Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes
- Autores
- García, Carolina Vanesa; Ciotti, Elsa Mercedes; Castelán, María Elena
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, Carolina Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ciotti, Elsa Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
A pesar que los ecosistemas de pastizales se encuentran muy modificados y degradados, existe un gran potencial de conservación en tierras que en su mayoría se encuentran bajo uso ganadero extensivo. Para definir si las prácticas utilizadas en sistemas ganaderos desarrollados sobre pastizales son sustentables se necesitan indicadores que orienten la toma de decisiones. En este trabajo se presentan los datos de las mediciones iniciales de las condiciones de un pastizal, que serán monitoreadas a los 5 y 10 años. El objetivo es analizar indicadores de la vegetación en un pastizal del noroeste de Corrientes sometido a dos situaciones de manejo. Los indicadores de vegetación utilizados fueron: composición florística, abundancia-dominancia, índice de biodiversidad, porcentaje de cobertura vegetal, malezas y suelo desnudo, y producción primaria (rendimiento de materia seca total, estacional y por componentes). Las mediciones se realizaron estacionalmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre durante dos años. Se compararon dos tratamientos, T0: sin pastoreo y T1: con pastoreo. Para T0 se utilizó una superficie de 250 m2 clausurada con alambrado eléctrico 24 meses antes. Para T1 se utilizó un potrero contiguo pastoreado con una carga de 1,5 EV/ha. La composición botánica se determinó con el método de Braun Blanquet modificado por Roig. La determinación de cobertura vegetal (CV), malezas (CM) y suelo desnudo (SD) se realizó con un aro reticulado, expresando en porcentaje según la cobertura. El rendimiento de materia seca se determinó por cortes en una superficie de 0,25 m2. En cada tratamiento se realizaron 8 muestreos al azar. Los resultados se analizaron con varianza y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p<0,05). En cuanto a la cobertura no se detectaron diferencias entre tratamientos. El suelo desnudo no superó el 10% en ninguna estación. El rendimiento total en T0 fue 3757±1221 kg MS/ha y en T1 3056±748 kg MS/ha, no siendo significativa la diferencia entre tratamientos .El rendimiento estacional fue diferente entre tratamientos en primavera (T0=630a; T1= 1068b) y otoño (T0=1037b; T1=515a). El aporte de las familias al rendimiento fue dado por gramíneas, ciperáceas, leguminosas y malezas en orden decreciente. En T0, la gramínea dominante fue Andropogon lateralis, Bothriochloa laguroides, Elionurus muticus y Paspalum plicatulum fueron acompañantes. Entre las Ciperáceas Rhynchospora tenuis fue la especie de mayor aporte al tapiz. Entre las leguminosas Desmodium barbatum y D. incanum fueron las dominantes. En cuanto a las malezas se destacó por su frecuencia Senecio grisebachii de ciclo primaveral. En T1 la gramínea dominante fue Paspalum notatum, presente en todas las estaciones. También se destacaron B. laguroides, P. plicatulum y Axonopus compressus. En este tratamiento estuvieron presentes dos especies más de leguminosas que en T0 y las dominantes fueron Arachis sp. y D. barbatum. Entre las malezas las que estuvieron presentes fueron Hydrocotyle sp. y S. grisebachii. No se detectaron diferencias entre tratamientos en diversidad florística siendo los valores T0: 1,37 y T1: 1,57, lo que indica una baja diversidad de este ecosistema. Los valores hallados para cada indicador serán tomados como base para evaluar el efecto del manejo en el tiempo. - Materia
-
Sistemas ganaderos
Prácticas de manejo
Manejo sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48413
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_5fde30fa45ae2e7d6af467956e7d4881 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48413 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de CorrientesGarcía, Carolina VanesaCiotti, Elsa MercedesCastelán, María ElenaSistemas ganaderosPrácticas de manejoManejo sustentableFil: García, Carolina Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ciotti, Elsa Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.A pesar que los ecosistemas de pastizales se encuentran muy modificados y degradados, existe un gran potencial de conservación en tierras que en su mayoría se encuentran bajo uso ganadero extensivo. Para definir si las prácticas utilizadas en sistemas ganaderos desarrollados sobre pastizales son sustentables se necesitan indicadores que orienten la toma de decisiones. En este trabajo se presentan los datos de las mediciones iniciales de las condiciones de un pastizal, que serán monitoreadas a los 5 y 10 años. El objetivo es analizar indicadores de la vegetación en un pastizal del noroeste de Corrientes sometido a dos situaciones de manejo. Los indicadores de vegetación utilizados fueron: composición florística, abundancia-dominancia, índice de biodiversidad, porcentaje de cobertura vegetal, malezas y suelo desnudo, y producción primaria (rendimiento de materia seca total, estacional y por componentes). Las mediciones se realizaron estacionalmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre durante dos años. Se compararon dos tratamientos, T0: sin pastoreo y T1: con pastoreo. Para T0 se utilizó una superficie de 250 m2 clausurada con alambrado eléctrico 24 meses antes. Para T1 se utilizó un potrero contiguo pastoreado con una carga de 1,5 EV/ha. La composición botánica se determinó con el método de Braun Blanquet modificado por Roig. La determinación de cobertura vegetal (CV), malezas (CM) y suelo desnudo (SD) se realizó con un aro reticulado, expresando en porcentaje según la cobertura. El rendimiento de materia seca se determinó por cortes en una superficie de 0,25 m2. En cada tratamiento se realizaron 8 muestreos al azar. Los resultados se analizaron con varianza y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p<0,05). En cuanto a la cobertura no se detectaron diferencias entre tratamientos. El suelo desnudo no superó el 10% en ninguna estación. El rendimiento total en T0 fue 3757±1221 kg MS/ha y en T1 3056±748 kg MS/ha, no siendo significativa la diferencia entre tratamientos .El rendimiento estacional fue diferente entre tratamientos en primavera (T0=630a; T1= 1068b) y otoño (T0=1037b; T1=515a). El aporte de las familias al rendimiento fue dado por gramíneas, ciperáceas, leguminosas y malezas en orden decreciente. En T0, la gramínea dominante fue Andropogon lateralis, Bothriochloa laguroides, Elionurus muticus y Paspalum plicatulum fueron acompañantes. Entre las Ciperáceas Rhynchospora tenuis fue la especie de mayor aporte al tapiz. Entre las leguminosas Desmodium barbatum y D. incanum fueron las dominantes. En cuanto a las malezas se destacó por su frecuencia Senecio grisebachii de ciclo primaveral. En T1 la gramínea dominante fue Paspalum notatum, presente en todas las estaciones. También se destacaron B. laguroides, P. plicatulum y Axonopus compressus. En este tratamiento estuvieron presentes dos especies más de leguminosas que en T0 y las dominantes fueron Arachis sp. y D. barbatum. Entre las malezas las que estuvieron presentes fueron Hydrocotyle sp. y S. grisebachii. No se detectaron diferencias entre tratamientos en diversidad florística siendo los valores T0: 1,37 y T1: 1,57, lo que indica una baja diversidad de este ecosistema. Los valores hallados para cada indicador serán tomados como base para evaluar el efecto del manejo en el tiempo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGarcía, Carolina Vanesa, Ciotti, Elsa Mercedes y Castelán, María Elena, 2013. Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48413spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48413instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:30.671Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes |
title |
Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes |
spellingShingle |
Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes García, Carolina Vanesa Sistemas ganaderos Prácticas de manejo Manejo sustentable |
title_short |
Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes |
title_full |
Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes |
title_fullStr |
Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes |
title_sort |
Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Carolina Vanesa Ciotti, Elsa Mercedes Castelán, María Elena |
author |
García, Carolina Vanesa |
author_facet |
García, Carolina Vanesa Ciotti, Elsa Mercedes Castelán, María Elena |
author_role |
author |
author2 |
Ciotti, Elsa Mercedes Castelán, María Elena |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas ganaderos Prácticas de manejo Manejo sustentable |
topic |
Sistemas ganaderos Prácticas de manejo Manejo sustentable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Carolina Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Ciotti, Elsa Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. A pesar que los ecosistemas de pastizales se encuentran muy modificados y degradados, existe un gran potencial de conservación en tierras que en su mayoría se encuentran bajo uso ganadero extensivo. Para definir si las prácticas utilizadas en sistemas ganaderos desarrollados sobre pastizales son sustentables se necesitan indicadores que orienten la toma de decisiones. En este trabajo se presentan los datos de las mediciones iniciales de las condiciones de un pastizal, que serán monitoreadas a los 5 y 10 años. El objetivo es analizar indicadores de la vegetación en un pastizal del noroeste de Corrientes sometido a dos situaciones de manejo. Los indicadores de vegetación utilizados fueron: composición florística, abundancia-dominancia, índice de biodiversidad, porcentaje de cobertura vegetal, malezas y suelo desnudo, y producción primaria (rendimiento de materia seca total, estacional y por componentes). Las mediciones se realizaron estacionalmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre durante dos años. Se compararon dos tratamientos, T0: sin pastoreo y T1: con pastoreo. Para T0 se utilizó una superficie de 250 m2 clausurada con alambrado eléctrico 24 meses antes. Para T1 se utilizó un potrero contiguo pastoreado con una carga de 1,5 EV/ha. La composición botánica se determinó con el método de Braun Blanquet modificado por Roig. La determinación de cobertura vegetal (CV), malezas (CM) y suelo desnudo (SD) se realizó con un aro reticulado, expresando en porcentaje según la cobertura. El rendimiento de materia seca se determinó por cortes en una superficie de 0,25 m2. En cada tratamiento se realizaron 8 muestreos al azar. Los resultados se analizaron con varianza y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p<0,05). En cuanto a la cobertura no se detectaron diferencias entre tratamientos. El suelo desnudo no superó el 10% en ninguna estación. El rendimiento total en T0 fue 3757±1221 kg MS/ha y en T1 3056±748 kg MS/ha, no siendo significativa la diferencia entre tratamientos .El rendimiento estacional fue diferente entre tratamientos en primavera (T0=630a; T1= 1068b) y otoño (T0=1037b; T1=515a). El aporte de las familias al rendimiento fue dado por gramíneas, ciperáceas, leguminosas y malezas en orden decreciente. En T0, la gramínea dominante fue Andropogon lateralis, Bothriochloa laguroides, Elionurus muticus y Paspalum plicatulum fueron acompañantes. Entre las Ciperáceas Rhynchospora tenuis fue la especie de mayor aporte al tapiz. Entre las leguminosas Desmodium barbatum y D. incanum fueron las dominantes. En cuanto a las malezas se destacó por su frecuencia Senecio grisebachii de ciclo primaveral. En T1 la gramínea dominante fue Paspalum notatum, presente en todas las estaciones. También se destacaron B. laguroides, P. plicatulum y Axonopus compressus. En este tratamiento estuvieron presentes dos especies más de leguminosas que en T0 y las dominantes fueron Arachis sp. y D. barbatum. Entre las malezas las que estuvieron presentes fueron Hydrocotyle sp. y S. grisebachii. No se detectaron diferencias entre tratamientos en diversidad florística siendo los valores T0: 1,37 y T1: 1,57, lo que indica una baja diversidad de este ecosistema. Los valores hallados para cada indicador serán tomados como base para evaluar el efecto del manejo en el tiempo. |
description |
Fil: García, Carolina Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
García, Carolina Vanesa, Ciotti, Elsa Mercedes y Castelán, María Elena, 2013. Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48413 |
identifier_str_mv |
García, Carolina Vanesa, Ciotti, Elsa Mercedes y Castelán, María Elena, 2013. Indicadores de sustentabilidad de vegetación en un pastizal del Noroeste de Corrientes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621666069512192 |
score |
12.559606 |