Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes

Autores
Odriozola, Mariana Paola
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Odriozola, Mariana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Odriozola, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los conocimientos referidos a la topografía del lugar constituyen la base de toda investigación referida al estudio, ya sea directa o indirectamente, de los paisajes, sus dinámicas y evolución; con lo cual esta información puede resultar de interés a diversas ciencias y no exclusivamente a la geografía. Para que exista un escurrimiento son necesarios, fundamentalmente, dos factores: las precipitaciones y una pendiente que permita la circulación del agua, de allí la importancia de conocer la topografía del lugar, ya que la existencia de una depresión, tenderá a retener agua por un tiempo determinado, impidiendo muchas veces la formación de corrientes. Los antecedentes sobre la ocupación de nuevos espacios como resultado del crecimiento espacial de las ciudades, indican que la falta de lugares propicios para su extensión conlleva a que aquellos sitios más favorables sean muy demandados y por consiguiente aumente el valor de la tierra asociado a la especulación inmobiliaria. Como consecuencia de ello, se ocupan espacios que naturalmente son anegables, aumentando consigo la exposición de la población luego de lluvias intensas frente a riesgos de pérdidas materiales, de difícil o imposible acceso y/o movilidad y que en algunos casos, puede determinar la carencia de servicios básicos. En este sentido, los Sistemas de Información Geográfica, a través de los Modelos Digitales de Elevación (MDE), brindan herramientas de análisis espacial que permiten identificar estás áreas desfavorables para la instalación urbana. Ante lo expuesto, el objetivo de este trabajo es aplicar los MDE para la generación de cartografía de riesgo de inundaciones y anegamientos en Corrientes. Para ello se tomaron como estudio de caso las localidades de Itatí, San Roque y Felipe Yofre, cada una representativa de las diferentes situaciones encontradas en la provincia. Para generar un MDE, mediante el software Global Mapper 15.1, se ha descargado la imagen Shettle Radar Topography Mission (SRTM por su siglas en inglés) de 3 arcos por segundo (resolución de 90 m) de la localidades de Itatí, San Roque y Felipe Yofre (Corrientes, Argentina). Posteriormente fue exportada como un archivo raster en formato GeoTIFF, para luego ser analizado mediantes las herramientas de Análisis Espacial del software ArcGIS 10.1. En un paso siguiente, al MDE generado, se le superpusieron las imágenes de alta definición suministradas por el World Imagery, permitiendo discriminar aquellos sectores de las localidades de Itatí, San Roque y Felipe Yofre que se encuentran bajo riesgo de inundación y/o anegamiento por encontrarse dentro de los respectivos valles de inundación. A partir de la información generada, se han confeccionado cartografías temáticas de riesgo por inundación y anegamiento de cada localidad. Se han detectado tres situaciones relacionadas con los riesgos de inundaciones y anegamientos: 1- Por desbordes de los principales ríos, (Paraná y Uruguay), el caso de Itatí. 2- Por desbordes y anegamientos de cursos autóctonos, el caso de San Roque. 3- Por anegamientos de áreas deprimidas, el caso de Felipe Yofre. La provincia de Corrientes dista de tener un paisaje completamente plano, como se lo suele representar cartográficamente. Por otra parte, a lo largo y ancho de su territorio es posible detectar el efecto del agua sobre el modelado de sus paisajes, independientemente de tratarse de regiones, topográficamente más altas o bajas. Con frecuencia se asocian los riesgos de inundaciones únicamente con las crecientes de los ríos Paraná y Uruguay, sin considerar que los mismos pueden ingresar al territorio provincial a través de sus tributarios, que son cursos autóctonos cuyo caudal depende de las precipitaciones locales. En este sentido, los modelos de elevación digital brindan un gran número de posibilidades de análisis espacial, los cuales contribuyen al conocimiento local sobre el contexto que rodea a un determinado lugar. Es allí donde una visión en 3D del territorio es fundamental a la hora de tomar decisiones referidas al ordenamiento territorial y en especial a la planificación urbana, disminuyendo los riesgos que se generan desde la especulación inmobiliaria.
Materia
SIG
Modelos
Inundaciones
Anegamientos
Corrientes (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57948

id RIUNNE_60f53ccd7bce21169d9f5f9eb63c49de
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57948
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de CorrientesOdriozola, Mariana PaolaSIGModelosInundacionesAnegamientosCorrientes (Argentina)Fil: Odriozola, Mariana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Odriozola, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Los conocimientos referidos a la topografía del lugar constituyen la base de toda investigación referida al estudio, ya sea directa o indirectamente, de los paisajes, sus dinámicas y evolución; con lo cual esta información puede resultar de interés a diversas ciencias y no exclusivamente a la geografía. Para que exista un escurrimiento son necesarios, fundamentalmente, dos factores: las precipitaciones y una pendiente que permita la circulación del agua, de allí la importancia de conocer la topografía del lugar, ya que la existencia de una depresión, tenderá a retener agua por un tiempo determinado, impidiendo muchas veces la formación de corrientes. Los antecedentes sobre la ocupación de nuevos espacios como resultado del crecimiento espacial de las ciudades, indican que la falta de lugares propicios para su extensión conlleva a que aquellos sitios más favorables sean muy demandados y por consiguiente aumente el valor de la tierra asociado a la especulación inmobiliaria. Como consecuencia de ello, se ocupan espacios que naturalmente son anegables, aumentando consigo la exposición de la población luego de lluvias intensas frente a riesgos de pérdidas materiales, de difícil o imposible acceso y/o movilidad y que en algunos casos, puede determinar la carencia de servicios básicos. En este sentido, los Sistemas de Información Geográfica, a través de los Modelos Digitales de Elevación (MDE), brindan herramientas de análisis espacial que permiten identificar estás áreas desfavorables para la instalación urbana. Ante lo expuesto, el objetivo de este trabajo es aplicar los MDE para la generación de cartografía de riesgo de inundaciones y anegamientos en Corrientes. Para ello se tomaron como estudio de caso las localidades de Itatí, San Roque y Felipe Yofre, cada una representativa de las diferentes situaciones encontradas en la provincia. Para generar un MDE, mediante el software Global Mapper 15.1, se ha descargado la imagen Shettle Radar Topography Mission (SRTM por su siglas en inglés) de 3 arcos por segundo (resolución de 90 m) de la localidades de Itatí, San Roque y Felipe Yofre (Corrientes, Argentina). Posteriormente fue exportada como un archivo raster en formato GeoTIFF, para luego ser analizado mediantes las herramientas de Análisis Espacial del software ArcGIS 10.1. En un paso siguiente, al MDE generado, se le superpusieron las imágenes de alta definición suministradas por el World Imagery, permitiendo discriminar aquellos sectores de las localidades de Itatí, San Roque y Felipe Yofre que se encuentran bajo riesgo de inundación y/o anegamiento por encontrarse dentro de los respectivos valles de inundación. A partir de la información generada, se han confeccionado cartografías temáticas de riesgo por inundación y anegamiento de cada localidad. Se han detectado tres situaciones relacionadas con los riesgos de inundaciones y anegamientos: 1- Por desbordes de los principales ríos, (Paraná y Uruguay), el caso de Itatí. 2- Por desbordes y anegamientos de cursos autóctonos, el caso de San Roque. 3- Por anegamientos de áreas deprimidas, el caso de Felipe Yofre. La provincia de Corrientes dista de tener un paisaje completamente plano, como se lo suele representar cartográficamente. Por otra parte, a lo largo y ancho de su territorio es posible detectar el efecto del agua sobre el modelado de sus paisajes, independientemente de tratarse de regiones, topográficamente más altas o bajas. Con frecuencia se asocian los riesgos de inundaciones únicamente con las crecientes de los ríos Paraná y Uruguay, sin considerar que los mismos pueden ingresar al territorio provincial a través de sus tributarios, que son cursos autóctonos cuyo caudal depende de las precipitaciones locales. En este sentido, los modelos de elevación digital brindan un gran número de posibilidades de análisis espacial, los cuales contribuyen al conocimiento local sobre el contexto que rodea a un determinado lugar. Es allí donde una visión en 3D del territorio es fundamental a la hora de tomar decisiones referidas al ordenamiento territorial y en especial a la planificación urbana, disminuyendo los riesgos que se generan desde la especulación inmobiliaria.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfOdriozola, Mariana Paola, 2016. Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57948spaUNNE/PI/14B009/AR. Corrientes/Evaluación de la diversidad íctica en la planicie del Río Parana Medio.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57948instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:08.733Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes
title Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes
spellingShingle Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes
Odriozola, Mariana Paola
SIG
Modelos
Inundaciones
Anegamientos
Corrientes (Argentina)
title_short Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes
title_full Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes
title_fullStr Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes
title_sort Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Odriozola, Mariana Paola
author Odriozola, Mariana Paola
author_facet Odriozola, Mariana Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SIG
Modelos
Inundaciones
Anegamientos
Corrientes (Argentina)
topic SIG
Modelos
Inundaciones
Anegamientos
Corrientes (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Odriozola, Mariana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Odriozola, Mariana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los conocimientos referidos a la topografía del lugar constituyen la base de toda investigación referida al estudio, ya sea directa o indirectamente, de los paisajes, sus dinámicas y evolución; con lo cual esta información puede resultar de interés a diversas ciencias y no exclusivamente a la geografía. Para que exista un escurrimiento son necesarios, fundamentalmente, dos factores: las precipitaciones y una pendiente que permita la circulación del agua, de allí la importancia de conocer la topografía del lugar, ya que la existencia de una depresión, tenderá a retener agua por un tiempo determinado, impidiendo muchas veces la formación de corrientes. Los antecedentes sobre la ocupación de nuevos espacios como resultado del crecimiento espacial de las ciudades, indican que la falta de lugares propicios para su extensión conlleva a que aquellos sitios más favorables sean muy demandados y por consiguiente aumente el valor de la tierra asociado a la especulación inmobiliaria. Como consecuencia de ello, se ocupan espacios que naturalmente son anegables, aumentando consigo la exposición de la población luego de lluvias intensas frente a riesgos de pérdidas materiales, de difícil o imposible acceso y/o movilidad y que en algunos casos, puede determinar la carencia de servicios básicos. En este sentido, los Sistemas de Información Geográfica, a través de los Modelos Digitales de Elevación (MDE), brindan herramientas de análisis espacial que permiten identificar estás áreas desfavorables para la instalación urbana. Ante lo expuesto, el objetivo de este trabajo es aplicar los MDE para la generación de cartografía de riesgo de inundaciones y anegamientos en Corrientes. Para ello se tomaron como estudio de caso las localidades de Itatí, San Roque y Felipe Yofre, cada una representativa de las diferentes situaciones encontradas en la provincia. Para generar un MDE, mediante el software Global Mapper 15.1, se ha descargado la imagen Shettle Radar Topography Mission (SRTM por su siglas en inglés) de 3 arcos por segundo (resolución de 90 m) de la localidades de Itatí, San Roque y Felipe Yofre (Corrientes, Argentina). Posteriormente fue exportada como un archivo raster en formato GeoTIFF, para luego ser analizado mediantes las herramientas de Análisis Espacial del software ArcGIS 10.1. En un paso siguiente, al MDE generado, se le superpusieron las imágenes de alta definición suministradas por el World Imagery, permitiendo discriminar aquellos sectores de las localidades de Itatí, San Roque y Felipe Yofre que se encuentran bajo riesgo de inundación y/o anegamiento por encontrarse dentro de los respectivos valles de inundación. A partir de la información generada, se han confeccionado cartografías temáticas de riesgo por inundación y anegamiento de cada localidad. Se han detectado tres situaciones relacionadas con los riesgos de inundaciones y anegamientos: 1- Por desbordes de los principales ríos, (Paraná y Uruguay), el caso de Itatí. 2- Por desbordes y anegamientos de cursos autóctonos, el caso de San Roque. 3- Por anegamientos de áreas deprimidas, el caso de Felipe Yofre. La provincia de Corrientes dista de tener un paisaje completamente plano, como se lo suele representar cartográficamente. Por otra parte, a lo largo y ancho de su territorio es posible detectar el efecto del agua sobre el modelado de sus paisajes, independientemente de tratarse de regiones, topográficamente más altas o bajas. Con frecuencia se asocian los riesgos de inundaciones únicamente con las crecientes de los ríos Paraná y Uruguay, sin considerar que los mismos pueden ingresar al territorio provincial a través de sus tributarios, que son cursos autóctonos cuyo caudal depende de las precipitaciones locales. En este sentido, los modelos de elevación digital brindan un gran número de posibilidades de análisis espacial, los cuales contribuyen al conocimiento local sobre el contexto que rodea a un determinado lugar. Es allí donde una visión en 3D del territorio es fundamental a la hora de tomar decisiones referidas al ordenamiento territorial y en especial a la planificación urbana, disminuyendo los riesgos que se generan desde la especulación inmobiliaria.
description Fil: Odriozola, Mariana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Odriozola, Mariana Paola, 2016. Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57948
identifier_str_mv Odriozola, Mariana Paola, 2016. Aplicación de modelos digitales de elevación en la generación de cartografías de riesgo de inundaciones en la provincia de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57948
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14B009/AR. Corrientes/Evaluación de la diversidad íctica en la planicie del Río Parana Medio.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344175746416641
score 12.623145