Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales

Autores
Snaider, Patricia Perla
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Al referirse a los paisajes Burel y Baudry (2002) sostienen: “El cambio es una característica intrínseca de los paisajes, no se trata de impedir los cambios sino de controlar sus ritmos, sus trayectorias”. Por su parte, Sancho Comins (1996: 179) escribe “El tiempo acompaña al paisaje. Cada segundo se vuelve irrepetible, siendo precisamente ese cambio el que lo mantiene vivo”. Durante dicho proceso de cambio todos los paisajes se convierten en áreas vulnerables. Todo espacio geográfico es susceptible a sufrir cambios en mayor o menor medida, ya sean éstos naturales u ocasionados por el hombre y sus actividades, y para poder registrar dichas modificaciones a lo largo del tiempo primeramente es necesario inventariar el estado actual de los paisajes por lo cual es preciso contar con una cartografía de paisajes a modo de catálogo y de cara a un diagnóstico. Tal como lo menciona Eduardo Martínez de Pisón (2006: 1) “el paisaje es cambio, tiene dinamismo, evolución, tiempo […]”. Ese cambio, que en principio es imperceptible, luego se lo empieza a notar cada vez más cerca: los paisajes comienzan a degradarse o a “desfigurarse”. “Ante este escenario, resulta imperioso tomar decisiones: antes de intervenir sobre un paisaje hay que conocerlo, analizarlo, estudiarlo, saber cómo funcionan sus elementos para actuar adecuadamente sobre ellos en un futuro” (Snaider, 2010 a: 197). Ramírez Juidías (2006), en su trabajo sobre Inventario y Cartografía del Paisaje, sostiene que: “Primero es preciso conocer bien toda el área de estudio. Luego, hay que aprender a comprenderla, a entender el porqué de sus lomas, de sus valles o de sus ríos, a relacionar las formas con sus mantos buscando los diversos vínculos y asociaciones que proporcionan el carácter de toda la composición, a investigar la razón de sus cultivos, praderas y baldíos, estudiando sus orígenes […]. Pero a medida que se producen cambios en los paisajes, afortunadamente “también evolucionan las herramientas, las técnicas y las metodologías para perfeccionar la calidad de la evaluación del paisaje. Un ejemplo de ello es el desarrollo de la percepción remota en sus variadas formas, incluyendo a la fotografía aérea y a las imágenes satelitales.” (Naveh y Liberman, 2001:138). Una de las ventajas de la teledetección es que “permite abarcar vastos espacios geográficos que el ojo humano no podría percibir simultáneamente de un solo vistazo […] y permite un análisis de los elementos, unidades y tipos de paisaje” (Burel y Baudry, 2002: 56). Por lo antes señalado es que hemos accedido al análisis de los paisajes a través de la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución espacial y de libre acceso a través de Internet (Google Earth). Los geógrafos nos abocamos a estudiar la distribución espacial de los paisajes, su dinamismo a lo largo del tiempo y sus posibles áreas vulnerables, y para ello se genera una cartografía en la que se identifican las características intrínsecas de cada paisaje. Esta cartografía es la información de base para posteriores análisis y estudios de un espacio geográfico determinado, de cara a identificar y detectar las áreas con vulnerabilidad ambiental, en combinación con el tratamiento de las variables pertinentes para tal fin.
Fil: Snaider, Patricia Perla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Materia
Paisajes
Espacio geográfico
Áreas vulnerables
Cartografía
Distribución espacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/510

id RIUNNE_5c8eb9c5fc1ecb06b5b22780a50618c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/510
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitalesSnaider, Patricia PerlaPaisajesEspacio geográficoÁreas vulnerablesCartografíaDistribución espacialAl referirse a los paisajes Burel y Baudry (2002) sostienen: “El cambio es una característica intrínseca de los paisajes, no se trata de impedir los cambios sino de controlar sus ritmos, sus trayectorias”. Por su parte, Sancho Comins (1996: 179) escribe “El tiempo acompaña al paisaje. Cada segundo se vuelve irrepetible, siendo precisamente ese cambio el que lo mantiene vivo”. Durante dicho proceso de cambio todos los paisajes se convierten en áreas vulnerables. Todo espacio geográfico es susceptible a sufrir cambios en mayor o menor medida, ya sean éstos naturales u ocasionados por el hombre y sus actividades, y para poder registrar dichas modificaciones a lo largo del tiempo primeramente es necesario inventariar el estado actual de los paisajes por lo cual es preciso contar con una cartografía de paisajes a modo de catálogo y de cara a un diagnóstico. Tal como lo menciona Eduardo Martínez de Pisón (2006: 1) “el paisaje es cambio, tiene dinamismo, evolución, tiempo […]”. Ese cambio, que en principio es imperceptible, luego se lo empieza a notar cada vez más cerca: los paisajes comienzan a degradarse o a “desfigurarse”. “Ante este escenario, resulta imperioso tomar decisiones: antes de intervenir sobre un paisaje hay que conocerlo, analizarlo, estudiarlo, saber cómo funcionan sus elementos para actuar adecuadamente sobre ellos en un futuro” (Snaider, 2010 a: 197). Ramírez Juidías (2006), en su trabajo sobre Inventario y Cartografía del Paisaje, sostiene que: “Primero es preciso conocer bien toda el área de estudio. Luego, hay que aprender a comprenderla, a entender el porqué de sus lomas, de sus valles o de sus ríos, a relacionar las formas con sus mantos buscando los diversos vínculos y asociaciones que proporcionan el carácter de toda la composición, a investigar la razón de sus cultivos, praderas y baldíos, estudiando sus orígenes […]. Pero a medida que se producen cambios en los paisajes, afortunadamente “también evolucionan las herramientas, las técnicas y las metodologías para perfeccionar la calidad de la evaluación del paisaje. Un ejemplo de ello es el desarrollo de la percepción remota en sus variadas formas, incluyendo a la fotografía aérea y a las imágenes satelitales.” (Naveh y Liberman, 2001:138). Una de las ventajas de la teledetección es que “permite abarcar vastos espacios geográficos que el ojo humano no podría percibir simultáneamente de un solo vistazo […] y permite un análisis de los elementos, unidades y tipos de paisaje” (Burel y Baudry, 2002: 56). Por lo antes señalado es que hemos accedido al análisis de los paisajes a través de la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución espacial y de libre acceso a través de Internet (Google Earth). Los geógrafos nos abocamos a estudiar la distribución espacial de los paisajes, su dinamismo a lo largo del tiempo y sus posibles áreas vulnerables, y para ello se genera una cartografía en la que se identifican las características intrínsecas de cada paisaje. Esta cartografía es la información de base para posteriores análisis y estudios de un espacio geográfico determinado, de cara a identificar y detectar las áreas con vulnerabilidad ambiental, en combinación con el tratamiento de las variables pertinentes para tal fin.Fil: Snaider, Patricia Perla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 59-93application/pdfSnaider, Patricia Perla, 2012. Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 59-93. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/510spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/510instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:35.974Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales
title Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales
spellingShingle Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales
Snaider, Patricia Perla
Paisajes
Espacio geográfico
Áreas vulnerables
Cartografía
Distribución espacial
title_short Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales
title_full Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales
title_fullStr Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales
title_full_unstemmed Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales
title_sort Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales
dc.creator.none.fl_str_mv Snaider, Patricia Perla
author Snaider, Patricia Perla
author_facet Snaider, Patricia Perla
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paisajes
Espacio geográfico
Áreas vulnerables
Cartografía
Distribución espacial
topic Paisajes
Espacio geográfico
Áreas vulnerables
Cartografía
Distribución espacial
dc.description.none.fl_txt_mv Al referirse a los paisajes Burel y Baudry (2002) sostienen: “El cambio es una característica intrínseca de los paisajes, no se trata de impedir los cambios sino de controlar sus ritmos, sus trayectorias”. Por su parte, Sancho Comins (1996: 179) escribe “El tiempo acompaña al paisaje. Cada segundo se vuelve irrepetible, siendo precisamente ese cambio el que lo mantiene vivo”. Durante dicho proceso de cambio todos los paisajes se convierten en áreas vulnerables. Todo espacio geográfico es susceptible a sufrir cambios en mayor o menor medida, ya sean éstos naturales u ocasionados por el hombre y sus actividades, y para poder registrar dichas modificaciones a lo largo del tiempo primeramente es necesario inventariar el estado actual de los paisajes por lo cual es preciso contar con una cartografía de paisajes a modo de catálogo y de cara a un diagnóstico. Tal como lo menciona Eduardo Martínez de Pisón (2006: 1) “el paisaje es cambio, tiene dinamismo, evolución, tiempo […]”. Ese cambio, que en principio es imperceptible, luego se lo empieza a notar cada vez más cerca: los paisajes comienzan a degradarse o a “desfigurarse”. “Ante este escenario, resulta imperioso tomar decisiones: antes de intervenir sobre un paisaje hay que conocerlo, analizarlo, estudiarlo, saber cómo funcionan sus elementos para actuar adecuadamente sobre ellos en un futuro” (Snaider, 2010 a: 197). Ramírez Juidías (2006), en su trabajo sobre Inventario y Cartografía del Paisaje, sostiene que: “Primero es preciso conocer bien toda el área de estudio. Luego, hay que aprender a comprenderla, a entender el porqué de sus lomas, de sus valles o de sus ríos, a relacionar las formas con sus mantos buscando los diversos vínculos y asociaciones que proporcionan el carácter de toda la composición, a investigar la razón de sus cultivos, praderas y baldíos, estudiando sus orígenes […]. Pero a medida que se producen cambios en los paisajes, afortunadamente “también evolucionan las herramientas, las técnicas y las metodologías para perfeccionar la calidad de la evaluación del paisaje. Un ejemplo de ello es el desarrollo de la percepción remota en sus variadas formas, incluyendo a la fotografía aérea y a las imágenes satelitales.” (Naveh y Liberman, 2001:138). Una de las ventajas de la teledetección es que “permite abarcar vastos espacios geográficos que el ojo humano no podría percibir simultáneamente de un solo vistazo […] y permite un análisis de los elementos, unidades y tipos de paisaje” (Burel y Baudry, 2002: 56). Por lo antes señalado es que hemos accedido al análisis de los paisajes a través de la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución espacial y de libre acceso a través de Internet (Google Earth). Los geógrafos nos abocamos a estudiar la distribución espacial de los paisajes, su dinamismo a lo largo del tiempo y sus posibles áreas vulnerables, y para ello se genera una cartografía en la que se identifican las características intrínsecas de cada paisaje. Esta cartografía es la información de base para posteriores análisis y estudios de un espacio geográfico determinado, de cara a identificar y detectar las áreas con vulnerabilidad ambiental, en combinación con el tratamiento de las variables pertinentes para tal fin.
Fil: Snaider, Patricia Perla. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
description Al referirse a los paisajes Burel y Baudry (2002) sostienen: “El cambio es una característica intrínseca de los paisajes, no se trata de impedir los cambios sino de controlar sus ritmos, sus trayectorias”. Por su parte, Sancho Comins (1996: 179) escribe “El tiempo acompaña al paisaje. Cada segundo se vuelve irrepetible, siendo precisamente ese cambio el que lo mantiene vivo”. Durante dicho proceso de cambio todos los paisajes se convierten en áreas vulnerables. Todo espacio geográfico es susceptible a sufrir cambios en mayor o menor medida, ya sean éstos naturales u ocasionados por el hombre y sus actividades, y para poder registrar dichas modificaciones a lo largo del tiempo primeramente es necesario inventariar el estado actual de los paisajes por lo cual es preciso contar con una cartografía de paisajes a modo de catálogo y de cara a un diagnóstico. Tal como lo menciona Eduardo Martínez de Pisón (2006: 1) “el paisaje es cambio, tiene dinamismo, evolución, tiempo […]”. Ese cambio, que en principio es imperceptible, luego se lo empieza a notar cada vez más cerca: los paisajes comienzan a degradarse o a “desfigurarse”. “Ante este escenario, resulta imperioso tomar decisiones: antes de intervenir sobre un paisaje hay que conocerlo, analizarlo, estudiarlo, saber cómo funcionan sus elementos para actuar adecuadamente sobre ellos en un futuro” (Snaider, 2010 a: 197). Ramírez Juidías (2006), en su trabajo sobre Inventario y Cartografía del Paisaje, sostiene que: “Primero es preciso conocer bien toda el área de estudio. Luego, hay que aprender a comprenderla, a entender el porqué de sus lomas, de sus valles o de sus ríos, a relacionar las formas con sus mantos buscando los diversos vínculos y asociaciones que proporcionan el carácter de toda la composición, a investigar la razón de sus cultivos, praderas y baldíos, estudiando sus orígenes […]. Pero a medida que se producen cambios en los paisajes, afortunadamente “también evolucionan las herramientas, las técnicas y las metodologías para perfeccionar la calidad de la evaluación del paisaje. Un ejemplo de ello es el desarrollo de la percepción remota en sus variadas formas, incluyendo a la fotografía aérea y a las imágenes satelitales.” (Naveh y Liberman, 2001:138). Una de las ventajas de la teledetección es que “permite abarcar vastos espacios geográficos que el ojo humano no podría percibir simultáneamente de un solo vistazo […] y permite un análisis de los elementos, unidades y tipos de paisaje” (Burel y Baudry, 2002: 56). Por lo antes señalado es que hemos accedido al análisis de los paisajes a través de la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución espacial y de libre acceso a través de Internet (Google Earth). Los geógrafos nos abocamos a estudiar la distribución espacial de los paisajes, su dinamismo a lo largo del tiempo y sus posibles áreas vulnerables, y para ello se genera una cartografía en la que se identifican las características intrínsecas de cada paisaje. Esta cartografía es la información de base para posteriores análisis y estudios de un espacio geográfico determinado, de cara a identificar y detectar las áreas con vulnerabilidad ambiental, en combinación con el tratamiento de las variables pertinentes para tal fin.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Snaider, Patricia Perla, 2012. Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 59-93. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/510
identifier_str_mv Snaider, Patricia Perla, 2012. Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 59-93. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/510
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 59-93
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344190989565952
score 12.623145