Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos
- Autores
- Encina Tutuy, Alejandro Joaquín; Martínez, Sandra Elena; Vila, Vilma Graciela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Martínez, Sandra Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Vila, Vilma Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Problema y enfoque teórico: La hipoacusia, pérdida auditiva o sordera, es la disminución de la agudeza auditiva o de la capacidad del oído para captar el sonido. Esta convierte al ser humano en un paciente con necesidades especiales que no puede comunicarse con el resto de las personas de manera normal. La comunicación oral es la mayor barrera para individuos sordos que buscan atención médica y odontológica. En estas personas es fundamental establecer medidas de prevención de enfermedades bucales; en ellos el nivel de higiene oral es muy bajo y hay mayor propensión a presentar caries y desarrollar enfermedad periodontal debido a la mala higiene. Objetivo: Evaluar el impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, experimental. Universo: matrícula total de la Escuela Especial N° 9 para sordos e hipoacúsicos “Hellen Keller” (Corrientes Capital): 120 alumnos con edades entre 6 y 18 años. Muestra: 60 alumnos con deficiencias auditivas seleccionados aleatoriamente. Previa firma de un consentimiento informado, se realizó un examen clínico a cada integrante. Se formaron 4 grupos de 15 individuos cada uno. En cada grupo se informó acerca de la importancia del cuidado de la cavidad bucal, se adiestró en el desarrollo de una correcta técnica de cepillado dental y se determinaron los índices gingival de Löe y Silness y de placa bacteriana de O'Leary, a fin de evaluar el estado bucal de cada paciente. La información fue transmitida aplicando diferentes técnicas de comunicación: Grupo 1: Un Profesional Odontólogo integrante del Proyecto, utilizando el método de decir-mostrar-hacer, donde se combina la técnica del lenguaje oral y la demostración. Grupo 2: Un intérprete previamente instruido (persona allegada, familiar o amigo). Grupo 3: Un Docente de la Institución instruido previamente, aplicando el lenguaje de señas. Grupo 4: De manera audiovisual por medio de apoyo tecnológico. Resultados y discusión: 60 pacientes (Grupos 1, 2, 3 y 4). 26 de sexo femenino y 34 de sexo masculino. Edad promedio: 11.2 años. Grupo 1: 0,58 - 0,52 (1r y 2o control del índice gingival), 54,3% - 56,4% (1r y 2o control del índice de placa). Grupo 2: 0,85 - 0,29 (1r y 2o control del índice gingival), 47,7% - 26,5% (1r y 2o control del índice de placa). Grupo 3: 0,83 - 0,90 (1r y 2o control del índice gingival), 59,9% - 60,2% (1r y 2o control del índice de placa). Grupo 4: 0,48 - 0,44 (1r y 2o control del índice gingival), 43,6% - 48,3% (1r y 2o control del índice de placa). Ubido (2002) entrevistó a 100 mujeres sordas y sólo el 7% afirmó entender totalmente lo que el médico les dice cuando acuden solas a la visita. Cardozo (2006) explica que el sordo no logra una comunicación efectiva durante la atención, demostrando sentimientos negativos, necesitando la presencia de un profesional intérprete. Saliba Garbin (2008) asocia la utilización de intérprete a la facilidad y comodidad del método, que no exige esfuerzo de ninguna de las partes: el profesional no necesita esforzarse para comprender el lenguaje de señas, ni el sordo, el idioma hablado, pues ambos se comunican con el intérprete en su primera lengua. Conclusiones: El descenso de los valores del Grupo 2 en los segundos controles de ambos índices refleja la importancia de la presencia de un intérprete en la comunicación en la enseñanza del cepillado dental en estos pacientes. Es posible considerar que una persona con dificultades auditivas presenta necesidades especiales de atención, por lo que requiere de un odontólogo comprometido con su profesión y la sociedad en su conjunto. - Materia
-
Discapacidad
Higiene oral
Cavidad bucal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52562
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_5d36c0f98b24fed31d3b6884a1faa4d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52562 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicosEncina Tutuy, Alejandro JoaquínMartínez, Sandra ElenaVila, Vilma GracielaDiscapacidadHigiene oralCavidad bucalFil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Martínez, Sandra Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vila, Vilma Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Problema y enfoque teórico: La hipoacusia, pérdida auditiva o sordera, es la disminución de la agudeza auditiva o de la capacidad del oído para captar el sonido. Esta convierte al ser humano en un paciente con necesidades especiales que no puede comunicarse con el resto de las personas de manera normal. La comunicación oral es la mayor barrera para individuos sordos que buscan atención médica y odontológica. En estas personas es fundamental establecer medidas de prevención de enfermedades bucales; en ellos el nivel de higiene oral es muy bajo y hay mayor propensión a presentar caries y desarrollar enfermedad periodontal debido a la mala higiene. Objetivo: Evaluar el impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, experimental. Universo: matrícula total de la Escuela Especial N° 9 para sordos e hipoacúsicos “Hellen Keller” (Corrientes Capital): 120 alumnos con edades entre 6 y 18 años. Muestra: 60 alumnos con deficiencias auditivas seleccionados aleatoriamente. Previa firma de un consentimiento informado, se realizó un examen clínico a cada integrante. Se formaron 4 grupos de 15 individuos cada uno. En cada grupo se informó acerca de la importancia del cuidado de la cavidad bucal, se adiestró en el desarrollo de una correcta técnica de cepillado dental y se determinaron los índices gingival de Löe y Silness y de placa bacteriana de O'Leary, a fin de evaluar el estado bucal de cada paciente. La información fue transmitida aplicando diferentes técnicas de comunicación: Grupo 1: Un Profesional Odontólogo integrante del Proyecto, utilizando el método de decir-mostrar-hacer, donde se combina la técnica del lenguaje oral y la demostración. Grupo 2: Un intérprete previamente instruido (persona allegada, familiar o amigo). Grupo 3: Un Docente de la Institución instruido previamente, aplicando el lenguaje de señas. Grupo 4: De manera audiovisual por medio de apoyo tecnológico. Resultados y discusión: 60 pacientes (Grupos 1, 2, 3 y 4). 26 de sexo femenino y 34 de sexo masculino. Edad promedio: 11.2 años. Grupo 1: 0,58 - 0,52 (1r y 2o control del índice gingival), 54,3% - 56,4% (1r y 2o control del índice de placa). Grupo 2: 0,85 - 0,29 (1r y 2o control del índice gingival), 47,7% - 26,5% (1r y 2o control del índice de placa). Grupo 3: 0,83 - 0,90 (1r y 2o control del índice gingival), 59,9% - 60,2% (1r y 2o control del índice de placa). Grupo 4: 0,48 - 0,44 (1r y 2o control del índice gingival), 43,6% - 48,3% (1r y 2o control del índice de placa). Ubido (2002) entrevistó a 100 mujeres sordas y sólo el 7% afirmó entender totalmente lo que el médico les dice cuando acuden solas a la visita. Cardozo (2006) explica que el sordo no logra una comunicación efectiva durante la atención, demostrando sentimientos negativos, necesitando la presencia de un profesional intérprete. Saliba Garbin (2008) asocia la utilización de intérprete a la facilidad y comodidad del método, que no exige esfuerzo de ninguna de las partes: el profesional no necesita esforzarse para comprender el lenguaje de señas, ni el sordo, el idioma hablado, pues ambos se comunican con el intérprete en su primera lengua. Conclusiones: El descenso de los valores del Grupo 2 en los segundos controles de ambos índices refleja la importancia de la presencia de un intérprete en la comunicación en la enseñanza del cepillado dental en estos pacientes. Es posible considerar que una persona con dificultades auditivas presenta necesidades especiales de atención, por lo que requiere de un odontólogo comprometido con su profesión y la sociedad en su conjunto.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfEncina Tutuy, Alejandro Joaquín, Martínez, Sandra Elena y Vila, Vilma Graciela, 2013. Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52562spaNNE/PI/J018/AR. Corrientes/ Estudio del estado de salud bucal en pacientes con discapacidades motoras y sensoriales tratados con un Programa Preventivoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52562instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:20.934Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos |
title |
Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos |
spellingShingle |
Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos Encina Tutuy, Alejandro Joaquín Discapacidad Higiene oral Cavidad bucal |
title_short |
Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos |
title_full |
Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos |
title_fullStr |
Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos |
title_full_unstemmed |
Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos |
title_sort |
Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín Martínez, Sandra Elena Vila, Vilma Graciela |
author |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín |
author_facet |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín Martínez, Sandra Elena Vila, Vilma Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Sandra Elena Vila, Vilma Graciela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discapacidad Higiene oral Cavidad bucal |
topic |
Discapacidad Higiene oral Cavidad bucal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Martínez, Sandra Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Vila, Vilma Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Problema y enfoque teórico: La hipoacusia, pérdida auditiva o sordera, es la disminución de la agudeza auditiva o de la capacidad del oído para captar el sonido. Esta convierte al ser humano en un paciente con necesidades especiales que no puede comunicarse con el resto de las personas de manera normal. La comunicación oral es la mayor barrera para individuos sordos que buscan atención médica y odontológica. En estas personas es fundamental establecer medidas de prevención de enfermedades bucales; en ellos el nivel de higiene oral es muy bajo y hay mayor propensión a presentar caries y desarrollar enfermedad periodontal debido a la mala higiene. Objetivo: Evaluar el impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, experimental. Universo: matrícula total de la Escuela Especial N° 9 para sordos e hipoacúsicos “Hellen Keller” (Corrientes Capital): 120 alumnos con edades entre 6 y 18 años. Muestra: 60 alumnos con deficiencias auditivas seleccionados aleatoriamente. Previa firma de un consentimiento informado, se realizó un examen clínico a cada integrante. Se formaron 4 grupos de 15 individuos cada uno. En cada grupo se informó acerca de la importancia del cuidado de la cavidad bucal, se adiestró en el desarrollo de una correcta técnica de cepillado dental y se determinaron los índices gingival de Löe y Silness y de placa bacteriana de O'Leary, a fin de evaluar el estado bucal de cada paciente. La información fue transmitida aplicando diferentes técnicas de comunicación: Grupo 1: Un Profesional Odontólogo integrante del Proyecto, utilizando el método de decir-mostrar-hacer, donde se combina la técnica del lenguaje oral y la demostración. Grupo 2: Un intérprete previamente instruido (persona allegada, familiar o amigo). Grupo 3: Un Docente de la Institución instruido previamente, aplicando el lenguaje de señas. Grupo 4: De manera audiovisual por medio de apoyo tecnológico. Resultados y discusión: 60 pacientes (Grupos 1, 2, 3 y 4). 26 de sexo femenino y 34 de sexo masculino. Edad promedio: 11.2 años. Grupo 1: 0,58 - 0,52 (1r y 2o control del índice gingival), 54,3% - 56,4% (1r y 2o control del índice de placa). Grupo 2: 0,85 - 0,29 (1r y 2o control del índice gingival), 47,7% - 26,5% (1r y 2o control del índice de placa). Grupo 3: 0,83 - 0,90 (1r y 2o control del índice gingival), 59,9% - 60,2% (1r y 2o control del índice de placa). Grupo 4: 0,48 - 0,44 (1r y 2o control del índice gingival), 43,6% - 48,3% (1r y 2o control del índice de placa). Ubido (2002) entrevistó a 100 mujeres sordas y sólo el 7% afirmó entender totalmente lo que el médico les dice cuando acuden solas a la visita. Cardozo (2006) explica que el sordo no logra una comunicación efectiva durante la atención, demostrando sentimientos negativos, necesitando la presencia de un profesional intérprete. Saliba Garbin (2008) asocia la utilización de intérprete a la facilidad y comodidad del método, que no exige esfuerzo de ninguna de las partes: el profesional no necesita esforzarse para comprender el lenguaje de señas, ni el sordo, el idioma hablado, pues ambos se comunican con el intérprete en su primera lengua. Conclusiones: El descenso de los valores del Grupo 2 en los segundos controles de ambos índices refleja la importancia de la presencia de un intérprete en la comunicación en la enseñanza del cepillado dental en estos pacientes. Es posible considerar que una persona con dificultades auditivas presenta necesidades especiales de atención, por lo que requiere de un odontólogo comprometido con su profesión y la sociedad en su conjunto. |
description |
Fil: Encina Tutuy, Alejandro Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín, Martínez, Sandra Elena y Vila, Vilma Graciela, 2013. Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52562 |
identifier_str_mv |
Encina Tutuy, Alejandro Joaquín, Martínez, Sandra Elena y Vila, Vilma Graciela, 2013. Impacto de la enseñanza del cepillado dental aplicando diferentes técnicas de comunicación en pacientes sordos e hipoacúsicos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52562 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
NNE/PI/J018/AR. Corrientes/ Estudio del estado de salud bucal en pacientes con discapacidades motoras y sensoriales tratados con un Programa Preventivo |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621661444243456 |
score |
12.559606 |