Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento
- Autores
- Cordón, María Alejandra
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bustos, María Lucía
López Ramos, Mayra Luz - Descripción
- Fil: Cordón, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La dificultad para adaptarse a su entorno en cautiverio, hace a los ofidios propensos a padecer el “síndrome de mal adaptación” sumado a que frecuentemente se encuentran en malas condiciones de cautiverio (mal manejo sanitario, dietas deficientes, estrés, sobrepoblación, falta de limpieza en los recintos, etc.), estos factores predisponen a una alteración notable del equilibrio, ocasionando la inmunosupresión del reptil cautivo, llevando al desencadenamiento de enfermedades infectocontagiosas. Las infecciones bacterianas siguen siendo un problema común en las serpientes mantenidas en cautiverio. Las bacterias Gram negativas han estado implicadas en casos de septicemia en reptiles; así como también pueden producir múltiples abscesos en músculo y tejido subcutáneo. La Miositis es la inflamación de la musculatura estriada, que puede derivar de procesos sépticos locales y también sistémicos; suelen ser diseminaciones de infecciones localizadas en tejido subcutáneo o glándulas cutáneas a causa de heridas, mordiscos, etc. El presente trabajo se ha llevado a cabo en el Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) dependiente de la cátedra de Farmacología y Toxicología, cuya sede se encuentra ubicada en el campus de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); un ejemplar de ofidio Bothrops diporus ingresó al CISVA a comienzos del 2022 con una lesión tumoral en la cavidad oral, se realizó la remoción quirúrgica de dicha masa y posterior análisis cuyo resultado histopatológico arrojó que se trataba de una estomatitis piogranulomatosa de origen bacteriano. Se realizó cultivo y antibiograma donde se reveló la presencia de la bacteria Edwardsiella tarda, para el tratamiento de la cual se inició la antibioticoterapia observándose una mejoría en el animal. Sin embargo, meses después, el ejemplar de yarará empezó a realizar movimientos anormales, evidenciando debilidad en las primeras vértebras y luego se redujeron los movimientos de flexión de dicha zona de la columna. Estos síntomas observados podrían deberse a una afección derivada de una septicemia que afectó los músculos paravertebrales causando una miositis. Se recurrió al uso tecnología de avanzada, como lo es la tomografía computarizada, como método complementario para un correcto diagnóstico; el cual nos permitió evidenciar el acumulo de exudado entre las fibras musculares en correspondencia con la región antes mencionada. El tratamiento empleado para dicha patología consistió en el uso de antibióticos y magnetoterapia. Pese a la terapéutica suministrada se produjo la muerte del reptil, se realizó la necropsia e histopatología; y se constató la presencia de exudado en la musculatura paravertebral, así como diversas lesiones macroscópicas y microscópicas en el resto de los órganos. - Materia
-
Bothrops diporus
Serpientes
Microflora
Microfauna
Miositis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54433
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_5a84084b0a5b417154ee97be68740d1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54433 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamientoCordón, María AlejandraBothrops diporusSerpientesMicrofloraMicrofaunaMiositisFil: Cordón, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La dificultad para adaptarse a su entorno en cautiverio, hace a los ofidios propensos a padecer el “síndrome de mal adaptación” sumado a que frecuentemente se encuentran en malas condiciones de cautiverio (mal manejo sanitario, dietas deficientes, estrés, sobrepoblación, falta de limpieza en los recintos, etc.), estos factores predisponen a una alteración notable del equilibrio, ocasionando la inmunosupresión del reptil cautivo, llevando al desencadenamiento de enfermedades infectocontagiosas. Las infecciones bacterianas siguen siendo un problema común en las serpientes mantenidas en cautiverio. Las bacterias Gram negativas han estado implicadas en casos de septicemia en reptiles; así como también pueden producir múltiples abscesos en músculo y tejido subcutáneo. La Miositis es la inflamación de la musculatura estriada, que puede derivar de procesos sépticos locales y también sistémicos; suelen ser diseminaciones de infecciones localizadas en tejido subcutáneo o glándulas cutáneas a causa de heridas, mordiscos, etc. El presente trabajo se ha llevado a cabo en el Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) dependiente de la cátedra de Farmacología y Toxicología, cuya sede se encuentra ubicada en el campus de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); un ejemplar de ofidio Bothrops diporus ingresó al CISVA a comienzos del 2022 con una lesión tumoral en la cavidad oral, se realizó la remoción quirúrgica de dicha masa y posterior análisis cuyo resultado histopatológico arrojó que se trataba de una estomatitis piogranulomatosa de origen bacteriano. Se realizó cultivo y antibiograma donde se reveló la presencia de la bacteria Edwardsiella tarda, para el tratamiento de la cual se inició la antibioticoterapia observándose una mejoría en el animal. Sin embargo, meses después, el ejemplar de yarará empezó a realizar movimientos anormales, evidenciando debilidad en las primeras vértebras y luego se redujeron los movimientos de flexión de dicha zona de la columna. Estos síntomas observados podrían deberse a una afección derivada de una septicemia que afectó los músculos paravertebrales causando una miositis. Se recurrió al uso tecnología de avanzada, como lo es la tomografía computarizada, como método complementario para un correcto diagnóstico; el cual nos permitió evidenciar el acumulo de exudado entre las fibras musculares en correspondencia con la región antes mencionada. El tratamiento empleado para dicha patología consistió en el uso de antibióticos y magnetoterapia. Pese a la terapéutica suministrada se produjo la muerte del reptil, se realizó la necropsia e histopatología; y se constató la presencia de exudado en la musculatura paravertebral, así como diversas lesiones macroscópicas y microscópicas en el resto de los órganos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasBustos, María LucíaLópez Ramos, Mayra Luz2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf33 p.application/pdfCordón, María Alejandra, 2023. Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54433spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54433instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:03.082Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento |
title |
Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento |
spellingShingle |
Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento Cordón, María Alejandra Bothrops diporus Serpientes Microflora Microfauna Miositis |
title_short |
Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento |
title_full |
Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento |
title_fullStr |
Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento |
title_full_unstemmed |
Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento |
title_sort |
Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cordón, María Alejandra |
author |
Cordón, María Alejandra |
author_facet |
Cordón, María Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bustos, María Lucía López Ramos, Mayra Luz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bothrops diporus Serpientes Microflora Microfauna Miositis |
topic |
Bothrops diporus Serpientes Microflora Microfauna Miositis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cordón, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bustos, María Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La dificultad para adaptarse a su entorno en cautiverio, hace a los ofidios propensos a padecer el “síndrome de mal adaptación” sumado a que frecuentemente se encuentran en malas condiciones de cautiverio (mal manejo sanitario, dietas deficientes, estrés, sobrepoblación, falta de limpieza en los recintos, etc.), estos factores predisponen a una alteración notable del equilibrio, ocasionando la inmunosupresión del reptil cautivo, llevando al desencadenamiento de enfermedades infectocontagiosas. Las infecciones bacterianas siguen siendo un problema común en las serpientes mantenidas en cautiverio. Las bacterias Gram negativas han estado implicadas en casos de septicemia en reptiles; así como también pueden producir múltiples abscesos en músculo y tejido subcutáneo. La Miositis es la inflamación de la musculatura estriada, que puede derivar de procesos sépticos locales y también sistémicos; suelen ser diseminaciones de infecciones localizadas en tejido subcutáneo o glándulas cutáneas a causa de heridas, mordiscos, etc. El presente trabajo se ha llevado a cabo en el Centro Interactivo de Serpientes Venenosas de Argentina (CISVA) dependiente de la cátedra de Farmacología y Toxicología, cuya sede se encuentra ubicada en el campus de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); un ejemplar de ofidio Bothrops diporus ingresó al CISVA a comienzos del 2022 con una lesión tumoral en la cavidad oral, se realizó la remoción quirúrgica de dicha masa y posterior análisis cuyo resultado histopatológico arrojó que se trataba de una estomatitis piogranulomatosa de origen bacteriano. Se realizó cultivo y antibiograma donde se reveló la presencia de la bacteria Edwardsiella tarda, para el tratamiento de la cual se inició la antibioticoterapia observándose una mejoría en el animal. Sin embargo, meses después, el ejemplar de yarará empezó a realizar movimientos anormales, evidenciando debilidad en las primeras vértebras y luego se redujeron los movimientos de flexión de dicha zona de la columna. Estos síntomas observados podrían deberse a una afección derivada de una septicemia que afectó los músculos paravertebrales causando una miositis. Se recurrió al uso tecnología de avanzada, como lo es la tomografía computarizada, como método complementario para un correcto diagnóstico; el cual nos permitió evidenciar el acumulo de exudado entre las fibras musculares en correspondencia con la región antes mencionada. El tratamiento empleado para dicha patología consistió en el uso de antibióticos y magnetoterapia. Pese a la terapéutica suministrada se produjo la muerte del reptil, se realizó la necropsia e histopatología; y se constató la presencia de exudado en la musculatura paravertebral, así como diversas lesiones macroscópicas y microscópicas en el resto de los órganos. |
description |
Fil: Cordón, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cordón, María Alejandra, 2023. Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54433 |
identifier_str_mv |
Cordón, María Alejandra, 2023. Miositis en Bothrops diporus : diagnóstico y tratamiento. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54433 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344172189646848 |
score |
12.623145 |