Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales

Autores
Carlés, Fernando E.; Alías, Herminia María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carlés, Fernando E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo, realizado en el marco de una beca de investigación de pregrado, consideró el sistema de certificación LEED 2009 Edificios Existentes: Uso y Mantenimiento( LEED EE: OyM 2009) como caso estudio, siendo de aplicabilidad para edificios existentes .Luego del análisis del sistema de asignación de créditos que LEED propone, notamos que la puntuación necesaria para obtener el certificado correspondiente, se analizaron en profundidad tres de sus categorías ambientales Emplazamiento Sostenible, Energía y Atmósfera y Calidad del ambiente interior. Estas 3 representan mas del 50% de los puntos para acreditar el edificio, siendo sus créditos susceptibles de cumplimiento en el NEA. En lo que respecta a sus sistema de puntuación, LEED 2009 EE: OyM cubre un amplio espectro de consignas que hacen a la sustentabilidad inscritas en lo que llama categorías ambientales que consideran el emplazamiento del edificio en el terreno, el uso racional del agua y la energía, lo materiales y recursos empleados en el proceso de construcción, la calidad del ambiente interior del edificio y lo relativo a sus procedimientos de uso y mantenimiento. No obstante lo anterior, en pos de conseguir el certificado, los equipos de trabajo pueden no considerar todas las categorías ambientales. Si el puntaje alcanzado es 40, el edificio obtiene el certificado más allá de que cumpla o no con el amplio abanico de categorías ambientales propuestas, lo que denota un desequilibrio que solo persigue la obtención del certificado. De la información obtenida y su análisis, si bien queda claro el criterio de designación de puntos, no se especifica quienes en forma concreta lo realizan. No obstante el Green Building Council es el encargado del decidir si el edificio cumple con lo requerido para obtener el certificado. Si a esto agregamos que la aplicación de Lo anterior se visualiza en la categoría ambiental “Energía y Atmósfera”, que concentra más del 50% del puntaje necesario para la certificación (36 puntos en 6 créditos), seguida de la categoría “Emplazamiento Sostenible” (26 puntos en 8 créditos). Con esto pareciera que lo sustentable solo se ajusta a la idea de conseguir una disminución del consumo de energía eléctrica y eliminación de gases de combustión (CO2). Una característica de LEED que hace a su aplicación a escala global es que fuera de los Estados Unidos, el sistema propone aplicar normativa propia del país en el que se encuentra el caso de estudio. En el caso argentino, Blasco Lucas (ASADES 2009) sostiene que el vacío normativo es significativo lo que dificulta el cumplimiento de los créditos. A modo de reflexiones finales y perspectivas, es necesario considerar que, según el marco normativo, el sistema LEED es aplicable a cualquier edificio en cualquier lugar del mundo. En el NEA es aplicable aún si los sistemas no se adecuan la realidad de la región, es tarea del equipo de trabajo ajustar y adaptar el sistema a cada caso de estudio. Es un hecho que la reducción y uso eficiente de la energía eléctrica, como también el uso de medios alternativos de transporte disminuye la emisiones de CO2 (categoría ambiental ENERGÍA Y ATMOSFERA y EMPLAZAMIENTO SOSTENIBLE). Desde el punto de vista técnico, la normativa técnica de base establecida por organismos gubernamentales norteamericanos (NIST, EPA) que sustenta a cada crédito, hace que, fuera de los limites de Estados Unidos, el sistema LEED sea de aplicación parcial o sesgada. Dentro de la NEA, los elementos que hacen a la edificación la región como ser las instalaciones de acondicionamiento térmico, el transporte publico, la ausencia de dispositivos de control y monitoreo del consumo, el uso de tecnologías tradicionales sin considerar su resistencia térmica, la dificultad financiera que representa invertir en tecnologías y usos sutentables; y la falta de políticas eficientes en el manejo energético y la ausencia e incumplimiento de normativa especifica en materia de ahorro dificulta la implementación del sistema de certificación LEED EE en al región. Sostenemos que dificulta pero de ninguna manera imposibilita su aplicación ya que en Argentina y en particular la ciudad de Buenos Aires existen edificios que obtuvieron el certificado y otros en proceso de certificación. No obstante las dificultades arriba mencionadas en la región, el sistema de certificación LEED puede facilitar la elaboración de una base comparativa para la determinación de cuan sustentable es un edificio y los cambios a realizar para conseguirlo.
Materia
Edificación
LEED
Análisis
Sustentabilidad edilicia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51753

id RIUNNE_574c34fc30c6851ae4c6ee81c0e1f905
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51753
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos localesCarlés, Fernando E.Alías, Herminia MaríaEdificaciónLEEDAnálisisSustentabilidad ediliciaFil: Carlés, Fernando E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente trabajo, realizado en el marco de una beca de investigación de pregrado, consideró el sistema de certificación LEED 2009 Edificios Existentes: Uso y Mantenimiento( LEED EE: OyM 2009) como caso estudio, siendo de aplicabilidad para edificios existentes .Luego del análisis del sistema de asignación de créditos que LEED propone, notamos que la puntuación necesaria para obtener el certificado correspondiente, se analizaron en profundidad tres de sus categorías ambientales Emplazamiento Sostenible, Energía y Atmósfera y Calidad del ambiente interior. Estas 3 representan mas del 50% de los puntos para acreditar el edificio, siendo sus créditos susceptibles de cumplimiento en el NEA. En lo que respecta a sus sistema de puntuación, LEED 2009 EE: OyM cubre un amplio espectro de consignas que hacen a la sustentabilidad inscritas en lo que llama categorías ambientales que consideran el emplazamiento del edificio en el terreno, el uso racional del agua y la energía, lo materiales y recursos empleados en el proceso de construcción, la calidad del ambiente interior del edificio y lo relativo a sus procedimientos de uso y mantenimiento. No obstante lo anterior, en pos de conseguir el certificado, los equipos de trabajo pueden no considerar todas las categorías ambientales. Si el puntaje alcanzado es 40, el edificio obtiene el certificado más allá de que cumpla o no con el amplio abanico de categorías ambientales propuestas, lo que denota un desequilibrio que solo persigue la obtención del certificado. De la información obtenida y su análisis, si bien queda claro el criterio de designación de puntos, no se especifica quienes en forma concreta lo realizan. No obstante el Green Building Council es el encargado del decidir si el edificio cumple con lo requerido para obtener el certificado. Si a esto agregamos que la aplicación de Lo anterior se visualiza en la categoría ambiental “Energía y Atmósfera”, que concentra más del 50% del puntaje necesario para la certificación (36 puntos en 6 créditos), seguida de la categoría “Emplazamiento Sostenible” (26 puntos en 8 créditos). Con esto pareciera que lo sustentable solo se ajusta a la idea de conseguir una disminución del consumo de energía eléctrica y eliminación de gases de combustión (CO2). Una característica de LEED que hace a su aplicación a escala global es que fuera de los Estados Unidos, el sistema propone aplicar normativa propia del país en el que se encuentra el caso de estudio. En el caso argentino, Blasco Lucas (ASADES 2009) sostiene que el vacío normativo es significativo lo que dificulta el cumplimiento de los créditos. A modo de reflexiones finales y perspectivas, es necesario considerar que, según el marco normativo, el sistema LEED es aplicable a cualquier edificio en cualquier lugar del mundo. En el NEA es aplicable aún si los sistemas no se adecuan la realidad de la región, es tarea del equipo de trabajo ajustar y adaptar el sistema a cada caso de estudio. Es un hecho que la reducción y uso eficiente de la energía eléctrica, como también el uso de medios alternativos de transporte disminuye la emisiones de CO2 (categoría ambiental ENERGÍA Y ATMOSFERA y EMPLAZAMIENTO SOSTENIBLE). Desde el punto de vista técnico, la normativa técnica de base establecida por organismos gubernamentales norteamericanos (NIST, EPA) que sustenta a cada crédito, hace que, fuera de los limites de Estados Unidos, el sistema LEED sea de aplicación parcial o sesgada. Dentro de la NEA, los elementos que hacen a la edificación la región como ser las instalaciones de acondicionamiento térmico, el transporte publico, la ausencia de dispositivos de control y monitoreo del consumo, el uso de tecnologías tradicionales sin considerar su resistencia térmica, la dificultad financiera que representa invertir en tecnologías y usos sutentables; y la falta de políticas eficientes en el manejo energético y la ausencia e incumplimiento de normativa especifica en materia de ahorro dificulta la implementación del sistema de certificación LEED EE en al región. Sostenemos que dificulta pero de ninguna manera imposibilita su aplicación ya que en Argentina y en particular la ciudad de Buenos Aires existen edificios que obtuvieron el certificado y otros en proceso de certificación. No obstante las dificultades arriba mencionadas en la región, el sistema de certificación LEED puede facilitar la elaboración de una base comparativa para la determinación de cuan sustentable es un edificio y los cambios a realizar para conseguirlo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCarlés, Fernando E. y Alías, Herminia María, 2014. Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51753spaUNNE/PI/C001-2010/AR. Corrientes/Evaluación térmico-energética de las sedes edilicias de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, y de las de Ingeniería de la UNNEhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CT-TECNOLOGIAS/CT-023.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51753instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:35.661Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales
title Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales
spellingShingle Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales
Carlés, Fernando E.
Edificación
LEED
Análisis
Sustentabilidad edilicia
title_short Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales
title_full Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales
title_fullStr Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales
title_full_unstemmed Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales
title_sort Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales
dc.creator.none.fl_str_mv Carlés, Fernando E.
Alías, Herminia María
author Carlés, Fernando E.
author_facet Carlés, Fernando E.
Alías, Herminia María
author_role author
author2 Alías, Herminia María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Edificación
LEED
Análisis
Sustentabilidad edilicia
topic Edificación
LEED
Análisis
Sustentabilidad edilicia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carlés, Fernando E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo, realizado en el marco de una beca de investigación de pregrado, consideró el sistema de certificación LEED 2009 Edificios Existentes: Uso y Mantenimiento( LEED EE: OyM 2009) como caso estudio, siendo de aplicabilidad para edificios existentes .Luego del análisis del sistema de asignación de créditos que LEED propone, notamos que la puntuación necesaria para obtener el certificado correspondiente, se analizaron en profundidad tres de sus categorías ambientales Emplazamiento Sostenible, Energía y Atmósfera y Calidad del ambiente interior. Estas 3 representan mas del 50% de los puntos para acreditar el edificio, siendo sus créditos susceptibles de cumplimiento en el NEA. En lo que respecta a sus sistema de puntuación, LEED 2009 EE: OyM cubre un amplio espectro de consignas que hacen a la sustentabilidad inscritas en lo que llama categorías ambientales que consideran el emplazamiento del edificio en el terreno, el uso racional del agua y la energía, lo materiales y recursos empleados en el proceso de construcción, la calidad del ambiente interior del edificio y lo relativo a sus procedimientos de uso y mantenimiento. No obstante lo anterior, en pos de conseguir el certificado, los equipos de trabajo pueden no considerar todas las categorías ambientales. Si el puntaje alcanzado es 40, el edificio obtiene el certificado más allá de que cumpla o no con el amplio abanico de categorías ambientales propuestas, lo que denota un desequilibrio que solo persigue la obtención del certificado. De la información obtenida y su análisis, si bien queda claro el criterio de designación de puntos, no se especifica quienes en forma concreta lo realizan. No obstante el Green Building Council es el encargado del decidir si el edificio cumple con lo requerido para obtener el certificado. Si a esto agregamos que la aplicación de Lo anterior se visualiza en la categoría ambiental “Energía y Atmósfera”, que concentra más del 50% del puntaje necesario para la certificación (36 puntos en 6 créditos), seguida de la categoría “Emplazamiento Sostenible” (26 puntos en 8 créditos). Con esto pareciera que lo sustentable solo se ajusta a la idea de conseguir una disminución del consumo de energía eléctrica y eliminación de gases de combustión (CO2). Una característica de LEED que hace a su aplicación a escala global es que fuera de los Estados Unidos, el sistema propone aplicar normativa propia del país en el que se encuentra el caso de estudio. En el caso argentino, Blasco Lucas (ASADES 2009) sostiene que el vacío normativo es significativo lo que dificulta el cumplimiento de los créditos. A modo de reflexiones finales y perspectivas, es necesario considerar que, según el marco normativo, el sistema LEED es aplicable a cualquier edificio en cualquier lugar del mundo. En el NEA es aplicable aún si los sistemas no se adecuan la realidad de la región, es tarea del equipo de trabajo ajustar y adaptar el sistema a cada caso de estudio. Es un hecho que la reducción y uso eficiente de la energía eléctrica, como también el uso de medios alternativos de transporte disminuye la emisiones de CO2 (categoría ambiental ENERGÍA Y ATMOSFERA y EMPLAZAMIENTO SOSTENIBLE). Desde el punto de vista técnico, la normativa técnica de base establecida por organismos gubernamentales norteamericanos (NIST, EPA) que sustenta a cada crédito, hace que, fuera de los limites de Estados Unidos, el sistema LEED sea de aplicación parcial o sesgada. Dentro de la NEA, los elementos que hacen a la edificación la región como ser las instalaciones de acondicionamiento térmico, el transporte publico, la ausencia de dispositivos de control y monitoreo del consumo, el uso de tecnologías tradicionales sin considerar su resistencia térmica, la dificultad financiera que representa invertir en tecnologías y usos sutentables; y la falta de políticas eficientes en el manejo energético y la ausencia e incumplimiento de normativa especifica en materia de ahorro dificulta la implementación del sistema de certificación LEED EE en al región. Sostenemos que dificulta pero de ninguna manera imposibilita su aplicación ya que en Argentina y en particular la ciudad de Buenos Aires existen edificios que obtuvieron el certificado y otros en proceso de certificación. No obstante las dificultades arriba mencionadas en la región, el sistema de certificación LEED puede facilitar la elaboración de una base comparativa para la determinación de cuan sustentable es un edificio y los cambios a realizar para conseguirlo.
description Fil: Carlés, Fernando E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Carlés, Fernando E. y Alías, Herminia María, 2014. Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51753
identifier_str_mv Carlés, Fernando E. y Alías, Herminia María, 2014. Análisis del sistema "LEED" de evaluación y certificación de sustentabilidad de edificios. Factibilidad de aplicación a casos locales. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/C001-2010/AR. Corrientes/Evaluación térmico-energética de las sedes edilicias de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, y de las de Ingeniería de la UNNE
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CT-TECNOLOGIAS/CT-023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621668208607232
score 12.891075