El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas

Autores
Zurita, Alfredo Eduardo
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La creciente y errónea utilización del concepto de riesgo está creando epidemias de gente exageradamente preocupada por su salud, y por lo tanto reduciendo el nivel general de bienestar. En principio creo que esto se debe a las connotaciones emotivas del término riesgo = peligro, y en segundo lugar a su inadecuada conceptualización. Una tercera posibilidad (que espero sea poco probable) sería el intento de lograr una mayor medicalización de la población para aumentar la demanda de atención. Las siguientes consideraciones están destinadas a intentar clarificar este problema, así como sus implicancias prácticas y éticas, en clínica y en salud pública. Los errores habituales son: - asumir que los factores de riesgo son siempre causas, y por lo tanto deben ser reducidos o eliminados en beneficio de la salud del paciente; - considerar que basta su valoración en forma cualitativa, ya que de todas maneras su cuantificación sería de poco interés, puesto que todo factor de riesgo debe ser controlado con la mayor energía posible.
Fuente
Revista Científica de Asociación Médica de Bahía Blanca, 2001, vol II, no. 1, p. 7-11.
Materia
Salud pública
Enfermedad
Riesgo
Causas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27658

id RIUNNE_5dc1ccee2e2d7c1c49858444d7e07e55
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27658
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticasZurita, Alfredo EduardoSalud públicaEnfermedadRiesgoCausasFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La creciente y errónea utilización del concepto de riesgo está creando epidemias de gente exageradamente preocupada por su salud, y por lo tanto reduciendo el nivel general de bienestar. En principio creo que esto se debe a las connotaciones emotivas del término riesgo = peligro, y en segundo lugar a su inadecuada conceptualización. Una tercera posibilidad (que espero sea poco probable) sería el intento de lograr una mayor medicalización de la población para aumentar la demanda de atención. Las siguientes consideraciones están destinadas a intentar clarificar este problema, así como sus implicancias prácticas y éticas, en clínica y en salud pública. Los errores habituales son: - asumir que los factores de riesgo son siempre causas, y por lo tanto deben ser reducidos o eliminados en beneficio de la salud del paciente; - considerar que basta su valoración en forma cualitativa, ya que de todas maneras su cuantificación sería de poco interés, puesto que todo factor de riesgo debe ser controlado con la mayor energía posible.Asociación Médica de Bahía Blanca2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfZurita, Alfredo Eduardo, 2001. El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas. Revista Científica de Asociación Médica de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Asociación Médica de Bahía Blanca, vol. II, no. 1, p. 7-11. ISSN 1515-8659.1515-8659http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27658Revista Científica de Asociación Médica de Bahía Blanca, 2001, vol II, no. 1, p. 7-11.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://www.ambb.org.ar/ojs/index.php/RCAMBB/article/view/212info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:19:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27658instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:00.841Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas
title El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas
spellingShingle El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas
Zurita, Alfredo Eduardo
Salud pública
Enfermedad
Riesgo
Causas
title_short El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas
title_full El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas
title_fullStr El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas
title_full_unstemmed El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas
title_sort El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas
dc.creator.none.fl_str_mv Zurita, Alfredo Eduardo
author Zurita, Alfredo Eduardo
author_facet Zurita, Alfredo Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud pública
Enfermedad
Riesgo
Causas
topic Salud pública
Enfermedad
Riesgo
Causas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La creciente y errónea utilización del concepto de riesgo está creando epidemias de gente exageradamente preocupada por su salud, y por lo tanto reduciendo el nivel general de bienestar. En principio creo que esto se debe a las connotaciones emotivas del término riesgo = peligro, y en segundo lugar a su inadecuada conceptualización. Una tercera posibilidad (que espero sea poco probable) sería el intento de lograr una mayor medicalización de la población para aumentar la demanda de atención. Las siguientes consideraciones están destinadas a intentar clarificar este problema, así como sus implicancias prácticas y éticas, en clínica y en salud pública. Los errores habituales son: - asumir que los factores de riesgo son siempre causas, y por lo tanto deben ser reducidos o eliminados en beneficio de la salud del paciente; - considerar que basta su valoración en forma cualitativa, ya que de todas maneras su cuantificación sería de poco interés, puesto que todo factor de riesgo debe ser controlado con la mayor energía posible.
description Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zurita, Alfredo Eduardo, 2001. El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas. Revista Científica de Asociación Médica de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Asociación Médica de Bahía Blanca, vol. II, no. 1, p. 7-11. ISSN 1515-8659.
1515-8659
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27658
identifier_str_mv Zurita, Alfredo Eduardo, 2001. El uso médico del concepto de riesgo, sus implicancias prácticas y éticas. Revista Científica de Asociación Médica de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Asociación Médica de Bahía Blanca, vol. II, no. 1, p. 7-11. ISSN 1515-8659.
1515-8659
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ambb.org.ar/ojs/index.php/RCAMBB/article/view/212
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Médica de Bahía Blanca
publisher.none.fl_str_mv Asociación Médica de Bahía Blanca
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica de Asociación Médica de Bahía Blanca, 2001, vol II, no. 1, p. 7-11.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787798917447680
score 12.928904