Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones
- Autores
- Escalante, Alberto Maria; Pérez Gianeselli, Mónica Raquel; Burna, Alexis Norberto
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Escalante, Alberto Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gianeselli, Mónica Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria y zoonótica producida por Leishmania sp, endémica en los países tropicales y subtropicales. La transmisión del parásito se produce habitualmente mediante insectos vectores, los flebótomos, pero en ocasiones se podrían dar contagios en los que éstos no participan. Entre estas vías de contagio no habituales están la vertical y la horizontal. Veterinarios de la localidad germana de Dusseldorf han notificado en el año 2012 por primera vez lo que parece ser un caso de contagio en perros por vía vertical de Leishmania infantum en ese país. Lugar en el que no se han podido encontrar vectores que justifiquen la transmisión del parásito de la forma habitual. En este trabajo, se consideró de importancia epidemiológica el objetivo de investigar si existe la transmisión vertical de dicho parásito. Para ello se utilizó el modelo experimental de ratones albinos, en el que se inocularon 2 hembras y 2 machos, por vía intraperitoneal, con macerado de bazo de un canino infestado naturalmente y diagnosticado mediante los métodos serológico y parasitológico directo, antes del apareamiento de las mismos. A los animales se les administró agua y alimento ad-libitum y fueron observados durante 3 meses post- inoculación para determinar las lesiones y cambios físicos que pudieran presentar. En el periodo descripto las madres parieron un total de 17 crías. Las 2 hembras fueron sacrificadas 60 días pos inoculación y las crías fueron sacrificadas a los 30 días de vida. La evaluación parasitológica de los animales, se llevó a cabo mediante la necropsia de las madres como de las crías, con la técnica convencional de apertura de cavidades y posterior observación de los órganos. Para confirmar si los animales se encontraban infestados se realizaron frotis de bazo como primera medida para ser coloreados con Giemsa, en una dilución de una parte de Giemsa en nueve de agua destilada. En el estudio macroscópico de los órganos, se observó esplenomegalia marcada en ambas hembras, el examen parasitológico se realizado mediante frotis de bazo, coloreados con Giemsa, los cuales arrojaron un resultado positivo en el 100 % de los casos. Al examen de las crías; en algunos se encontró esplenomegalia leve y otros presentaron un marcado aumento del órgano. Las improntas de los órganos no evidenciaron estructura compatible con amastigotes de Leishmania. Si bien las crías no arrojaron un diagnóstico parasitológico positivo para amastigotes, no se puede descartar la posibilidad de traspaso transplacentario debido a que el momento de sacrificio de las crías, pudo haber sido escaso el tiempo para evidenciar el parasito en dicho órgano. - Materia
-
Vías de contagio
Leishmania visceral
Transplacentario
Ratones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54929
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_5dd7a88103c9a838234945d7ca47038f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54929 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratonesEscalante, Alberto MariaPérez Gianeselli, Mónica RaquelBurna, Alexis NorbertoVías de contagioLeishmania visceralTransplacentarioRatonesFil: Escalante, Alberto Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pérez Gianeselli, Mónica Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria y zoonótica producida por Leishmania sp, endémica en los países tropicales y subtropicales. La transmisión del parásito se produce habitualmente mediante insectos vectores, los flebótomos, pero en ocasiones se podrían dar contagios en los que éstos no participan. Entre estas vías de contagio no habituales están la vertical y la horizontal. Veterinarios de la localidad germana de Dusseldorf han notificado en el año 2012 por primera vez lo que parece ser un caso de contagio en perros por vía vertical de Leishmania infantum en ese país. Lugar en el que no se han podido encontrar vectores que justifiquen la transmisión del parásito de la forma habitual. En este trabajo, se consideró de importancia epidemiológica el objetivo de investigar si existe la transmisión vertical de dicho parásito. Para ello se utilizó el modelo experimental de ratones albinos, en el que se inocularon 2 hembras y 2 machos, por vía intraperitoneal, con macerado de bazo de un canino infestado naturalmente y diagnosticado mediante los métodos serológico y parasitológico directo, antes del apareamiento de las mismos. A los animales se les administró agua y alimento ad-libitum y fueron observados durante 3 meses post- inoculación para determinar las lesiones y cambios físicos que pudieran presentar. En el periodo descripto las madres parieron un total de 17 crías. Las 2 hembras fueron sacrificadas 60 días pos inoculación y las crías fueron sacrificadas a los 30 días de vida. La evaluación parasitológica de los animales, se llevó a cabo mediante la necropsia de las madres como de las crías, con la técnica convencional de apertura de cavidades y posterior observación de los órganos. Para confirmar si los animales se encontraban infestados se realizaron frotis de bazo como primera medida para ser coloreados con Giemsa, en una dilución de una parte de Giemsa en nueve de agua destilada. En el estudio macroscópico de los órganos, se observó esplenomegalia marcada en ambas hembras, el examen parasitológico se realizado mediante frotis de bazo, coloreados con Giemsa, los cuales arrojaron un resultado positivo en el 100 % de los casos. Al examen de las crías; en algunos se encontró esplenomegalia leve y otros presentaron un marcado aumento del órgano. Las improntas de los órganos no evidenciaron estructura compatible con amastigotes de Leishmania. Si bien las crías no arrojaron un diagnóstico parasitológico positivo para amastigotes, no se puede descartar la posibilidad de traspaso transplacentario debido a que el momento de sacrificio de las crías, pudo haber sido escaso el tiempo para evidenciar el parasito en dicho órgano.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 11-11application/pdfEscalante, Alberto Maria, Pérez Gianeselli, Mónica Raquel y Burna, Alexis Norberto, 2015. Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 11-11.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54929spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54929instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:15.301Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones |
title |
Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones |
spellingShingle |
Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones Escalante, Alberto Maria Vías de contagio Leishmania visceral Transplacentario Ratones |
title_short |
Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones |
title_full |
Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones |
title_fullStr |
Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones |
title_full_unstemmed |
Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones |
title_sort |
Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escalante, Alberto Maria Pérez Gianeselli, Mónica Raquel Burna, Alexis Norberto |
author |
Escalante, Alberto Maria |
author_facet |
Escalante, Alberto Maria Pérez Gianeselli, Mónica Raquel Burna, Alexis Norberto |
author_role |
author |
author2 |
Pérez Gianeselli, Mónica Raquel Burna, Alexis Norberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vías de contagio Leishmania visceral Transplacentario Ratones |
topic |
Vías de contagio Leishmania visceral Transplacentario Ratones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Escalante, Alberto Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pérez Gianeselli, Mónica Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria y zoonótica producida por Leishmania sp, endémica en los países tropicales y subtropicales. La transmisión del parásito se produce habitualmente mediante insectos vectores, los flebótomos, pero en ocasiones se podrían dar contagios en los que éstos no participan. Entre estas vías de contagio no habituales están la vertical y la horizontal. Veterinarios de la localidad germana de Dusseldorf han notificado en el año 2012 por primera vez lo que parece ser un caso de contagio en perros por vía vertical de Leishmania infantum en ese país. Lugar en el que no se han podido encontrar vectores que justifiquen la transmisión del parásito de la forma habitual. En este trabajo, se consideró de importancia epidemiológica el objetivo de investigar si existe la transmisión vertical de dicho parásito. Para ello se utilizó el modelo experimental de ratones albinos, en el que se inocularon 2 hembras y 2 machos, por vía intraperitoneal, con macerado de bazo de un canino infestado naturalmente y diagnosticado mediante los métodos serológico y parasitológico directo, antes del apareamiento de las mismos. A los animales se les administró agua y alimento ad-libitum y fueron observados durante 3 meses post- inoculación para determinar las lesiones y cambios físicos que pudieran presentar. En el periodo descripto las madres parieron un total de 17 crías. Las 2 hembras fueron sacrificadas 60 días pos inoculación y las crías fueron sacrificadas a los 30 días de vida. La evaluación parasitológica de los animales, se llevó a cabo mediante la necropsia de las madres como de las crías, con la técnica convencional de apertura de cavidades y posterior observación de los órganos. Para confirmar si los animales se encontraban infestados se realizaron frotis de bazo como primera medida para ser coloreados con Giemsa, en una dilución de una parte de Giemsa en nueve de agua destilada. En el estudio macroscópico de los órganos, se observó esplenomegalia marcada en ambas hembras, el examen parasitológico se realizado mediante frotis de bazo, coloreados con Giemsa, los cuales arrojaron un resultado positivo en el 100 % de los casos. Al examen de las crías; en algunos se encontró esplenomegalia leve y otros presentaron un marcado aumento del órgano. Las improntas de los órganos no evidenciaron estructura compatible con amastigotes de Leishmania. Si bien las crías no arrojaron un diagnóstico parasitológico positivo para amastigotes, no se puede descartar la posibilidad de traspaso transplacentario debido a que el momento de sacrificio de las crías, pudo haber sido escaso el tiempo para evidenciar el parasito en dicho órgano. |
description |
Fil: Escalante, Alberto Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Escalante, Alberto Maria, Pérez Gianeselli, Mónica Raquel y Burna, Alexis Norberto, 2015. Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 11-11. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54929 |
identifier_str_mv |
Escalante, Alberto Maria, Pérez Gianeselli, Mónica Raquel y Burna, Alexis Norberto, 2015. Ensayo de transmisión vertical de Leishmania Visceral en ratones. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 11-11. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54929 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 11-11 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621658992672768 |
score |
12.559606 |