Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial
- Autores
- Rey Vázquez, Luis Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Un punto de conexión importante entre el Derecho Público y el Derecho Privado, es el relacionado a la personalidad jurídica y a las clasificaciones contenidas en los Cuerpos Normativos Civiles desde la sanción de la Ley 340 instaurando el Código Civil proyectado por Dalmacio Vélez Sarsfield, sucesivamente reformado, y mantenido luego en el Código Civil y Comercial aprobado por Ley 26.994, en vigor desde el 1° de agosto de 20151 . En un país federal como el argentino, el punto presenta aristas más que complejas, dado que el dictado de los Códigos de Fondo de Derecho Privado – Civil y Comercial, entre otros – constituye una atribución que las provincias han encomendado al Congreso de la Nación conforme establece el art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional, carta que establece además el deslinde de competencias entre Nación y Provincias y los poderes conservados por estas últimas, conforme art. 121 y ss., y a su vez les señala pautas acerca de cómo deben asegurar la autonomía de los Municipios en los arts. 5 y 123. En esa distribución de materias, el Derecho Público – al menos en bloque – ha sido reservado por las Provincias, a quienes corresponde el dictado de normas de Derecho administrativo, entre las que se encuentran las relativas al establecimiento de personas jurídicas públicas, fuera de los que de modo expreso hubiesen sido conferidos a la Nación. Por tal motivo, se ha señalado que el Código Civil – como ahora el Código Civil y Comercial – contienen numerosas normas de deslinde entre el Derecho Público y el Derecho Privado, regulando esta última al detalle, y dejando a las primeras a la Nación o a las Provincias según su respectiva esfera de competencia constitucional. Una de esas instituciones limítrofes, aunque requerida de una visión sistémica2 , es justamente el de las personas jurídicas, que intentaré analizar en este artículo, en especial luego de la entrada en vigor del flamante Código Civil y Comercial, el que veremos no ha innovado en demasía, pero ha contribuido a la claridad de la temática, superando incluso algunas discusiones doctrinarias preexistentes, y reavivando otras. Luego de analizar las clasificaciones de las personas jurídicas, y de señalar los “blancos” y los “negros”, me ocuparé del análisis detallado de los “grises”, es decir, de todas aquellas situaciones dudosas que perviven aún con el nuevo código, dejando al final algunos interrogantes que puedan servir de disparadores de la reflexión colectiva. - Materia
-
Personas jurídicas
Código civil
Derecho privado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28079
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6225cc26e3ec7d37a1cd334275eec6ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28079 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y ComercialRey Vázquez, Luis EduardoPersonas jurídicasCódigo civilDerecho privadoFil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Un punto de conexión importante entre el Derecho Público y el Derecho Privado, es el relacionado a la personalidad jurídica y a las clasificaciones contenidas en los Cuerpos Normativos Civiles desde la sanción de la Ley 340 instaurando el Código Civil proyectado por Dalmacio Vélez Sarsfield, sucesivamente reformado, y mantenido luego en el Código Civil y Comercial aprobado por Ley 26.994, en vigor desde el 1° de agosto de 20151 . En un país federal como el argentino, el punto presenta aristas más que complejas, dado que el dictado de los Códigos de Fondo de Derecho Privado – Civil y Comercial, entre otros – constituye una atribución que las provincias han encomendado al Congreso de la Nación conforme establece el art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional, carta que establece además el deslinde de competencias entre Nación y Provincias y los poderes conservados por estas últimas, conforme art. 121 y ss., y a su vez les señala pautas acerca de cómo deben asegurar la autonomía de los Municipios en los arts. 5 y 123. En esa distribución de materias, el Derecho Público – al menos en bloque – ha sido reservado por las Provincias, a quienes corresponde el dictado de normas de Derecho administrativo, entre las que se encuentran las relativas al establecimiento de personas jurídicas públicas, fuera de los que de modo expreso hubiesen sido conferidos a la Nación. Por tal motivo, se ha señalado que el Código Civil – como ahora el Código Civil y Comercial – contienen numerosas normas de deslinde entre el Derecho Público y el Derecho Privado, regulando esta última al detalle, y dejando a las primeras a la Nación o a las Provincias según su respectiva esfera de competencia constitucional. Una de esas instituciones limítrofes, aunque requerida de una visión sistémica2 , es justamente el de las personas jurídicas, que intentaré analizar en este artículo, en especial luego de la entrada en vigor del flamante Código Civil y Comercial, el que veremos no ha innovado en demasía, pero ha contribuido a la claridad de la temática, superando incluso algunas discusiones doctrinarias preexistentes, y reavivando otras. Luego de analizar las clasificaciones de las personas jurídicas, y de señalar los “blancos” y los “negros”, me ocuparé del análisis detallado de los “grises”, es decir, de todas aquellas situaciones dudosas que perviven aún con el nuevo código, dejando al final algunos interrogantes que puedan servir de disparadores de la reflexión colectiva.Rubinzal-CulzoniFernández, Francisco Alberto2015-12-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 1-29application/pdfRey Vázquez, Luis Eduardo, 2015. Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial. Revista de derecho público. Rubinzal-Culzoni: Buenos Aires, p. 1-29. ISBN 978-987-30-0627-2.978-987-30-0627-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28079spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28079instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:07.354Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial |
title |
Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial |
spellingShingle |
Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial Rey Vázquez, Luis Eduardo Personas jurídicas Código civil Derecho privado |
title_short |
Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial |
title_full |
Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial |
title_fullStr |
Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial |
title_full_unstemmed |
Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial |
title_sort |
Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rey Vázquez, Luis Eduardo |
author |
Rey Vázquez, Luis Eduardo |
author_facet |
Rey Vázquez, Luis Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández, Francisco Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Personas jurídicas Código civil Derecho privado |
topic |
Personas jurídicas Código civil Derecho privado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Un punto de conexión importante entre el Derecho Público y el Derecho Privado, es el relacionado a la personalidad jurídica y a las clasificaciones contenidas en los Cuerpos Normativos Civiles desde la sanción de la Ley 340 instaurando el Código Civil proyectado por Dalmacio Vélez Sarsfield, sucesivamente reformado, y mantenido luego en el Código Civil y Comercial aprobado por Ley 26.994, en vigor desde el 1° de agosto de 20151 . En un país federal como el argentino, el punto presenta aristas más que complejas, dado que el dictado de los Códigos de Fondo de Derecho Privado – Civil y Comercial, entre otros – constituye una atribución que las provincias han encomendado al Congreso de la Nación conforme establece el art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional, carta que establece además el deslinde de competencias entre Nación y Provincias y los poderes conservados por estas últimas, conforme art. 121 y ss., y a su vez les señala pautas acerca de cómo deben asegurar la autonomía de los Municipios en los arts. 5 y 123. En esa distribución de materias, el Derecho Público – al menos en bloque – ha sido reservado por las Provincias, a quienes corresponde el dictado de normas de Derecho administrativo, entre las que se encuentran las relativas al establecimiento de personas jurídicas públicas, fuera de los que de modo expreso hubiesen sido conferidos a la Nación. Por tal motivo, se ha señalado que el Código Civil – como ahora el Código Civil y Comercial – contienen numerosas normas de deslinde entre el Derecho Público y el Derecho Privado, regulando esta última al detalle, y dejando a las primeras a la Nación o a las Provincias según su respectiva esfera de competencia constitucional. Una de esas instituciones limítrofes, aunque requerida de una visión sistémica2 , es justamente el de las personas jurídicas, que intentaré analizar en este artículo, en especial luego de la entrada en vigor del flamante Código Civil y Comercial, el que veremos no ha innovado en demasía, pero ha contribuido a la claridad de la temática, superando incluso algunas discusiones doctrinarias preexistentes, y reavivando otras. Luego de analizar las clasificaciones de las personas jurídicas, y de señalar los “blancos” y los “negros”, me ocuparé del análisis detallado de los “grises”, es decir, de todas aquellas situaciones dudosas que perviven aún con el nuevo código, dejando al final algunos interrogantes que puedan servir de disparadores de la reflexión colectiva. |
description |
Fil: Rey Vázquez, Luis Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rey Vázquez, Luis Eduardo, 2015. Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial. Revista de derecho público. Rubinzal-Culzoni: Buenos Aires, p. 1-29. ISBN 978-987-30-0627-2. 978-987-30-0627-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28079 |
identifier_str_mv |
Rey Vázquez, Luis Eduardo, 2015. Las personas jurídicas públicas en el nuevo Código Civil y Comercial. Revista de derecho público. Rubinzal-Culzoni: Buenos Aires, p. 1-29. ISBN 978-987-30-0627-2. 978-987-30-0627-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28079 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-29 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Rubinzal-Culzoni |
publisher.none.fl_str_mv |
Rubinzal-Culzoni |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145974123102208 |
score |
12.712165 |