Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica
- Autores
- Winkler Hikkilo, Eric Leonel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zorzoli, Edgar José
- Descripción
- Fil: Winkler Hikkilo, Eric Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zorzoli, Edgar José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Según la definición proporcionada por la Federación Internacional de Geómetras (F.I.G.), el profesional de la Agrimensura es aquel que posee la "formación académica y experiencia técnica para practicar la ciencia de la medición; para acopiar y valorar la información geográfica y del suelo, usar esta información territorial con fines de planeamiento e implementación de una eficiente administración del suelo, del mar y las estructuras consiguientes, y fomentar el avance y desarrollo de tales prácticas". Es por esto que el Ingeniero Agrimensor cuenta con la capacidad de interpretar, medir y representar la información territorial, con el objetivo de proporcionar datos fundamentales para la evaluación, explotación y transporte de recursos productivos, así como para el ordenamiento, certificación y registro de derechos otorgados por ley sobre estos territorios. De acuerdo a las incumbencias profesionales que posee el Ingeniero Agrimensor para: "estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas geométricos planialtimétricos y mediciones complementarias para el estudio, proyecto y replanteo de obras", y "realizar e implementar levantamientos planialtimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos, con representación geométrica, gráfica y analítica"; utilizando como base la sólida formación académica recibida durante la carrera se realizó el presente Trabajo Final que abarca los contenidos desarrollados en materias como: "Geodesia Física y Global", "Geografía Física y Geomorfología", "Cartografía", "Fotogrametría", "Fotointerpretación y Teledetección", "Topografía" y "Sistemas de Información Territorial". Este consistió en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica de un terreno rural perteneciente al Municipio de Viale, Provincia de Entre Ríos; para dar inicio, se realizó un análisis de la zona de trabajo utilizando información geoespacial, que consistió en cartas topográficas del IGN (Instituto Geográfico Nacional), cartas de suelos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) e imágenes satelitales de Google Earth. Posteriormente, teniendo en cuenta el análisis previo y la inspección de la zona de trabajo, se planificó y se realizó un relevamiento planialtimétrico a través de métodos geodésicos y fotogramétricos que permitieron una recolección de datos del terreno de manera precisa y detallada, proporcionando los parámetros necesarios para la cuantificación de la erosión hídrica como así también para el diseño de las terrazas, asegurando que se ubiquen en las posiciones óptimas para controlar la erosión y gestionar el agua eficientemente. Este trabajo surgió como respuesta a la creciente preocupación por los efectos adversos de la erosión hídrica en áreas rurales de la provincia de Entre Ríos. Factores como la eliminación de la vegetación nativa, prácticas agrícolas intensivas y las características topográficas y edáficas de la región contribuyen a este fenómeno. Para mitigar sus efectos, la implementación de terrazas agrícolas se presenta como una solución efectiva y sostenible. Estas estructuras, creadas mediante terraplenes y bordos de tierra dispuestos perpendicularmente a la pendiente del terreno, disminuyen la velocidad del escurrimiento del agua y reducen el arrastre de suelo. Además, conducen el agua superficial a velocidades no erosivas, evitando daños en el terreno y facilitando la absorción del agua en el suelo. Las prácticas de conservación de suelo mediante terrazas agrícolas no solo responden a la necesidad de mitigar la erosión hídrica, sino que también representan una oportunidad para mejorar la gestión sostenible de los recursos naturales. Este trabajo ofrece una metodología técnica y eficiente, que puede ser replicada en otras áreas rurales con problemas similares, aportando soluciones basadas en el conocimiento integral del territorio y en el uso de tecnologías de vanguardia. - Materia
-
Roles profesionales
Erosión hídrica
Terrazas agrícolas
Relevamiento planialtimétrico
Gestión sostenible
Agrimensura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58616
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_600497b01b064e60eaeb5152a9d2ca78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58616 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídricaWinkler Hikkilo, Eric LeonelRoles profesionalesErosión hídricaTerrazas agrícolasRelevamiento planialtimétricoGestión sostenibleAgrimensuraFil: Winkler Hikkilo, Eric Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zorzoli, Edgar José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Según la definición proporcionada por la Federación Internacional de Geómetras (F.I.G.), el profesional de la Agrimensura es aquel que posee la "formación académica y experiencia técnica para practicar la ciencia de la medición; para acopiar y valorar la información geográfica y del suelo, usar esta información territorial con fines de planeamiento e implementación de una eficiente administración del suelo, del mar y las estructuras consiguientes, y fomentar el avance y desarrollo de tales prácticas". Es por esto que el Ingeniero Agrimensor cuenta con la capacidad de interpretar, medir y representar la información territorial, con el objetivo de proporcionar datos fundamentales para la evaluación, explotación y transporte de recursos productivos, así como para el ordenamiento, certificación y registro de derechos otorgados por ley sobre estos territorios. De acuerdo a las incumbencias profesionales que posee el Ingeniero Agrimensor para: "estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas geométricos planialtimétricos y mediciones complementarias para el estudio, proyecto y replanteo de obras", y "realizar e implementar levantamientos planialtimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos, con representación geométrica, gráfica y analítica"; utilizando como base la sólida formación académica recibida durante la carrera se realizó el presente Trabajo Final que abarca los contenidos desarrollados en materias como: "Geodesia Física y Global", "Geografía Física y Geomorfología", "Cartografía", "Fotogrametría", "Fotointerpretación y Teledetección", "Topografía" y "Sistemas de Información Territorial". Este consistió en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica de un terreno rural perteneciente al Municipio de Viale, Provincia de Entre Ríos; para dar inicio, se realizó un análisis de la zona de trabajo utilizando información geoespacial, que consistió en cartas topográficas del IGN (Instituto Geográfico Nacional), cartas de suelos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) e imágenes satelitales de Google Earth. Posteriormente, teniendo en cuenta el análisis previo y la inspección de la zona de trabajo, se planificó y se realizó un relevamiento planialtimétrico a través de métodos geodésicos y fotogramétricos que permitieron una recolección de datos del terreno de manera precisa y detallada, proporcionando los parámetros necesarios para la cuantificación de la erosión hídrica como así también para el diseño de las terrazas, asegurando que se ubiquen en las posiciones óptimas para controlar la erosión y gestionar el agua eficientemente. Este trabajo surgió como respuesta a la creciente preocupación por los efectos adversos de la erosión hídrica en áreas rurales de la provincia de Entre Ríos. Factores como la eliminación de la vegetación nativa, prácticas agrícolas intensivas y las características topográficas y edáficas de la región contribuyen a este fenómeno. Para mitigar sus efectos, la implementación de terrazas agrícolas se presenta como una solución efectiva y sostenible. Estas estructuras, creadas mediante terraplenes y bordos de tierra dispuestos perpendicularmente a la pendiente del terreno, disminuyen la velocidad del escurrimiento del agua y reducen el arrastre de suelo. Además, conducen el agua superficial a velocidades no erosivas, evitando daños en el terreno y facilitando la absorción del agua en el suelo. Las prácticas de conservación de suelo mediante terrazas agrícolas no solo responden a la necesidad de mitigar la erosión hídrica, sino que también representan una oportunidad para mejorar la gestión sostenible de los recursos naturales. Este trabajo ofrece una metodología técnica y eficiente, que puede ser replicada en otras áreas rurales con problemas similares, aportando soluciones basadas en el conocimiento integral del territorio y en el uso de tecnologías de vanguardia.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraZorzoli, Edgar José2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf84 p.application/pdfWinkler Hikkilo, Eric Leonel, 2025. Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58616spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58616instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:44.928Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica |
title |
Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica |
spellingShingle |
Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica Winkler Hikkilo, Eric Leonel Roles profesionales Erosión hídrica Terrazas agrícolas Relevamiento planialtimétrico Gestión sostenible Agrimensura |
title_short |
Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica |
title_full |
Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica |
title_fullStr |
Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica |
title_full_unstemmed |
Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica |
title_sort |
Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Winkler Hikkilo, Eric Leonel |
author |
Winkler Hikkilo, Eric Leonel |
author_facet |
Winkler Hikkilo, Eric Leonel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zorzoli, Edgar José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Roles profesionales Erosión hídrica Terrazas agrícolas Relevamiento planialtimétrico Gestión sostenible Agrimensura |
topic |
Roles profesionales Erosión hídrica Terrazas agrícolas Relevamiento planialtimétrico Gestión sostenible Agrimensura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Winkler Hikkilo, Eric Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Zorzoli, Edgar José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Según la definición proporcionada por la Federación Internacional de Geómetras (F.I.G.), el profesional de la Agrimensura es aquel que posee la "formación académica y experiencia técnica para practicar la ciencia de la medición; para acopiar y valorar la información geográfica y del suelo, usar esta información territorial con fines de planeamiento e implementación de una eficiente administración del suelo, del mar y las estructuras consiguientes, y fomentar el avance y desarrollo de tales prácticas". Es por esto que el Ingeniero Agrimensor cuenta con la capacidad de interpretar, medir y representar la información territorial, con el objetivo de proporcionar datos fundamentales para la evaluación, explotación y transporte de recursos productivos, así como para el ordenamiento, certificación y registro de derechos otorgados por ley sobre estos territorios. De acuerdo a las incumbencias profesionales que posee el Ingeniero Agrimensor para: "estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas geométricos planialtimétricos y mediciones complementarias para el estudio, proyecto y replanteo de obras", y "realizar e implementar levantamientos planialtimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos, con representación geométrica, gráfica y analítica"; utilizando como base la sólida formación académica recibida durante la carrera se realizó el presente Trabajo Final que abarca los contenidos desarrollados en materias como: "Geodesia Física y Global", "Geografía Física y Geomorfología", "Cartografía", "Fotogrametría", "Fotointerpretación y Teledetección", "Topografía" y "Sistemas de Información Territorial". Este consistió en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica de un terreno rural perteneciente al Municipio de Viale, Provincia de Entre Ríos; para dar inicio, se realizó un análisis de la zona de trabajo utilizando información geoespacial, que consistió en cartas topográficas del IGN (Instituto Geográfico Nacional), cartas de suelos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) e imágenes satelitales de Google Earth. Posteriormente, teniendo en cuenta el análisis previo y la inspección de la zona de trabajo, se planificó y se realizó un relevamiento planialtimétrico a través de métodos geodésicos y fotogramétricos que permitieron una recolección de datos del terreno de manera precisa y detallada, proporcionando los parámetros necesarios para la cuantificación de la erosión hídrica como así también para el diseño de las terrazas, asegurando que se ubiquen en las posiciones óptimas para controlar la erosión y gestionar el agua eficientemente. Este trabajo surgió como respuesta a la creciente preocupación por los efectos adversos de la erosión hídrica en áreas rurales de la provincia de Entre Ríos. Factores como la eliminación de la vegetación nativa, prácticas agrícolas intensivas y las características topográficas y edáficas de la región contribuyen a este fenómeno. Para mitigar sus efectos, la implementación de terrazas agrícolas se presenta como una solución efectiva y sostenible. Estas estructuras, creadas mediante terraplenes y bordos de tierra dispuestos perpendicularmente a la pendiente del terreno, disminuyen la velocidad del escurrimiento del agua y reducen el arrastre de suelo. Además, conducen el agua superficial a velocidades no erosivas, evitando daños en el terreno y facilitando la absorción del agua en el suelo. Las prácticas de conservación de suelo mediante terrazas agrícolas no solo responden a la necesidad de mitigar la erosión hídrica, sino que también representan una oportunidad para mejorar la gestión sostenible de los recursos naturales. Este trabajo ofrece una metodología técnica y eficiente, que puede ser replicada en otras áreas rurales con problemas similares, aportando soluciones basadas en el conocimiento integral del territorio y en el uso de tecnologías de vanguardia. |
description |
Fil: Winkler Hikkilo, Eric Leonel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Winkler Hikkilo, Eric Leonel, 2025. Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58616 |
identifier_str_mv |
Winkler Hikkilo, Eric Leonel, 2025. Rol del ingeniero agrimensor en la planificación y diseño de terrazas agrícolas para el control efectivo de la erosión hídrica. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58616 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 84 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621672668200960 |
score |
12.559606 |