preliminares y parciales. La circulación textual, particularmente la de índole religiosa, ocupó un lugar preponderante en los procesos de evangelización de los pueblos eslavos durante el periodo medieval. La traducción y apropiación de dicha circulación textual es fundamental para comenzar a comprender cómo estas comunidades concibieron al cristianismo como religión y sistema de creencias, el modo en que incorporaron sus elementos a sus propias cosmovisiones previas, y de qué manera funcionó su apropiación en los procesos de construcción estatal y organización social. En este marco, los textos religiosos, tanto aquellos entendidos como “escritura inspirada”, como los que poseían funciones más específicas en la liturgia, la vida monástica y la expresión confesional en general son importantes. En este sentido, las historias vinculadas con figuras bíblicas o textos que se consideraban “sagrados” dentro de los conjuntos que ahora denominamos como Apócrifos o Pseudoepígrafos, fueron traducidos al lenguaje eslavo.
Materia
Literatura
Corpus
Eslavos
Circulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55554

id RIUNNE_65b5238ba7eb4cafb3c6d831d69658cc
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55554
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media PlenaVallejos Zacarías, Emilio Nicolás AntonioLiteraturaCorpusEslavosCirculaciónFil: Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Ubierna, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Ruchesi, Fernando Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Ruchesi, Fernando Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.El objeto de nuestra investigación se enfoca actualmente en un corpus de literatura religiosa o legendaria, convencionalmente denominado con los términos “apócrifa” o “pseudepigrafa” (el uso varía según la perspectiva y por razones lingüísticas y confesionales) y la circulación de los textos que lo componen en las regiones de Europa Oriental y Sudoriental durante la Edad Media. A modo de estudio de caso, nos enfocamos en un texto en particular, cuya versión griega se conoce como “Αποκάλυψις Μωυσέως” (Apocalipsis, o Revelación de Moisés) y, de forma mas extendida por su nombre latino, “Vita Adae et Evae” (Vida de Adán y Eva). El mencionado texto, redactado posiblemente entre los siglos I a.C. y II d. C. constituye una curiosa narración sobre las desventuras de los primeros seres humanos luego de su expulsión del jardín del Edén hasta su muerte y ascenso a los cielos. Se han postulado a Alejandría o Palestina como posibles lugares de redacción de la primera recensión del texto. Los especialistas si parecen estar de acuerdo en su origen judío (aunque no en su naturaleza esenia o farisaica) y en que fue compuesto originalmente en lengua griega helenística. La transmisión del texto durante la Antigüedad Tardía y la Edad Media debió transitar diversos círculos judíos y cristianos, particularmente en la región del Mediterráneo Oriental y el Cercano Oriente. A partir de esta circulación, existen diversas recensiones en una variedad de lenguajes (griego, latín, armenio, georgiano, etiópico, eslavo). Actualmente, todas estas recensiones han sido traducidas a idiomas modernos, y la mayoría de ellos (con excepción de la recensión eslava) poseen una traducción al inglés. Centramos nuestra atención en dos espacios territoriales y culturales particulares. Por un lado, el Estado medieval búlgaro, existente entre fines del siglo VII y las primeras décadas del XI, y el Estado denominado Rus de Kiev, a partir del siglo IX en adelante. Ambos espacios comparten una fundamental regularidad de intercambios culturales y vínculos religiosos con el Imperio Romano de Oriente durante la Edad Media (el llamado espacio bizantino), el cual pudo haber cumplido la función de intermediario en la circulación textual y de ideas con estos Estados eslavos en Europa oriental y sudoriental. Nuestra hipótesis parte de la premisa de que La Vida de Adán y Eva, al igual que otros textos del mismo tipo, circuló a través de uno o varios circuitos de textos e ideas entre los mundos romano-bizantino y sirio-palestino, y el mundo eslavo. Dicha circulación estuvo muy vinculada a los procesos de evangelización de entidades políticas en vías de formación (o de consolidación), como los organizados en torno a Kiev y Preslav. Nuestros objetivos para este trabajo son: • Reconstruir las condiciones históricas en las cuales la “Vida de Adán y Eva” comenzó a circular en el mundo eslavo, fundamentalmente en el Imperio Búlgaro y en el Estado Rus de Kiev. • Comparar las versiones griega y eslava del texto para definir las características y los aportes que los intelectuales eslavos ofrecieron a la transmisión de la “Vida de Adán y Eva”. • Caracterizar cuál fue el impacto del texto en el contexto de los procesos de evangelización de estos pueblos, así como la importancia que cobro en las manifestaciones literarias, iconográficas e ideológicas de su tiempo. La metodología sobre la que se basa nuestro trabajo es la propia del análisis histórico, enfocada en el análisis crítico de fuentes documentales y literarias (editas e inéditas), y en la lectura sistemática de bibliografía secundaria especializada. Posteriormente, procedemos a la elaboración de una interpretación a partir de la información provista por nuestras fuentes. A través del trabajo realizado hasta la fecha, podemos proponer algunas afirmaciones y conclusiones preliminares y parciales. La circulación textual, particularmente la de índole religiosa, ocupó un lugar preponderante en los procesos de evangelización de los pueblos eslavos durante el periodo medieval. La traducción y apropiación de dicha circulación textual es fundamental para comenzar a comprender cómo estas comunidades concibieron al cristianismo como religión y sistema de creencias, el modo en que incorporaron sus elementos a sus propias cosmovisiones previas, y de qué manera funcionó su apropiación en los procesos de construcción estatal y organización social. En este marco, los textos religiosos, tanto aquellos entendidos como “escritura inspirada”, como los que poseían funciones más específicas en la liturgia, la vida monástica y la expresión confesional en general son importantes. En este sentido, las historias vinculadas con figuras bíblicas o textos que se consideraban “sagrados” dentro de los conjuntos que ahora denominamos como Apócrifos o Pseudoepígrafos, fueron traducidos al lenguaje eslavo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaUbierna, Pablo AlejandroRuchesi, Fernando Carlos2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfVallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio, 2022. Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55554spaUNNE/CYT-Iniciación/PICT-2017-0182/AR. Corrientes/Cohesión social y transformaciones identitarias. El Occidente postromano y Bizancio /Siglos VI-VIII)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55554instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:18.715Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena
title Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena
spellingShingle Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena
Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio
Literatura
Corpus
Eslavos
Circulación
title_short Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena
title_full Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena
title_fullStr Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena
title_full_unstemmed Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena
title_sort Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio
author Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio
author_facet Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ubierna, Pablo Alejandro
Ruchesi, Fernando Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Corpus
Eslavos
Circulación
topic Literatura
Corpus
Eslavos
Circulación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Ubierna, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Ruchesi, Fernando Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Ruchesi, Fernando Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El objeto de nuestra investigación se enfoca actualmente en un corpus de literatura religiosa o legendaria, convencionalmente denominado con los términos “apócrifa” o “pseudepigrafa” (el uso varía según la perspectiva y por razones lingüísticas y confesionales) y la circulación de los textos que lo componen en las regiones de Europa Oriental y Sudoriental durante la Edad Media. A modo de estudio de caso, nos enfocamos en un texto en particular, cuya versión griega se conoce como “Αποκάλυψις Μωυσέως” (Apocalipsis, o Revelación de Moisés) y, de forma mas extendida por su nombre latino, “Vita Adae et Evae” (Vida de Adán y Eva). El mencionado texto, redactado posiblemente entre los siglos I a.C. y II d. C. constituye una curiosa narración sobre las desventuras de los primeros seres humanos luego de su expulsión del jardín del Edén hasta su muerte y ascenso a los cielos. Se han postulado a Alejandría o Palestina como posibles lugares de redacción de la primera recensión del texto. Los especialistas si parecen estar de acuerdo en su origen judío (aunque no en su naturaleza esenia o farisaica) y en que fue compuesto originalmente en lengua griega helenística. La transmisión del texto durante la Antigüedad Tardía y la Edad Media debió transitar diversos círculos judíos y cristianos, particularmente en la región del Mediterráneo Oriental y el Cercano Oriente. A partir de esta circulación, existen diversas recensiones en una variedad de lenguajes (griego, latín, armenio, georgiano, etiópico, eslavo). Actualmente, todas estas recensiones han sido traducidas a idiomas modernos, y la mayoría de ellos (con excepción de la recensión eslava) poseen una traducción al inglés. Centramos nuestra atención en dos espacios territoriales y culturales particulares. Por un lado, el Estado medieval búlgaro, existente entre fines del siglo VII y las primeras décadas del XI, y el Estado denominado Rus de Kiev, a partir del siglo IX en adelante. Ambos espacios comparten una fundamental regularidad de intercambios culturales y vínculos religiosos con el Imperio Romano de Oriente durante la Edad Media (el llamado espacio bizantino), el cual pudo haber cumplido la función de intermediario en la circulación textual y de ideas con estos Estados eslavos en Europa oriental y sudoriental. Nuestra hipótesis parte de la premisa de que La Vida de Adán y Eva, al igual que otros textos del mismo tipo, circuló a través de uno o varios circuitos de textos e ideas entre los mundos romano-bizantino y sirio-palestino, y el mundo eslavo. Dicha circulación estuvo muy vinculada a los procesos de evangelización de entidades políticas en vías de formación (o de consolidación), como los organizados en torno a Kiev y Preslav. Nuestros objetivos para este trabajo son: • Reconstruir las condiciones históricas en las cuales la “Vida de Adán y Eva” comenzó a circular en el mundo eslavo, fundamentalmente en el Imperio Búlgaro y en el Estado Rus de Kiev. • Comparar las versiones griega y eslava del texto para definir las características y los aportes que los intelectuales eslavos ofrecieron a la transmisión de la “Vida de Adán y Eva”. • Caracterizar cuál fue el impacto del texto en el contexto de los procesos de evangelización de estos pueblos, así como la importancia que cobro en las manifestaciones literarias, iconográficas e ideológicas de su tiempo. La metodología sobre la que se basa nuestro trabajo es la propia del análisis histórico, enfocada en el análisis crítico de fuentes documentales y literarias (editas e inéditas), y en la lectura sistemática de bibliografía secundaria especializada. Posteriormente, procedemos a la elaboración de una interpretación a partir de la información provista por nuestras fuentes. A través del trabajo realizado hasta la fecha, podemos proponer algunas afirmaciones y conclusiones preliminares y parciales. La circulación textual, particularmente la de índole religiosa, ocupó un lugar preponderante en los procesos de evangelización de los pueblos eslavos durante el periodo medieval. La traducción y apropiación de dicha circulación textual es fundamental para comenzar a comprender cómo estas comunidades concibieron al cristianismo como religión y sistema de creencias, el modo en que incorporaron sus elementos a sus propias cosmovisiones previas, y de qué manera funcionó su apropiación en los procesos de construcción estatal y organización social. En este marco, los textos religiosos, tanto aquellos entendidos como “escritura inspirada”, como los que poseían funciones más específicas en la liturgia, la vida monástica y la expresión confesional en general son importantes. En este sentido, las historias vinculadas con figuras bíblicas o textos que se consideraban “sagrados” dentro de los conjuntos que ahora denominamos como Apócrifos o Pseudoepígrafos, fueron traducidos al lenguaje eslavo.
description Fil: Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio, 2022. Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55554
identifier_str_mv Vallejos Zacarías, Emilio Nicolás Antonio, 2022. Circulación de ideas en la "Otra Europa" : Transmisión de un corpus de literatura apócrifa entre los pueblos eslavos durante la Edad Media Plena. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/PICT-2017-0182/AR. Corrientes/Cohesión social y transformaciones identitarias. El Occidente postromano y Bizancio /Siglos VI-VIII)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344220347596800
score 12.623145